Noviembre 26, 2022

Qatar no logra “lavar” su imagen con el Mundial de Fútbol

Martín Benavente
Los seleccionados alemanes tapándose la boca como señal de protesta por no poder usar el brazalete One Love en el Mundial.

El término “sportswashing” no es nuevo en el deporte, pero este año volvió al debate por el polémico LIV Golf financiado por Arabia Saudita y sobre todo por la Copa del Mundo que arrancó el domingo pasado. Los intentos de censura de la FIFA contra algunas selecciones europeas que pretendían reclamar contra la discriminación del gobierno local solo lograron avivar las polémicas.


Qué saber. El Mundial de Fútbol es el mayor evento deportivo en la historia de Qatar, pero está lejos de ser el único, ya que esta pequeña nación del Golfo Pérsico lleva varias décadas organizando todo tipo de competencias, incluyendo a las más profesionales y populares del planeta.

  1. En 1993 se realizó por primera vez el Abierto de Qatar del tenis masculino y su primer campeón fue nada menos que el alemán Boris Becker. El trofeo fue levantado por el chileno Marcelo Ríos en la versión del año 2001 y entre sus campeones también figuran Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic.
  2. El circuito femenino de tenis, la WTA, tiene un torneo en Doha desde 2001.
  3. Desde 2004 se disputa ininterrumpidamente el Grand Prix de MotoGP, el principal y más millonario campeonato de motociclismo a nivel mundial.
  4. En 2015, Qatar fue sede del Mundial de Balonmano masculino. El seleccionado catarí incluso llegó a la final con gran controversia, ya que varios de sus jugadores eran de otros países.
  5. El año pasado se disputó por primera vez el Gran Premio de Qatar de la Fórmula Uno. Si bien el circuito de Lusail no fue incluido en el calendario de 2022 por la realización del Mundial de Fútbol, tiene un contrato de 10 años hasta 2033 como escenario permanente de la máxima categoría del automovilismo.

Sportswashing. En Qatar ven todos estos eventos deportivos como una oportunidad para mostrar la modernización y crecimiento que experimenta el país árabe desde fines de la década de los 90 gracias a la exportación de gas natural y también a sus buenas relaciones políticas y comerciales con varias naciones de occidente, especialmente Estados Unidos. Sin embargo, algunas organizaciones de Derechos Humanos cuestionan que el deporte solo tiene por objetivo “lavar la imagen” de un país que no le garantiza igualdad de derechos a las mujeres ni a la comunidad LGBTQ. Lejos de minimizar estas críticas, el Mundial se ha convertido en perfecta plataforma para amplificarlas.

  1. Días antes del Mundial, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, salió a defender a Qatar y dijo que “Europa debería pedir perdón por los últimos 300 años antes de dar lecciones morales”.
  2. Las declaraciones de Infantino generaron una crítica generalizada a nivel mundial y lejos de aplacar la controversia, la encendió.
  3. Con el Mundial ya en marcha, siete países (entre ellos Inglaterra, Gales, Alemania y Dinamarca) desistieron de que sus capitanes lucieran la jineta arcoíris con el lema “One Love” ante las amenazas de la FIFA de sancionar con tarjeta amarilla a los jugadores antes de comenzar sus partidos.
  4. Las amenazas de la FIFA fueron respondidas por los jugadores: previo al partido ante Japón, el seleccionado de Alemania posó en la foto oficial con la boca tapada denunciando la censura de la FIFA. Además, la federación de Dinamarca anunció que no votará por Infantino en las próximas elecciones e Inglaterra pidió una reunión de emergencia de la UEFA.

No solo Qatar. El supuesto “lavado de imagen” a través del deporte fue un tema ampliamente informado, debatido y comentado en los medios de Estados Unidos este año luego de que varios golfistas, en un verdadero cisma de esta actividad, optaran por renunciar al PGA Tour y a la gira europea para firmar por LIV Golf, entre ellos el chileno Joaquín Niemann.

  1. El LIV Golf debutó en 2022 y disputó la mayoría de sus torneos en Estados Unidos, pero es financiado por Arabia Saudita y sus críticos (incluyendo al columnista Thomas Friedman del New York Times) acusan que el único objetivo de esta naciente liga profesional es mejorar la cuestionada imagen de la monarquía saudí por las violaciones a los derechos humanos.
  2. Arabia Saudita aparece primero en la lista de las organizaciones que acusan el mentado sportswashing, ya que además del LIV Golf, desde 2021 recibe un Gran Premio de la Fórmula Uno; fue sede de la Súpercopa del fútbol italiano y es la seda actual de la Súpercopa de España. El deporte es parte fundamental de un plan de desarrollo económico al largo plazo elaborado por el príncipe Mohammed bin Salman en 2016.
  3. Entre los países cuestionados también aparece Emiratos Árabes Unidos, sede de la fecha final de la Fórmula Uno cada temporada y que, en teoría, en enero del próximo año será sede de la Súpercopa de…Argentina.

Nada nuevo. El uso del deporte para limpiar la imagen de gobiernos totalitarios o cuestionados por violaciones a los derechos humanos ocurre desde hace mucho tiempo, pero se volvió a convertir en tema de debate por el Mundial de Fútbol en Qatar y el financiamiento de fondos saudíes al LIV Golf.

  1. Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 son una mancha negra en la historia del deporte por la utilización del evento que hizo Adolf Hitler.
  2. Ocurrió lo mismo con los Mundiales de 1934 y 1978. El primero en la Italia de Benito Mussolini y el segundo disputado bajo el control de la dictadura militar argentina.
  3. Bajo la presidencia del autócrata Vladimir Putin, Rusia realizó los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014 y el Mundial de Fútbol de 2018. La invasión a Ucrania le significó perder varios eventos deportivos, entre ellos el Gran Premio de Fórmula Uno, y el seleccionado ruso fue descalificado de las Eliminatorias rumbo a Qatar 2022, pese a que ya estaba instalado en la fase de Repechaje.

Lea también: Hinchas en Qatar 2022 deberán cumplir severas restricciones. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

[Confidencial] La nueva ofensiva de Diosdado Cabello contra el Presidente Boric que La Moneda optó por ignorar

El ministro del Interior venezolano Diosdado Cabello.

El jueves 9, el Presidente Boric afirmó que “el gobierno de Nicolás Maduro se ha convertido en una dictadura, en una dictadura que además se robó las últimas elecciones”. La respuesta llegó del ministro del Interior, quien volvió a tildar al mandatario de “bobo”, en una serie de ataques que han sido ignorados por La […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Boric lanza ofensiva contra Elon Musk en medio del interés del controlador de Tesla por invertir en Chile

Lanzamiento de Tesla en Chile el 31 de enero de 2024 en el Parque Arauco. (Diego Martin / Agencia Uno))

El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al controlador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Qué se sabe del caso de chileno acusado de asesinar a un hombre en EE.UU. y que entró a ese país con Visa Waiver

Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Nicolás Maduro: cómo se construye un dictador bolivariano

El control sobre las fuerzas de seguridad y la fuerte presencia de cubanos en el gobierno de Venezuela han sido algunas de las claves en el diseño de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder a toda costa, pese a la condena internacional.