Septiembre 22, 2022

Qué hay de nuevo en el Mundo Startup. Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo

Siempre se ha dicho que los inversionistas de riesgo apuestan a “la persona” por sobre “la idea”. Es decir, más que la idea y proyección del negocio, lo que cuenta es el liderazgo, la determinación y el carisma del o de los fundadores. En esta nueva realidad se exige también que la startup sea capaz de generar ingresos y utilidades ojalá desde el comienzo.


1.- Unicornios: de la estampida al desierto:

  • Según la publicación CB Insights, el número de nuevos unicornios, startups que alcanzan un valor de US$1.000 millones de dólares, está en caída libre respecto al 2021. Convengamos eso si que el recién pasado fue un gran año para los emprendimientos nacientes con corazón tecnológico y destinados a escalar, debido a la gran cantidad de capital de riesgo disponible. Tanto así que el 2021 “nacieron” 537 unicornios. Una verdadera “estampida”.
  • La desaceleración comenzó a notarse levemente en el primer semestre de este año con 212 nuevos unicornios, pero la violenta caída se profundizará este segundo semestre, en que solo se prevé el nacimiento de 45 nuevos. Además, anteriores startups unicornios han caído fuertemente en su valoración.
  • El año pasado se vivió una realidad que favoreció mucho a las startups: tasas de interés cercanas a cero, y una pandemia que ha sido calificada como la “gran aceleración” para las tecnologías digitales. Todo esto llevó a alcanzar por primera vez la cifra de 1.000 unicornios en el mundo. Pero eso ya cambió. Los efectos de la inflación, la guerra en Ucrania y las altas tasas de interés han reducido significativamente la disponibilidad de capital de riesgo.
  • Siempre se ha dicho que los inversionistas de riesgo apuestan a “la persona” por sobre “la idea”. Es decir, más que la idea y proyección del negocio, lo que cuenta es el liderazgo, la determinación y el carisma del o de los fundadores. En esta nueva realidad se exige también que la startup sea capaz de generar ingresos y utilidades ojalá desde el comienzo.

2.- ¿Qué pasa con las startups chilenas?

  • Dos chilenas en Y Combinator: dos emprendimientos chilenos participaron en el Demo Day verano del 2022 de Y Combinator, la aceleradora por la que han pasado Airbnb, Rappi, Dropbox y otros emprendimientos tecnológicos. De 19.000 startups que postularon esta vez, Y Combinator seleccionó 240, de las cuales 16 son latinoamericanas y solo dos son chilenas. Se trata de Cardda y Plutto.
  • Cardda, fundada el 2020 por Cristóbal Grinbergs y Sebastián Hernández, es una “plataforma financiera para empresas que ofrece herramientas para pago de facturas, transferencias automatizadas y tarjetas de crédito”, según señala Forbes Chile.
  • En el caso de Plutto los fundadores son Antonia San Martín, Ignacio Márquez, Sebastián Margozzini y Felipe Domínguez. Partieron recién el año pasado, y el objetivo es tener toda la documentación que se requiere para verificar e identificar cualquier empresa en latinoamérica, lo que permite aumentar la velocidad de incorporación de productos como cuentas bancarias de semanas a solo minutos.
  • Matías Muchnick número 2 en ranking de CEOs más disruptivos: se trata del ranking “CEO Change Makers 100” que elaboró la consultora argentina HORSE, utilizando inteligencia artificial sobre la base de artículos de prensa y conversaciones en la redes sociales Twitter y LinkedIn. El primer lugar fue para David Vélez, el joven emprendedor colombiano que, viviendo en Brasil fundó Nubank, un banco digital que se transformó en el más grande del mundo con 50 millones de clientes, y que es hoy una de las instituciones financieras más valiosas de América latina. Y en segundo lugar el ranking situó a Matías Muchnick, fundador de NotCo (valorada en US$1.500 millones), uno de los tres unicornios chilenos y líder en la industria mundial de foodtech con sus productos basados en vegetales (notmayo, notmilk, notmeat, nothamburger, notchicken, etc.). A propósito, NotCo está ahora ingresando a un nuevo mercado: Ecuador.
  • Reversso a México y Buk a Brasil: y siguiendo con la conquista de nuevos mercados por las startups chilenas, se anunció que Reversso, fundada por los hermanos Benjamín y Clemente Santa María junto a Benjamín Regonesi, y que automatiza el proceso de cambios y devoluciones en los comercios online, recibieron una inyección de capital de US$1,6 millones para potenciar su expansión a México. En tanto Buk, la startup chilena que incorpora tecnología a la gestión de recursos humanos (su CEO es Jaime Arrieta), y que ya emplea a 700 personas con presencia en cuatro países, sumará un quinto: nada menos que Brasil. Será Buk un próximo unicornio?

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.