Enero 25, 2024

Reforma de pensiones: 10 puntos clave de la votación en la Cámara y cómo llega al Senado

Jaime Troncoso R.
Los ministro de Gobierno durante el debate del proyecto.

Los aspectos más importantes de la votación de la Cámara de Diputados que este miércoles aprobó la idea de legislar la reforma de pensiones. Se rechazaron los ejes claves de la propuesta de La Moneda, como la creación de organismos estatales para administrar las pensiones de los chilenos, elevar en 6 puntos las cotizaciones y la distribución 3 para cuentas individuales y 3 para solidaridad.


Idea de legislar. El único triunfo del Gobierno en la votación en la Cámara de Diputados fue la aprobación de la idea de legislar el proyecto de reforma de pensiones. Por 84 votos a favor, 64 votos en contra y 3 abstenciones. Esto permite al Ejecutivo continuar negociando en el Senado y no esperar un año para volver insistir en esta materia.

  • La economista de Libertad y Desarrollo, Ingrid Jones, advierte que el gobierno tiene que hacer la lectura correcta de la votación. Dado que se rechazaron aspectos fundamentales.
  • Para la economista de Horizontal, Soledad Hormazábal, es la oportunidad de que el Gobierno haga un correcto análisis del diagnóstico con los estudios disponibles y diseñar una reforma que dé soluciones acorde a ese diagnóstico.
  • Además, se debiera definir el objetivo ¿cuál es la mejora que buscamos en pensiones actuales y futuras? En particular, si se proyecta que las tasas de reemplazo serán peores en el futuro, no tiene sentido financiar pensiones actuales con cargo a pensiones futuras.
  • Es una oportunidad para hacer lo correcto: identificar el problema y proponer una solución. Contrario a lo que se hizo antes que fue proponer soluciones y luego pedir el diagnóstico
  • Para el gerente general de AFP Capital, Jaime Munita, “el resultado de la votación en particular da cuenta de la poca sintonía de la Reforma con lo que las personas quieren y se necesita para mejorar las pensiones”

1) El “corazón”. Tras la aprobación de la idea de legislar se inició el despacho del articulado. En la primera votación se aprobó el número 1 correspondiente a la creación del Seguro Social, pero sin su financiamiento. Así se rechazó la cotización adicional de 6 puntos, con cargo al empleador, la distribución de 3 puntos a capitalización individual y 3 puntos a solidaridad y la garantía de UF 0,1 por año cotizado.

  • Munita asegura que “el mejor lugar de esos 6 puntos adicionales con cargo al empleador, es la cuenta de cada uno de los trabajadores que cotizan mensualmente. Por esta razón, no es sorprendente que ayer se haya rechazado lo que se ha denominado el corazón de esta Reforma y que justamente tenía que ver con el destino del 6% de cotización adicional”.
  • Jones de LyD sostiene que quedó claro que “pueden evaluarse otros beneficios financiados con recursos fiscales que ayuden a ciertos grupos como mujeres y clase media”. Pero, dice que el aumento de la cotización adicional debe ir a las cuentas individuales.
  • Karol Fernández, economista de la USS, advierte que “es importante que el gobierno entienda que “mejorar las pensiones” no sólo incluye a los ya pensionados, sino que tiene que poder mirar hacia adelante y entregar una solución para los jóvenes, quienes, de no hacerse nada, enfrentarán pensiones más bajas que las actuales. Así, el proyecto debe abandonar la idea de obligar a los jóvenes a utilizar parte de su cotización para mejorar las pensiones de quienes ya jubilaron”.

2) División de la industria. La separación de la industria fue tácitamente aprobada, puesto que se aprobó la creación del Administrador Previsional (AP), entidad monopólica que será licitada por el gobierno, encargada de todas las tareas administrativas que hoy hacen las AFP (recaudación, atención del público, pago de pensiones, etc).

  • Además fueron aprobados los “IPP” (inversores previsionales privados) que mantienen el giro único y se encargarán de todo lo referido al proceso de inversiones de los fondos previsionales. Los IPP no pueden participar por la licitación del AP.
  • El proyecto incluía a un Inversor Previsional estatal (IPE), cuya creación fue rechazada. Los expertos señalan que tal como estaba estructurado el proyecto, el Estado podía haber concentrado al menos el equivalente a 36% del PIB en tres años, con un gran riesgo de captura política de los fondos, además de un monopolio en la administración de las cuentas individuales. Por lo tanto, el gobierno debiese considerar introducir mejoras al sistema de pensiones, pero no a través de la estatización del sistema.
  • Fernández destacó que los diputados rechazaran todos los artículos referidos a incrementar el rol del Estado en el control del ahorro previsional, por ejemplo, se votó en contra de la creación de fondo estatal (FIP) y del inversor previsional estatal (IPESA).

