Diciembre 26, 2022

Recuperar Plaza Italia después del “octubrismo”. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La decisión del gobierno es importante y merece el apoyo transversal de la ciudadanía. Por cierto tiene complejidades, pero dada la historia transcurrida especialmente a partir del 18 de octubre de 2019, es imperativo hacerse cargo y dotar a ese espacio de un nuevo significado que permita el resurgimiento barrial, con su comercio, fuentes de soda, museos, bibliotecas, teatros y espacios verdes de esparcimiento. Superados los tiempos de “la revuelta”, hay que recuperar, reconstruir y mejorar la ciudad.


El presidente Boric anunció, junto al gobernador regional y los alcaldes de Providencia, Santiago, Estación Central y Lo Prado, la decisión de recuperar la plaza Italia o Baquedano o Dignidad, tras tres años de destrucción y abandono en manos del “octubrismo”. Es una medida que simbólicamente representa un paso hacia una nueva normalidad.

El proyecto de mejoramiento del eje Alameda-Providencia fue presentado originalmente por la presidenta Michelle Bachelet, pero su implementación quedó suspendida en forma indefinida. El gobernador Claudio Orrego insistió reiteradamente en la importancia de recuperar dicho programa incorporando en él una forma de potenciar y resignificar la plaza de las celebraciones deportivas y las manifestaciones ciudadanas, amén de mejorar la gestión del tránsito vehicular en ese emblemático encuentro de comunas y avenidas, que en su tiempo el intendente Benjamín Vicuña Mackenna definió como parte del camino de cintura de la ciudad.

La decisión del gobierno es importante y merece el apoyo transversal de la ciudadanía. Por cierto tiene complejidades, pero dada la historia transcurrida especialmente a partir del 18 de octubre de 2019, es imperativo hacerse cargo y dotar a ese espacio de un nuevo significado que permita el resurgimiento barrial, con su comercio, fuentes de soda, museos, bibliotecas, teatros y espacios verdes de esparcimiento. Recuperar el sector debería incluir la reconstrucción del museo Violeta Parra, el café literario del parque Bustamante y otros sitios patrimoniales destruidos o vandalizados. Superados los tiempos de “la revuelta”, hay que recuperar, reconstruir y mejorar la ciudad.

Santiago, lo sabemos, vive una crisis inaudita. La violencia organizada se apodera de las calles y el feísmo invade los muros de la urbe. Los liceos otrora emblemáticos de la educación pública sucumben ante los violentistas ácratas. Los vendedores ambulantes exhiben el contrabando sobrepasando cualquier posibilidad de fiscalización. Pequeñas y grandes empresas huyen del centro cívico. Cientos de familias chilenas y de migrantes se instalan en improvisadas carpas en las plazas y parques afectando la salubridad de los espacios públicos.

La Plaza Italia/Baquedano/Dignidad o como se llame en el futuro es sin duda el sitio que representa en Santiago -conflictivamente, hay que decirlo- de mejor manera las memorias de los chilenos. Por eso resulta tan importante salir de su abandono y por eso encontraremos tanta pasión en su resignificación.

Ciertamente habrá muchas ideas y propuestas acerca de los monumentos que merecen estar allí. Históricamente ha sido lugar para destacar historias y personajes masculinos, Manuel Rodríguez, el general Baquedano, el presidente Balmaceda. Quizás sea hora de, como decía Gabriela Mistral, que los chilenos seamos menos cóndor y más huemul simbolizando en aquella representativa plaza nuestros deseos de paz política, de conciliación social y de poder vivir y disfrutar la ciudad.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.