Diciembre 26, 2022

Recuperar Plaza Italia después del “octubrismo”. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La decisión del gobierno es importante y merece el apoyo transversal de la ciudadanía. Por cierto tiene complejidades, pero dada la historia transcurrida especialmente a partir del 18 de octubre de 2019, es imperativo hacerse cargo y dotar a ese espacio de un nuevo significado que permita el resurgimiento barrial, con su comercio, fuentes de soda, museos, bibliotecas, teatros y espacios verdes de esparcimiento. Superados los tiempos de “la revuelta”, hay que recuperar, reconstruir y mejorar la ciudad.


El presidente Boric anunció, junto al gobernador regional y los alcaldes de Providencia, Santiago, Estación Central y Lo Prado, la decisión de recuperar la plaza Italia o Baquedano o Dignidad, tras tres años de destrucción y abandono en manos del “octubrismo”. Es una medida que simbólicamente representa un paso hacia una nueva normalidad.

El proyecto de mejoramiento del eje Alameda-Providencia fue presentado originalmente por la presidenta Michelle Bachelet, pero su implementación quedó suspendida en forma indefinida. El gobernador Claudio Orrego insistió reiteradamente en la importancia de recuperar dicho programa incorporando en él una forma de potenciar y resignificar la plaza de las celebraciones deportivas y las manifestaciones ciudadanas, amén de mejorar la gestión del tránsito vehicular en ese emblemático encuentro de comunas y avenidas, que en su tiempo el intendente Benjamín Vicuña Mackenna definió como parte del camino de cintura de la ciudad.

La decisión del gobierno es importante y merece el apoyo transversal de la ciudadanía. Por cierto tiene complejidades, pero dada la historia transcurrida especialmente a partir del 18 de octubre de 2019, es imperativo hacerse cargo y dotar a ese espacio de un nuevo significado que permita el resurgimiento barrial, con su comercio, fuentes de soda, museos, bibliotecas, teatros y espacios verdes de esparcimiento. Recuperar el sector debería incluir la reconstrucción del museo Violeta Parra, el café literario del parque Bustamante y otros sitios patrimoniales destruidos o vandalizados. Superados los tiempos de “la revuelta”, hay que recuperar, reconstruir y mejorar la ciudad.

Santiago, lo sabemos, vive una crisis inaudita. La violencia organizada se apodera de las calles y el feísmo invade los muros de la urbe. Los liceos otrora emblemáticos de la educación pública sucumben ante los violentistas ácratas. Los vendedores ambulantes exhiben el contrabando sobrepasando cualquier posibilidad de fiscalización. Pequeñas y grandes empresas huyen del centro cívico. Cientos de familias chilenas y de migrantes se instalan en improvisadas carpas en las plazas y parques afectando la salubridad de los espacios públicos.

La Plaza Italia/Baquedano/Dignidad o como se llame en el futuro es sin duda el sitio que representa en Santiago -conflictivamente, hay que decirlo- de mejor manera las memorias de los chilenos. Por eso resulta tan importante salir de su abandono y por eso encontraremos tanta pasión en su resignificación.

Ciertamente habrá muchas ideas y propuestas acerca de los monumentos que merecen estar allí. Históricamente ha sido lugar para destacar historias y personajes masculinos, Manuel Rodríguez, el general Baquedano, el presidente Balmaceda. Quizás sea hora de, como decía Gabriela Mistral, que los chilenos seamos menos cóndor y más huemul simbolizando en aquella representativa plaza nuestros deseos de paz política, de conciliación social y de poder vivir y disfrutar la ciudad.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

El mayor reto de Chile es el combate contra el crimen organizado. Por Sergio Muñoz Riveros

La PDI muestra armas incautadas durante los últimos meses en Santiago. Foto: Agencia UNO.

Para que el país tenga paz y seguridad, para que la legalidad sirva a los fines de la convivencia democrática, para que retrocedan el temor y la incertidumbre, para que la economía agarre vuelo y se materialicen las expectativas de progreso, hay que dar esta batalla con todo el cuerpo. Es el problema número uno. […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]

Académico de Derecho y Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello.

Julio 19, 2025

Estado de Emergencia en la Macrozona Sur: efectividad y desafíos estratégicos. Por Pablo Urquízar

Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.