Noviembre 19, 2022

Tarjeta amarilla para los hinchas en Qatar 2022: deberán cumplir con severas restricciones

Martín Benavente
Imagen de Doha, la capital de Qatar.

Los turistas que visitarán el Mundial no podrán consumir alcohol en los estadios y tendrán que cuidar sus vestimentas. Pero la principal preocupación internacional es si el gobierno catarí cumplirá con el anuncio de respeto hacia las minorías sexuales. La libertad de prensa también está en entredicho por algunas polémicas que han afectado a los enviados especiales.


 

Qué observar. A 48 horas del pitazo inicial de Qatar 2022, se supo una noticia que dio la vuelta al mundo y dejó muy preocupados a los miles de hinchas que llegarán a la cita futbolística. Pero no era la lesión de Sadio Mané o algún problema con figuras como Messi, De Bruyne o Vinícius Júnior, sino que el anuncio definitivo de la FIFA de que no se venderán bebidas alcohólicas en los estadios durante el Mundial.

  • Aunque no había nada definitivo ni oficial, la FIFA confiaba en que el gobierno de Qatar aceptaría vender cerveza al menos en sectores específicos de los perímetros de los estadios mundialistas.
  • La ley local prohíbe el consumo de alcohol, salvo en algunos hoteles y a precios excesivamente altos, incluso para los estándares de Doha.
  • La medida es un duro golpe para Budweiser, uno de los principales auspiciadores de la FIFA y que paga 75 millones de dólares cada cuatro años para asociarse al evento futbolístico.
  • Pero los grandes afectados serán el supuesto millón de hinchas que llegará a Qatar para apoyar a sus respectivas selecciones y que suele acudir al evento futbolístico como si fuese un carnaval.

 

Muchas restricciones. Los hinchas que van al Mundial no solo tienen que chequear si llevan a Qatar pasaporte, dinero y maletas. También han sido avisados por sus propios gobiernos de una serie de restricciones, legales y culturales, que deben respetar una vez que lleguen a Doha.

  • Para empezar, todas las personas que quieran ingresar a Qatar en el período mundialista deberán tener la Hayya Card (Fan ID), que solo está disponible para los turistas que tengan entrada para los partidos del torneo.
  • Además de las restricciones para tomar una cerveza, los turistas tienen prohibido ingresar algún tipo de alcohol a Qatar.
  • Uno de los puntos de mayor preocupación para la FIFA y para organizaciones de derechos humanos tiene que ver con las minorías sexuales. En Qatar, la homosexualidad es ilegal. Sin embargo, la Federación de Fútbol y el país organizador han repetido incansablemente que todos los “visitantes son bienvenidos”.
  • Sin embargo, hace unos días, el exjugador catarí Khalid Salman y uno de los “embajadores” del evento dijo a un medio alemán que la homosexualidad era “un daño mental”. Pese a los desmentidos de los organizadores, los temores prevalecen, más si como pasó con el caso de la venta de cerveza en los estadios, el gobierno catarí impone sus leyes por sobre cualquier acuerdo con la FIFA.
  • A la hora de vestirse, los hinchas también tienen que seguir un manual: hombres y mujeres deberán cubrir sus hombros y rodillas en “lugares públicos”, especialmente en oficinas gubernamentales, museos y algunos restaurantes. Si bien no hay alguna ley al respecto y es más bien una cuestión de tradiciones, la recomendación para los turistas es vestirse de manera conservadora.

 

Los primeros problemas. El Mundial todavía no comienza y ya se han reportado algunos problemas, especialmente en cuanto a las libertades de la prensa acreditada.

  • El caso más comentado fue el de un reportero de la televisión danesa, quien fue amenazado mientras despachaba en vivo desde una rotonda de Doha. Fue abordado por agentes de seguridad, no lo dejaron seguir con el despacho e incluso amenazaron con romperle su cámara. Horas después, recibió las disculpas del Comité Supremo de Qatar y de la Oficina Internacional de Medios de dicho país.
  • El reconocido periodista estadounidense Grant Wahl le tomó una foto a un logo del Mundial en una de las paredes del Centro de Prensa e inmediatamente fue abordado por un guardia de seguridad, quien -según el relato del enviado especial- lo conminó a borrar la imagen.
  • La periodista ecuatoriana de ESPN, Gisella Buendía, acusó que en un momento fue por un café, sonó un detector de metales e inmediatamente la policía la llevó a una pieza privada para revisarla.

Las próximas horas serán clave para Qatar, tanto adentro como fuera de la cancha, para ver si pueden comenzar a limpiar en algo un Mundial que parte muy manchado.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 26, 2024

Quién es Michael Clark, el controlador de la U. de Chile y por qué se encuentra bajo la lupa de la CMF

En el ojo del huracán se encuentra Michael Clark, tras realizar una operación financiera que lo consolidó como el nuevo socio mayoritario del club Universidad de Chile. Este jueves, para responder al requerimiento de la CMF, reveló que pagó US$ 5,7 millones para convertirse en el controlador único de la sociedad concesionaria que administra al […]

Ex-Ante

Agosto 11, 2024

Por qué Cuba envió su delegación más pequeña a Juegos Olímpicos desde 1964 y obtuvo su más baja cosecha de medallas en 48 años

La isla, que desde Munich 1972 hasta Tokio 2020 había estado en el Top 20 de las delegaciones del mundo con mejor rendimiento durante sus participaciones olímpicas, ahora bajó al lugar 32. La crisis socioeconómica ha llevado a que muchos de sus deportistas ahora compitan bajo la bandera de otros países.

Ex-Ante

Agosto 11, 2024

Juegos Olímpicos: qué países de América Latina y el Caribe obtuvieron medallas y en qué lugar quedó Chile en la región

Yasmani Acosta y Francisca Crovetto, tras la obtención de sus medallas en París 2024.

Los países de la región sumaron 67 medallas en total, 2 de las cuales fueron de Chile. Brasil fue el país que obtuvo más preseas en América Latina, mientras que Chile terminó en sexto lugar.

Ex-Ante

Agosto 11, 2024

Terminaron los Juegos Olímpicos: estas son las 15 medallas que ha logrado Chile en su historia

Gracias a Francisca Crovetto y Yasmani Acosta, Chile obtuvo dos medallas en París 2024, en la mejor actuación de la delegación nacional en los últimos 20 años. La tiradora se transformó en la primera mujer chilena de la historia que logra un oro olímpico, mientras que Acosta logró la primera medalla de nuestro país en […]

Ex-Ante

Agosto 4, 2024

Francisca Crovetto: quién es la primera mujer campeona olímpica en la historia de Chile

Francisca Crovetto en el podio de Paris 2024.

Además, es la primera chilena que logra una medalla olímpica desde que lo hiciera Marlene Ahrens en lanzamiento de la jabalina en los Juegos de Melbourne 1956 y es la primera presea de oro para Chile desde los triunfos de los tenistas Nicolás Massú y Fernando González en Atenas 2004.