Panorama general. A través de una circular publicada la semana pasada, el Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció un nuevo criterio sobre la aplicación del referido impuesto adicional al IVA, en una categoría denominada “bebidas analcohólicas” que contempla néctares, bebidas isotónicas y bebidas hipotónicas. El gravamen provocó que diputados de Chile Vamos llevaran el caso a la Contraloría General de la República.
Importancia de la industria en Chile. La demanda de jugos y néctares ha sido explosiva en la última década. Según un estudio elaborado por Ceo Food Regulation, su consumo pasó de 16 a 25 litros per cápita entre 2012 y 2022.
La circular del SII. Los nuevos productos que comenzarán a pagar impuestos son bebidas analcohólicas naturales o artificiales, energizantes o hipertónicas, jarabes y en general cualquier otro producto que las sustituya o que sirva para preparar bebidas similares, y aguas minerales o termales a las cuales se les haya adicionado colorante, sabor o edulcorante.
La crítica de la industria. El gremio de alimentos y bebidas, AB Chile, publicó un comunicado en el que critica la medida tomada por el SII y donde cuestiona la legalidad del gravamen.
El recurso y oposición de los parlamentari0s. Luego de que se diera a conocer la polémica circular del SII, el diputado y jefe de bancada de la UDI, Juan Antonio Coloma, junto a su par Cristhian Moreira anunciaron que recurrirán a la Contraloría General de la República para evitar que el Gobierno en forma “ilegal y arbitraria” introduzca el gravamen.
La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.
Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]
La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.
La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.
La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.