Junio 9, 2023

Por qué los ex presidentes del Banco Central advierten que retrasar la disminución de tasa puede generar un sobreajuste

Jaime Troncoso R.
Rodrigo Vergara, Eugenio Rivera y Roberto Zahler.

Los ex presidentes del Banco Central Roberto Zahler y Rodrigo Vergara coincidieron durante una actividad en Chile 21 en que es necesario que el Consejo del instituto emisor comience a enviar señales o simplemente iniciar el proceso de baja de tasas de interés debido a que una demora podría generar un sobreajuste en la economía chilena en la última partes de este año. Ambos personeros aseguraron que el nuevo proceso constitucional ha ayudado a baja las incertidumbre y esperan que se logre cerrar esta etapa en diciembre próximo.


Qué observar.  Los expresidentes del Banco Central Roberto Zahler (1991-1996) y Rodrigo Vergara (2011-2016) participaron este jueves en un seminario del Foro para el Desarrollo Justo y Sostenible, realizado en la sede de Chile 21. En él ambos personeros coincidieron en gran parte de los temas tratados. En primer término en la necesidad de que el Consejo del Banco Central inicie o envíe señales de que está próximo a bajar la tasa de interés, hoy en 11,25%, debido a que de mantenerse podría generar un sobreajuste en la economía en la última parte de este año.

Política monetaria. Ambos personeros coincidieron en que el Banco Central debe bajar la tasa de interés prontamente o se enfrenta un riesgo de sobreajuste en al última parte del año.

  • El socio de Zahler y Co, Roberto Zahler, adviertió que dado que los rezagos con que actúa la política monetaria, que va de entre 6 a 9 meses, las expectativas de inflación de mercado a dos años se encuentran en torno a la meta de 3%. También sostuvo que existe una política monetaria fiscal responsable, y que el tipo de cambio real (TCR) se encuentra en niveles por debajo de su nivel histórico es el momento de bajar la tasa de interés.
  • “La economía se está desacelerando y sino se baja pronto y fuerte la tasa podríamos tener un sobreajuste hacia el cuatro trimestre”, dijo.
  • Espera que el Consejo del Banco Central baje en 25 puntos en la reunión de junio y el mensaje de que seguirá bajándola para llegar a fin de año a un nivel de 7%.
  • Zahler también espera que la economía termine 2023 con una caída de 0,3% y crezca un 2,1% en 2024.
  • El actual investigador senior del Centro de Estudios Públicos, Rodrigo Vergara, coincidió con Zahler en que es el momento de esperar que el Central inicie el ciclo de bajas de la tasa de interés.
  • “El 8,7% de inflación en doce meses es alto e inaceptable, pero existen elementos que permitirán que siga retrocediendo hacia el 5% este año” como una debilidad en el empleo, una economía contrayéndose”, señaló.
  • “El Banco Central enfrenta riesgos de atrasarse cuando corresponde una política monetaria expansiva. Veo un bajo riesgo de un nuevo rebote inflacionario. Llegó el momento de dar señales de un proceso de relajación relativamente luego. El riesgo mayor es atrasarse el relajamiento monetario”.

Política Fiscal. Si bien no coincidieron en el rol de las actuales autoridades de Gobierno durante la pandemia, ambos economistas coincidieron en el mal manejo fiscal durante 2020-2021.

  • “En 2021 vivimos una especie de borrachera que llevó al Gobierno a que gastara más de lo recomendado”, dijo Vergara. Criticó a las actuales autoridades -“quienes fueron uno de los grandes impulsores”- del desajuste que significó los retiros a los Fondos de Pensiones. No obstante, afirmó que a la política fiscal en 2020 le faltó proactividad.
  • Zahler planteó su diferencia con Vergara respecto a la responsabilidad fiscal durante la pandemia. A su juicio fue el mal manejo fiscal del gobierno de Piñera. “Los años 2020-2021 marcarán el peor manejo fiscal desde el retorno de la democracia. Yo he sido contrario a los retiros, pero se llegó a ellos por una política fiscal austera que muchos insistimos en que era el momento de endeudarse por el nivel de tasas que existían en ese momento y si se hubiera realizado no hubiésemos tenido la presión de las personas por recursos”, sostuvo y agregó que “fue una política fiscal en 2020 excesivamente austera, no considerando que estábamos enfrentando una crisis que se ve cada casi 100 años”.

Proceso constitucional. Como un elemento positivo calificaron los dos economistas la manera en que se ha seguido con el proceso constitucional.

  • Zahler indicó que el ánimo con se ha abordado “es positivo”, lo que se debería reflejar en las encuestas de expectativas y de confianza empresarial.
  • Vergara sostuvo que es importante ir cerrando capítulos. “El rechazo fue una buena noticia para el país. La nueva Constitución será mucho más sobria y con más acuerdo. Pero el principal riesgo no es tener una buena Constitución sino que se apruebe en diciembre. Seria bueno cerrarlo bien”, concluyó.

También puede leer: Qué hará el Banco Central con un IPC cayendo a 8,7% en 12 meses

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.