3) PGU. Se aprobó el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) sujeta a un incremento en ingresos tributarios.

  • Este punto logró mayoría sumando los votos de la oposición quienes han insistido que el mejoramiento de las actuales pensiones debe ser a través de este mecanismo.
  • Aumento de monto a $250.000 y cobertura al 100% de la PGU.
  • La economista de LyD sostiene que las mejoras de las pensiones actuales deben materializarse a través de la PGU, cuyos artículos fueron votados a favor ampliamente.

4) Seguro de lagunas previsionales. Varios de los puntos aprobados tienen algunas inconsistencias en su aplicación real por lo que deberán ser revisados en el Senado. Uno de los aspectos aprobados fue el seguro para lagunas previsionales o de cotizaciones. Estos son los meses o semanas sin imposiciones que una persona en edad de cotizar no realiza y le impide prestaciones de seguridad social.

  • Los proyectos de reforma al sistema de pensiones de los Presidentes Bachelet (2017) y Piñera (2018), con matices entre uno y otro, propusieron ampliar la protección de los meses con seguro y sin cobertura por pensiones de los cesantes bajo la denominación de “seguro de lagunas”, que corresponde a toda prestación que se reciba de los fondos de cesantía. De forma que los giros que efectúen los desempleados con derecho desde la Cuenta individual por Cesantía (CIC), también estarán cubiertos para el régimen de pensiones y para el seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS).

5) Autopréstamo. Otro de los puntos aprobados fue la posibilidad de autopréstamo con monto máximo de $1,1 millones.

  • El autopréstamo corresponde al 5% de los fondos de ahorro previsional que tenga ahorrado el cotizante, tienen un tope máximo de 30 UF, unos $ 1.100.000. Estos recursos podrán ser solicitados por los afiliados que se encuentren a cinco años o más del cumplimiento de la edad legal de jubilarse.
  • El solicitante deberá reponer esos recursos en UF, y el reglamento deberá ser determinado por el organismo competente.

6) Licitación de un porcentaje del stock de afiliados. Se busca bajar las comisiones a través de la aprobación de la licitación del stock de afiliados, pero no los Inversores de Pensiones, que serían los encargados de invertir los fondos.

  • Será un proceso de licitación anual del 10% del stock de afiliados, al menor precio y con el consentimiento del afiliado.
  • El proceso se efectuará cada doce meses y será adjudicado a la entidad que ofrezca la menor comisión.

7) Cambio de multifondos por fondos generacionales. Se aprobó cambiar el actual sistema de multifondos por algo llamado Fondos Generacionales. El objetivo es evitar los problemas ocasionados por los masivos traspasos de fondos y para, además, reducir la presión puesta sobre las personas que deben tomar decisiones financieras sin la información suficiente.

8) Comisiones sobre el saldo administrado. Modifica la manera en que los trabajadores pagan por la gestión de sus fondos: desde el sistema actual, que se financia con un porcentaje del sueldo, a uno en que será cobrado directamente de los ahorros.

  • La comisión que los trabajadores pagan al gestor de sus ahorros se obtendrá directamente del fondo. A ese mecanismo se le denomina “comisión por saldo”.

9) Aumento tope imponible. Se aprobó subir el tope imponible, igualándolo al que se usa para el seguro de cesantía. Pero como señala el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se rechazó la gradualidad del mismo. Por lo que de aprobarse así el alza se aplicaría desde la toma de razón de la ley.

10) Los pasos que siguen. EL Gobierno deberá en marzo enviar las indicaciones que reincorpore los temas que fueron rechazados, pero el rechazo de la mayoría del cuerpo del proyecto obliga al Ejecutivo a replantear qué es lo que puede lograr en el Senado en donde no tiene la mayoría con que contó en las comisiones de la Cámara de Diputados.

  • La iniciativa será vista por la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta que será presidida a partir de marzo por el senador UDI, Iván Moreira.

También puede leer: Fuerte golpe a La Moneda: Cámara rechaza normas clave e inviabiliza estatización de la industria de pensiones (y lo que viene)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]