Diciembre 26, 2022

Recuperar Plaza Italia después del “octubrismo”. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La decisión del gobierno es importante y merece el apoyo transversal de la ciudadanía. Por cierto tiene complejidades, pero dada la historia transcurrida especialmente a partir del 18 de octubre de 2019, es imperativo hacerse cargo y dotar a ese espacio de un nuevo significado que permita el resurgimiento barrial, con su comercio, fuentes de soda, museos, bibliotecas, teatros y espacios verdes de esparcimiento. Superados los tiempos de “la revuelta”, hay que recuperar, reconstruir y mejorar la ciudad.


El presidente Boric anunció, junto al gobernador regional y los alcaldes de Providencia, Santiago, Estación Central y Lo Prado, la decisión de recuperar la plaza Italia o Baquedano o Dignidad, tras tres años de destrucción y abandono en manos del “octubrismo”. Es una medida que simbólicamente representa un paso hacia una nueva normalidad.

El proyecto de mejoramiento del eje Alameda-Providencia fue presentado originalmente por la presidenta Michelle Bachelet, pero su implementación quedó suspendida en forma indefinida. El gobernador Claudio Orrego insistió reiteradamente en la importancia de recuperar dicho programa incorporando en él una forma de potenciar y resignificar la plaza de las celebraciones deportivas y las manifestaciones ciudadanas, amén de mejorar la gestión del tránsito vehicular en ese emblemático encuentro de comunas y avenidas, que en su tiempo el intendente Benjamín Vicuña Mackenna definió como parte del camino de cintura de la ciudad.

La decisión del gobierno es importante y merece el apoyo transversal de la ciudadanía. Por cierto tiene complejidades, pero dada la historia transcurrida especialmente a partir del 18 de octubre de 2019, es imperativo hacerse cargo y dotar a ese espacio de un nuevo significado que permita el resurgimiento barrial, con su comercio, fuentes de soda, museos, bibliotecas, teatros y espacios verdes de esparcimiento. Recuperar el sector debería incluir la reconstrucción del museo Violeta Parra, el café literario del parque Bustamante y otros sitios patrimoniales destruidos o vandalizados. Superados los tiempos de “la revuelta”, hay que recuperar, reconstruir y mejorar la ciudad.

Santiago, lo sabemos, vive una crisis inaudita. La violencia organizada se apodera de las calles y el feísmo invade los muros de la urbe. Los liceos otrora emblemáticos de la educación pública sucumben ante los violentistas ácratas. Los vendedores ambulantes exhiben el contrabando sobrepasando cualquier posibilidad de fiscalización. Pequeñas y grandes empresas huyen del centro cívico. Cientos de familias chilenas y de migrantes se instalan en improvisadas carpas en las plazas y parques afectando la salubridad de los espacios públicos.

La Plaza Italia/Baquedano/Dignidad o como se llame en el futuro es sin duda el sitio que representa en Santiago -conflictivamente, hay que decirlo- de mejor manera las memorias de los chilenos. Por eso resulta tan importante salir de su abandono y por eso encontraremos tanta pasión en su resignificación.

Ciertamente habrá muchas ideas y propuestas acerca de los monumentos que merecen estar allí. Históricamente ha sido lugar para destacar historias y personajes masculinos, Manuel Rodríguez, el general Baquedano, el presidente Balmaceda. Quizás sea hora de, como decía Gabriela Mistral, que los chilenos seamos menos cóndor y más huemul simbolizando en aquella representativa plaza nuestros deseos de paz política, de conciliación social y de poder vivir y disfrutar la ciudad.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Lo que el Presidente se farreó. Por Jorge Schaulsohn

Archivo de imagen del Presidente Boric. Créditos: Presidencia.

Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó a su coalición y debilitó a la izquierda. Ahora se enfrenta a un escenario terrible. Si “gana”, pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 1, 2023

Mis diez series favoritas de 2023. Por Ana Josefa Silva

Cuadro de Secuestro Aéreo (disponible en Apple TV+).

Este fue el año en que el final de Succession (HBO Max) se convirtió en trending topic y provocó una avalancha de análisis sesudos e inspirados de comentaristas de toda índole. Y sí, ese guion profundamente shakespereano, con una lograda intensidad trágica da para libro. Pero el 2023 se estrenaron series y miniseries de muy […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Diciembre 1, 2023

Algo es algo: Beck

En el fondo, escuchar a Beck es como comerse una carbonada deliciosa, que tiene el cilantro justo, donde los cuadritos de carne milagrosamente no se han recocido, en la que cada grano de arroz está intacto y que aunque la hayamos comido cientos de veces, cada vez aparece algo nuevo.

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]