Junio 8, 2023

Qué hará el Banco Central con un IPC cayendo a 8,7% en 12 meses

Jaime Troncoso R.

Sorpresa causó el 0,1% de IPC de mayo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que llevó a la inflación en doce meses a 8,7% desde el 9,9% de abril. este salto a la baja hizo sonreír al ministro de Hacienda Mario Marcel quien dijo que vamos en una trayectoria decreciente a terminar bajo el 5% este año. Sin embargo, la inflación sin volátiles (core) sigue firme al subir 0,5% y acumular 9,9% en doce meses, tres veces la meta del Banco Central. Los expertos creen que el Central esperará hasta julio para bajar la tasa, pero algunos creen que podría sorprender en su reunión del lunes 19 de junio.


Qué observar. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,1% en mayo, una cifra por debajo de lo que esperaba el mercado. Con esta variación, la inflación en doce meses bajó a 8,7% desde el 9,9% de abril, el menor registro desde febrero de 2022. Por su parte, el IPC sin volátiles subió 0,5%, con lo que en doce meses llega a 9,9%, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que “se está cumpliendo con creces la expectativa de bajas de inflación. Creo que es especialmente importante para las familias no solo esta cifra más global, sino que también lo que ocurre con los alimentos, en el caso del IPC de alimentos tiene una caída, y en la canasta básica de alimentos está cayendo en 0,5%, igual que el mes anterior”.
  • “Es claro que la economía está teniendo una trayectoria decididamente decreciente en materia de inflación, eso es positivo. Esto nos ayuda a afirmar expectativas positivas para lo que resta del año, desde la perspectiva de que tengamos una inflación que, en agosto, ya esté en la mitad de lo que era el año pasado, y que, a fin de año, estemos por debajo del 5%”, dijo Marcel.

Lo que viene. La caída en más de un punto porcentual en doce meses hace que la mirada del mercado se ubique en Agustinas 1180, sede del Banco Central de Chile. Los consejeros de la entidad deberán decidir qué harán con la tasa de interés de política monetaria.

  • Si bien casi la totalidad de los economistas consultados -aunque algunos dicen que podría sorprender- piensa que en la reunión del lunes 19 junio, el cuerpo colegiado liderado por Rosanna Costa, mantendrá el tipo de interés en 11,25%.
  • Al día siguiente, el Consejo concurrirá a la Comisión de Hacienda del Senado a presentar el Informe de Política Monetaria (IPoM) donde se espera que expresé los pasos que seguirán en materia de tasa de interés.

La voz de los expertos.  Los economistas apuestan que será a partir de julio en que el Banco Central comenzará el esperado movimiento a la baja en la tasa de interés. Un punto central en el análisis es que la inflación subyacente sigue 9,9%, más de tres veces que la meta de 3% del instituto emisor.

  • “El alto IPC sin volátiles entrega al Consejo una cuota de incomodidad, lo que desecha la posibilidad de una baja de TPM en la RPM de junio. La definición entre julio o septiembre para el comienzo de la normalización monetaria dependerá de los próximos registros de inflación y actividad”, señala el departamento de Estudios Coopeuch.
  • Claudia Sotz, Economista Jefe de Tanner Investments, advierte que “dado que el Banco Central ha enfatizado que necesita tener ‘señales evidentes y claras, de que la inflación ya va cayendo, creemos que en el próximo IPoM de junio podría cambiar el sesgo a uno dovish, para luego en julio ya bajar la TPM en 100 puntos bases”. Pero advierte que también podrían “bajar la TPM en 50 pb en la RPM e IPoM de junio, para seguir con el ciclo bajista en los próximos meses”.
  • Estudios de Scotiabank asegura que el registro de IPC de mayo fue el último dato conocido antes de que el Banco Central elabore el IPoM de junio. “Considerando que el escenario inflacionario a nivel core (SV) se ha ubicado en línea con el plasmado en el IPoM de marzo, probablemente los recortes de TPM vendrán en el tercer trimestre”.  Sin embargo, agrega que “es claro que a nivel headline el escenario base del BC fue sorprendido a la baja, por lo que anticipamos un ajuste en esa dirección en el IPoM de junio, tanto para la inflación como para el corredor de tasas”. 
  • Banchile Inversiones afirmó que “no creemos que esta sorpresa resulte en un adelanto en el ciclo de bajas de TPM, reafirmamos que este comenzará en septiembre”.
  • Estudios Security afirma que “En materia de política monetaria, nuestra expectativa sigue apuntando a un primer recorte de la TPM en julio, en virtud de los –todavía- elevados registros de IPC subyacente”.
  • Desde Nueva York, el departamento de estudios de Bank of America cree que “el avance de la inflación unido a una actividad económica que muestra signos incipientes de debilidad aumentan la probabilidad de que el Banco Central de Chile inicie la normalización de la política monetaria en el tercer trimestre”. Fecha: “vemos el primer recorte en septiembre”.
  • Quienes quieren que el Banco Central inicie la normalización en la política monetaria, es la Cámara de Comercio de Santiago. La entidad insistió en que de mantenerse el tipo en 11,25% “aumentan los riesgos de que la economía sea sometida a un sobreajuste en su actividad”.

También puede leer: Lo que hay detrás de las mejores perspectivas económicas para 2023

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Vicente Browne Russo

Marzo 19, 2025

Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]

Vicente Browne R.

Marzo 18, 2025

AES desecharía proyecto de US$ 10.000 millones en caso de no poder realizarlo en su ubicación original (y las presiones al SEA)

La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.