Enero 16, 2024

Quién es y qué piensa Claudio Soto, el nuevo consejero del Banco Central ratificado por el Senado

Jaime Troncoso R.
Claudio Soto. Imagen de cuenta de Flickr del Senado.

El economista Claudio Soto consiguió este martes el apoyo de la mayoría de la Sala del Senado para reemplazar a Pablo García en el Banco Central a partir del 23 de enero próximo. Es economista de la Universidad de Chile y doctorado en la Universidad de Nueva York. Su elección, que alcanzó 39 votos a favor, cero en contra y 1 abstención, le permitirá participar en la Reunión de Política Monetaria de este 30 y 31 de enero.


Quién es. El nuevo consejero del Banco Central Claudio Soto Gamboa es ingeniero comercial, magíster en Economía de la Universidad de Chile y doctor de Economía de la Universidad de Nueva York (NYU). La mayor parte de su carrera profesional la desarrolló en el Banco Central.

  • Recién egresado de la Universidad de Chile ingresó al BC como economista de la gerencia de Comercio Exterior pasando rápidamente a la gerencia de Investigación Económica de la División de Estudios, hoy de Política Monetaria.
  • Se trataba de un lugar que le acomodaba, ya que su tesis de doctorado en economía en la NYU apuntó a los modelos macroeconómicos para el análisis de la política monetaria óptima y un modelo teórico para el análisis del pass-through incompleto. Su comisión evaluadora estuvo conformada por Pierpaolo Benigno, Ricardo Lagos (economista argentino) y Mark Gertler.
  • Soto fue un precursor de los modelos macroeconómicos que actualmente se usan en el instituto emisor. Utilizando la base de tu tesis de doctorado junto al actual economista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Juan Pablo Medina, realizaron un modelo estructural para el análisis y las proyecciones de política monetaria del Banco Central, el llamado Modelo Agregado de Simulación (MAS), que aún utiliza el Consejo. El conocido “Medina and Soto”, como bromeaba José de Gregorio en las reuniones de coyuntura del Banco.
  • En el año 2001 se desempeñó como economista interno del Fondo Monetario Internacional (FMI), para retornar al Banco Central de Chile en junio de 2002, asumiendo como economista senior de la Gerencia de Investigación Económica.

Su salto a Hacienda. En marzo de 2014, el recién nominado ministro de Hacienda, Alberto Arenas, lo contactó para que se incorporara como Coordinador Macroeconómico y jefe de asesores en Teatinos 120.

  • Tras el cambio de Gabinete, ingresó Rodrigo Valdés. Soto se mantuvo en sus funciones. Ambos economistas se conocían desde que trabajaron en la División de Estudios del Banco Central.
  • Soto actualmente está en el ranking Repec en el lugar 37 de los economistas chilenos más citados en artículos especializados en economía. Ha escrito trabajos con Jorge Desormeaux, Pablo García, Manuel Marfán, Juan Pablo Medina, Luis Felipe Céspedes, Alberto Naudon y Álvaro Aguirre entre otros.

Reacciones. Los economistas coinciden en la capacidad técnica que tiene Claudio Soto y su aporte al análisis que desarrollará al interior del Consejo. Según diversas fuentes que han trabajado con él destacan que trabaja bien en equipo y que su experiencia de mercado que ha vivido en los últimos años le servirá para la posición que ocupará en el Banco Central.

  • El ex ministro de Hacienda y actual decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science (LSE), Andrés Velasco, inspiró a un grupo de economistas chilenos a estudiar en NYU cuando era profesor de la universidad. Entre ellos estaba Claudio Soto, además de Jorge Selaive, Eric Parrado, Luis Felipe Céspedes, Paulina Nazal, María Cristina Betancour, Luis Figueroa, y Paula Darville.
  • Sobre el candidato a consejero del Central, Velasco dice: “Es un economista de primera, con sólida formación académica y amplia experiencia profesional, en el sector público y en el privado. Excelente nombramiento”.
  • El economista jefe de Scotiabank Jorge Selaive, quien compartió con Soto en el Banco Central y fue becado al igual que él por la institución para sus doctorados en NYU, recuerda sus juegos de squash en la gran manzana. “Claudio es un excelente economista que mezcla muy bien experiencia en el sector privado y público. Esa veta colabora en el Consejo que se ha caracterizado por tener grandes economistas con experiencia pública pero escasa en el sector privado”.
  • Juan Pablo Medina, con quien ideó el modelo MAS, sostiene que “conoce muy de cerca el quehacer del Banco Central y sus políticas, ya que estuvo allí en diferentes cargos desde el 2002 al 2014. Cuando fue Gerente de Análisis Macroeconómico del Banco vivió episodios complejos como la Crisis Financiera Global y el posterior relajamiento cuantitativo de la Reserva Federal. Además, participó activamente en el desarrollo de los modelos macroeconómicos que utiliza en la actualidad el Banco Central”.

Lo que dicen sus alumnos. Soto es fanático del club deportivo a Universidad de Chile. Muchos lo recuerdan llegando todos los días en bicicleta y estar a los pocos minutos vestido con su traje oscuro.

  • El ex gerente de Asuntos Públicos del BC Eduardo Arriagada lo convenció para aparecer en el afiche del lanzamiento del nuevo billete de 2000 pesos. El aceptó y  a las semanas estaba colgado en los bancos a nivel nacional presentando las características del nuevo billete.
  • En la wiki de los alumnos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde hace años que realiza el curso de introducción a la macroeconomía, lo describen como “simpático, tranquilo, pacífico, muy amable, paciente y buena onda”.
  • Durante las clases, para explicar la materia, sus ejemplos “siempre son con abuelitas, o empanadas y/o tomates”. Y como “sus clases eran en horario de almuerzo se ponía a dar ejemplos de la Utilidad Marginal de comer una empanada con hambre, aumentando la tortura de tener el estómago vacío”.

En la fotografía junto a Eric Parrado en un campeonato de fútbol en la Universidad de Nueva York.  

Afiche del nuevo billete de 2000 pesos.

LEA TAMBIÉN: Gemines: Situación está peor que en vísperas del estallido, pero estamos lejos de un evento de ese tipo

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.