Idea de legislar. El único triunfo del Gobierno en la votación en la Cámara de Diputados fue la aprobación de la idea de legislar el proyecto de reforma de pensiones. Por 84 votos a favor, 64 votos en contra y 3 abstenciones. Esto permite al Ejecutivo continuar negociando en el Senado y no esperar un año para volver insistir en esta materia.
1) El “corazón”. Tras la aprobación de la idea de legislar se inició el despacho del articulado. En la primera votación se aprobó el número 1 correspondiente a la creación del Seguro Social, pero sin su financiamiento. Así se rechazó la cotización adicional de 6 puntos, con cargo al empleador, la distribución de 3 puntos a capitalización individual y 3 puntos a solidaridad y la garantía de UF 0,1 por año cotizado.
2) División de la industria. La separación de la industria fue tácitamente aprobada, puesto que se aprobó la creación del Administrador Previsional (AP), entidad monopólica que será licitada por el gobierno, encargada de todas las tareas administrativas que hoy hacen las AFP (recaudación, atención del público, pago de pensiones, etc).
3) PGU. Se aprobó el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) sujeta a un incremento en ingresos tributarios.
4) Seguro de lagunas previsionales. Varios de los puntos aprobados tienen algunas inconsistencias en su aplicación real por lo que deberán ser revisados en el Senado. Uno de los aspectos aprobados fue el seguro para lagunas previsionales o de cotizaciones. Estos son los meses o semanas sin imposiciones que una persona en edad de cotizar no realiza y le impide prestaciones de seguridad social.
5) Autopréstamo. Otro de los puntos aprobados fue la posibilidad de autopréstamo con monto máximo de $1,1 millones.
6) Licitación de un porcentaje del stock de afiliados. Se busca bajar las comisiones a través de la aprobación de la licitación del stock de afiliados, pero no los Inversores de Pensiones, que serían los encargados de invertir los fondos.
7) Cambio de multifondos por fondos generacionales. Se aprobó cambiar el actual sistema de multifondos por algo llamado Fondos Generacionales. El objetivo es evitar los problemas ocasionados por los masivos traspasos de fondos y para, además, reducir la presión puesta sobre las personas que deben tomar decisiones financieras sin la información suficiente.
8) Comisiones sobre el saldo administrado. Modifica la manera en que los trabajadores pagan por la gestión de sus fondos: desde el sistema actual, que se financia con un porcentaje del sueldo, a uno en que será cobrado directamente de los ahorros.
9) Aumento tope imponible. Se aprobó subir el tope imponible, igualándolo al que se usa para el seguro de cesantía. Pero como señala el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se rechazó la gradualidad del mismo. Por lo que de aprobarse así el alza se aplicaría desde la toma de razón de la ley.
10) Los pasos que siguen. EL Gobierno deberá en marzo enviar las indicaciones que reincorpore los temas que fueron rechazados, pero el rechazo de la mayoría del cuerpo del proyecto obliga al Ejecutivo a replantear qué es lo que puede lograr en el Senado en donde no tiene la mayoría con que contó en las comisiones de la Cámara de Diputados.
También puede leer: Fuerte golpe a La Moneda: Cámara rechaza normas clave e inviabiliza estatización de la industria de pensiones (y lo que viene)
Ver esta publicación en Instagram
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.
Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]