Junio 29, 2023

Por qué la tasa desempleo se instaló en 8,5% en el trimestre marzo-mayo, su séptimo aumento consecutivo en 2023

Ex-Ante
El sector Comercio ayudó en la creación de empleo.

Si bien el desempleo subió en doce meses a 8,5% en el trimestre marzo-mayo 2023 estuvo por debajo de lo estimado por el mercado para una economía que está en un ciclo de caída en su actividad económica. La situación del comercio ayudó al resto de los sectores, que en su mayoría mostraron una caída. Los economistas creen que en los próximos meses la desocupación seguirá subiendo.


Panorama general. La tasa de desempleo nacional alcanzó un 8,5% en el trimestre marzo-mayo de 2023, registrando un alza de 0,7 punto porcentual en 12 meses, muy por debajo de lo esperado por el mercado.

  • El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indicó que según sexo, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en 9,1%, y de los hombres, en 8,1%.
  • El alza del desempleo es la séptima consecutiva en lo que lo que del año.
  • No obstante, fue menor al 8,7% anotado en el periodo febrero – abril de 2023.
  • El nivel de ocupación actual es 4,2% inferior a la situación prepandemia (400 mil empleos menos).
  • La situación más rezagada se encuentra en el servicio doméstico, con un nivel de empleo 29% inferior al del inicio de la pandemia, de acuerdo al análisis realizado por el economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo.
  • Así las mujeres muestran una leve mayor recuperación que los hombres. El empleo informal es el que se encuentra más rezagado.
  • La recuperación del empleo está más lenta en jóvenes y personas mayores.
  • Los inmigrantes hoy tienen un nivel de empleo superior al de antes de la pandemia.

Qué observar. Durante este trimestre se crearon 28 mil nuevos puestos de trabajo, donde lo más llamativo, porque logra evitar un aumento en la tasa de desempleo, es la creación de 37 mil empleos asalariados privados, principalmente en el sector Comercio.

  • De acuerdo con el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, la tasa de desempleo en trimestre marzo-mayo está influenciada por esta creación de empleo asalariado en Comercio.
  • Pero el equipo de dirige Selaive asegura que independiente del alza en Comercio, “el mercado laboral sigue débil, con nula creación de empleo en la mayoría de los sectores e incluso con destrucción en algunos servicios.
  • Si se excluyen los empleos del Comercio, la economía habría destruido cerca de 38 mil empleos en el mes. El comercio surge entonces como el principal, sino el único, sector que crea empleo en el mes.

“Creación de empleos más lenta”.  El gerente de macroeconomía de Security, César Guzmán, señaló lo siguiente: “Prevemos que dicho incremento (del empleo) no es sostenible para el resto de los meses, en la medida que vemos una caída del PIB, que llevaría a un retroceso en el nivel de empleos”, señala en un informe

  • “Seguimos previendo una prolongación en la divergencia entre la fuerza de trabajo y el empleo y que se traduciría en alzas adicionales de la tasa de desocupación con el correr de los meses”.
  • En una conferencia en Valparaíso presentando el IPoM de junio, el consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, sostuvo que “el  mercado laboral ha tenido un comportamiento coherente con la evolución del ciclo económico y da cuenta de una creación de empleos más lenta”.

El sector público. De acuerdo a las cifras entregadas por el INE, el  sector público -un tema de debate en la primera parte del año- el empleo asalariado en el sector completa tres meses de caídas, destacando la destrucción de 24 mil puestos de trabajo en mayo. 

  • Por sectores, Información y Comunicaciones tiene 20% más empleo que en pre-pandemia, Minería un 15% más y Salud un 17% más.
  • También recuperaron la situación- prepandemia Servicios Administrativos y Servicios Financieros.
  • Los sectores más rezagados son: Actividades artísticas y de entretenimiento (28% menos de empleo), Agricultura (29% menos), Alojamiento y comida (15% menos) y los hogares como empleadores (25% menos).
  • De acuerdo con Clapes UC, en la creación de empleo, con ajuste estacional, en el trimestre terminado en mayo de 2023, la población ocupada creció cerca de 177 mil puestos de trabajo en doce meses.
  • La distinción entre sexos indica que los hombres ocuparon más del 57% de estos empleos. En términos trimestrales, se crearon alrededor de 45 mil empleos, 19 mil más que en el trimestre previo. Mientras los ocupados hombres aumentaron un 0,2% respecto al trimestre anterior, el total de ocupadas mujeres exhibió un aumento de 0,9%.
  • Según categoría ocupacional, señala Clapes UC, la creación de nuevos puestos de trabajo estuvo impulsada por los asalariados del sector público y, menor medida, por los asalariados del sector privado, que aumentaron un 4,5% y 2,8% en doce meses, respectivamente.

Lea también. Las 10 claves para leer y entender el IPoM de junio (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Septiembre 23, 2023

Cuatro hospitales llevan 8 meses sin poder construirse por hallazgos arqueológicos y procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales

Imagen del proyecto del hospital de Puerto Varas.

Estos centros asistenciales, que se construyen en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sumarán cerca de 500 camas a sus respectivas zonas. Los expertos creen que para que no existan grandes retrasos en este tipo de obras, es necesario que haya una priorización de los restos encontrados.

Jaime Troncoso R.

Septiembre 23, 2023

El blindaje que prepara el oficialismo a Javiera Martínez ad portas del Presupuesto 2024

Javiera Martínez junto al personal de Dipres.

A siete días de presentarse el Presupuesto de la Nación de 2024, el gobierno y algunos parlamentarios oficialistas están conscientes que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, necesitará un apoyo importante durante la negociación del erario fiscal en el Congreso. Ya han sido varias las voces que han advertido que ella es “un problema” en […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]