Junio 27, 2023

Quién es M. Greenspon, el alto ejecutivo del New York Times y presidente de la SIP que criticó a la comisión contra la desinformación

Ex-Ante
Michael Greenspon, presidente de la SIP. Foto: SIP.

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Michael Greenspon, se mostró preocupado por el decreto de creación de una Comisión Asesora contra la Desinformación del Gobierno de Chile. Greenspon es doctor en derecho de la Universidad de Georgetown y acumula 16 años trabajando en The New York Times. Trabajó con Bill Clinton y Al Gore.


Qué observar. El 20 de junio, el Diario Oficial publicó el decreto de creación de una Comisión Asesora contra la Desinformación dentro del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Tendrá como objetivo asesorar a la Secretaría General de Gobierno (Segegob) en temas sobre desinformación y calidad democrática, alfabetización digital, desinformación en plataformas digitales y buenas prácticas digitales, y hará recomendaciones sobre políticas públicas.

En este contexto, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) -que se dedica a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas- mostró su preocupación por la decisión del Gobierno de Chile de crear una comisión oficial para combatir la desinformación. La entidad continental, encabezada por Michael Greenspon, advirtió que de ese modo “se podría caer en la tentación de instaurar mecanismos de censura”. 

  • Según el decreto, la Comisión Asesora contra la Desinformación estará integrada por dos representantes de universidades estatales, dos de casas de estudio privadas y uno de una institución fuera de la Región Metropolitana, tres miembros de una ONG, fundación o de la sociedad civil, relacionada con el tema y un representante de una organización de chequeo de datos. 
  • El presidente de la SIP, Michael Greenspon, afirmó que “más allá de lo loable que puedan parecer los objetivos, debe haber preocupación cuando los gobiernos se involucran en forma directa en el análisis de información, expresión, medios o periodismo”.
  •  Greenspon agregó que “las comisiones, los observatorios u otras formas gubernamentales de vigilancia siempre suelen mirar la realidad desde ópticas ideológicas, aconsejando políticas públicas sesgadas, con efectos negativos sobre las libertades de expresión y de prensa”.

Quién es. Michael Greenspon (52) estudió en la escuela Collegiate de Nueva York. Luego, pasó por Kenyon College, donde tiene un grado en Ciencia Política y Gobierno. También es doctor en derecho de la Universidad de Georgetown.

  • Su primera experiencia laboral comienza en 1992, cuando fue parte del equipo de avanzada de la campaña presidencial de Bill Clinton y del ex vicepresidente Al Gore. Luego, estuvo más de dos años en el gobierno de Clinton en el Departamento de Defensa de Estados Unidos. 
  • En agosto de 1998 llega a The Washington Post como manager en el área de Planificación Financiera. En este medio también se desempeñó en la rama de negocios y producción. En 2002 entra a The Boston Globe, donde estuvo cinco años y alcanzó el puesto de director de ventas de retail. 
  • En 2007, Greenspon llega a The New York Times, donde suma 16 años trabajando. Actualmente, es el “Global Head” del área de Licencias e Innovación de Impresión del medio. 
  • En octubre de 2022 fue elegido como presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa. 

Su estilo y otras declaraciones. Hace un mes -en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa- Greenspon advirtió sobre la “precaria” situación de los medios en América y que ha obligado a muchos a cerrar sus operaciones, lo que conlleva severas consecuencias para la democracia, según el alto ejecutivo. 

  • En un contexto de pocas garantías para los medios y su trabajadores, Greenspon agrega que “es imposible sostener la democracia sin la debida libertad y protección que necesitan los periodistas y los medios para trabajar y sin la salud económica que el nuevo ecosistema digital requiere”. 
  • Recientemente, en una entrevista en Colombia, el presidente de la entidad continental se refirió a las violaciones a la libertad de prensa. “Hace varios años los mayores opresores han sido Venezuela y Cuba, pero últimamente Nicaragua, Guatemala, y otras naciones han aumentado el índice de represión, y es una tendencia que hay que parar”, dijo. También mostró su preocupación por la libertad de prensa en el gobierno de Gustavo Petro.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 24, 2023

Cadem: apoyo a nueva Constitución cae otra vez a su peor nivel (21%) y rechazo toca un nuevo techo (59%) (Lea aquí la encuesta completa)

La brecha entre quienes votarían “en contra” de la nueva propuesta constitucional y entre quienes votarían “a favor” ahora es de 38 puntos, su nivel más alto desde el comienzo del proceso. Por otro lado, Jaime Pizarro, Manuel Monsalve y Luis Cordero son los miembros del equipo de gobierno mejor evaluados.

Jaime Troncoso R.

Septiembre 24, 2023

Cómo funciona y qué cambios se estudian para el Consejo de Monumentos Nacionales (al que culpan de frenar las inversiones)

En la construcción de la línea 7 de Metro se encontraron hallazgos arqueológicos. (Crédito: Metro)

El Consejo de Monumentos Nacionales es el encargado por parte del Estado de la protección y tuición del patrimonio en Chile, pero su labor muchas veces ha sido cuestionada porque tiene la facultad de detener obras en construcción cuando se encuentran hallazgos arqueológicos o paleontológicos o al rescatar sitios declarados como monumentos históricos. Pueden pasar […]

Vicente Browne R.

Septiembre 23, 2023

Cuatro hospitales llevan 8 meses sin poder construirse por hallazgos arqueológicos y procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales

Imagen del proyecto del hospital de Puerto Varas.

Estos centros asistenciales, que se construyen en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sumarán cerca de 500 camas a sus respectivas zonas. Los expertos creen que para que no existan grandes retrasos en este tipo de obras, es necesario que haya una priorización de los restos encontrados.

Ex-Ante

Septiembre 23, 2023

Consejo Constitucional aprueba artículo que exige un 5% de votos para que partidos políticos tengan representación en el Congreso

Por otro lado, el organismo aprobó la reducción de número de diputados por distrito, rechazó el artículo que creaba las “órdenes de partido” y aprobó el de iniciativas ciudadanas de ley. También se rechazó la iniciativa que proponía voto voluntario a los 18 años.

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 23, 2023

[Confidencial] El duro informe del INDH que denuncia tráfico de personas y vulneración de derechos de las policías en la macrozona norte

Créditos: Agencia Uno.

Tras visitas a las zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, el INDH elaboró un informe en el que, entre otras cosas, plantea que en las últimas 2 regiones mencionadas hay tráfico de personas y que en el caso de Carabineros, cumplen “extensas jornadas de trabajo”, con “reducidos tiempos de […]