Junio 20, 2023

Las 10 claves para leer y entender el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio

Ex-Ante
Rosanna Costa, presidenta del Banco Central en el Informe de Política Monetaria del Banco Central en el Informe de Política Monetaria de junio. Agencia Uno.

El senador José Miguel Insulza fue muy claro en señalar lo que fue la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio en la Comisión de Hacienda del Senado: “Vino la casa de la Prudencia que es el Banco Central a la casa de la ansiedad que es el Congreso Nacional y que representa al mundo político”. Y es que el Banco Central presentó las nuevas proyecciones en que mejora las expectativas para la inflación, que es su mandato, y plantea que se están alcanzando las condiciones para iniciar un ciclo de bajas de tasas de interés en la medida que las variables sigan la trayectoria esperada. Rosanna Costa, presidenta del la entidad, acompañada por el resto del Consejo, dijo que para 2023 se estima que el crecimiento llegue a ente -0,5% y 0,25%. “Todo el Consejo concurre plenamente y está plenamente de acuerdo en el contenido, en el escenario macroeconómico que considera el IPoM que acabo de presentarles”, dijo Costa y agregó ante el voto dividido en la RPM que “no hay diferencias en términos del escenario propiamente tal y las diferencias vienen más bien en el timming, o apreciaciones, de riesgo o de esa naturaleza, que se va a detallar en la minuta (de la RPM) respectiva”.


Una mirada dos visiones. “Todo el Consejo concurre plenamente y está plenamente de acuerdo en el contenido, en el escenario macroeconómico que considera el IPoM que acabo de presentarles”, dijo la Presidenta del Banco Cenytral. Rosanna Costa, y agregó ante el voto dividido en la RPM que “no hay diferencias en términos del escenario propiamente tal y las diferencias vienen más bien en el timming, o apreciaciones, de riesgo o de esa naturaleza, que se va a detallar en la minuta (de la RPM) respectiva”.

Para entender el IPoM se puede dividir en los siguientes temas:

1.- Leve ajuste del PIB. El Informe del Banco ajustó el techo de su rango de proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2023, pasando de un rango de crecimiento de -0,5% a 0,25% desde el rango de junio que era de -0,5% a 0,5%. La corrección se da principalmente por el mal desempeño de la minería. Por el contrario, el instituto emisor para 2024 eleva al alza la proyección en 25 puntos respecto a marzo dejándola entre 1,25% y 2,25%, manteniendo la proyección para el 2024 entre 2% y 3%.

2.- No repunta ni la inversión ni el consumo. En cuanto a los componentes del gasto, el IPoM mantiene una caída para la inversión y el consumo. La inversión retrocederá en 3% en 2023, una caída de 1% en 2024 y una recuperación 2,2% en 2025. Por su parte, el consumo retrocederá 3,4% en 2023, y subirá en 1,4% en 2024. La inversión volvería a crecer en 2024, un 2,2%. “El ajuste del consumo privado se interpreta como el adelanto de la baja prevista para el transcurso de este año. Esto, acorde con lo que muestra información de alta frecuencia, como las importaciones. Por el lado de la oferta, destacó el peor resultado de la minería”, señala el documento.

  • La trayectoria prevista para el consumo considera que el desempeño del mercado laboral será coherente con la evolución del ciclo económico, lo que incluye el deterioro de las perspectivas de contratación y un repunte paulatino de la participación laboral. También toma en cuenta el pesimismo de los consumidores, condiciones de acceso al crédito más estrictas y el aumento de la carga financiera.

 

3.- Precios bajan, pero lento. La inflación anual comienza a ceder y lo muestra el ajuste a la baja que hace el IPoM. El IPC promedio para 2023 se reduce a 7,7% desde el 7,9% de junio, para diciembre se espera que cierre en 4,2%. El Consejo advierte que “la inflación total y subyacente han disminuido de acuerdo con lo previsto, esta última de forma más lenta y acotada. La variación anual de estas mediciones alcanzó a 8,7 y 9,9% anual en mayo, respectivamente. La baja de la inflación ha sido liderada por el componente volátil y el de bienes, mientras que el de servicios subyacente persiste en niveles elevados. En paralelo, las distintas medidas de expectativas de inflación han retrocedido y a dos años plazo se han alineado con la meta de 3%”, señaló el informe.

  • “Esta evolución de la inflación total se da en un contexto en el que la economía ha ido avanzando en la reducción de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en años previos. Los últimos antecedentes disponibles sugieren que la brecha de actividad retomó su proceso de cierre en los últimos meses, como se había anticipado en marzo”, señala la presidenta Rosanna Costa ante los senadores de la Comisión de Hacienda del Senado.
  • Costa advirtió que “el camino para que la inflación llegue a 3% aún es largo y debemos recorrerlo analizando cuidadosamente cada pieza de información que recibamos”.

4.- Qué pasará con la tasa de interés. El IPoM es el fundamento de las acciones en política monetaria por lo que dejó claro que las perspectivas de tasas es a la baja en la medida que las variables sigan avanzando en línea con las proyecciones que se han dado. “La TPM se ha mantenido contractiva por varios trimestres, lo que ha contribuido de forma relevante a la baja de la inflación. Si bien los riesgos en torno a esta persisten, se han ido equilibrando. El Consejo estima que la evolución más reciente de la economía apunta en la dirección requerida. De mantenerse estas tendencias, la TPM iniciará un proceso de reducción en el corto plazo”, indica el IPoM.

  • “Es así como, considerando el avance de la economía y, de mantenerse estas condiciones, el Consejo del Banco Central anunció que prontamente comenzaremos un proceso de reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM)”, señaló la presidenta Rosanna Costa
  • Agregó que “todas las brechas y holguras están prácticamente mostrando que la economía está llegando a su nivel de tendencia con heterogeneidad entre sectores. Sin embargo un proceso inflacionario se necesita un periodo de brecha negativas. Es necesario una fuerza que termine de empujar la inflación hacia el 3%”.
  • Planteó que el corredor de tasas deja abierta perspectivas de bajas tasas dependiendo de la tendencia de la inflación. “Será clave la información que entreguen los registros efectivos de gasto e IPC. El Consejo evaluará las implicancias inflacionarias de estos eventos, pues podrían significar que el proceso de reducción de la TPM sea más lento”, dice
  • En el borde inferior del corredor se da cuenta de un escenario en que el ajuste de la economía chilena es más rápido que lo esperado, lo que da paso a una convergencia más temprana de la inflación. Indicó que “distintos indicadores de holguras de capacidad apuntan a que las presiones inflacionarias se han ido conteniendo. Un escenario donde dichas holguras se vuelvan más negativas que lo previsto llevaría a una reducción más acelerada de la TPM. Un caso como este podría darse si se observa un deterioro más marcado del mercado laboral y del consumo privado”.
  • Una mirada más amplia de las holguras de capacidad muestra que éstas se han ido cerrando desde hace un tiempo. “Esto considera indicadores como una menor tasa de rotación laboral, el aumento del desempleo, una reducción en la sobreutilización de la capacidad instalada en la industria y una menor generación eléctrica”, dice Costa.

5.- Déficit de Cuenta Corriente cede fuerte. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que es la necesidad de financiamiento externo de la economía chilena, tras llegar a 10% del PIB en el tercer trimestre de 2022, se ha reducido fuertemente y podría terminar en -3,7% del PIB en 2023 y -4% en 2024.

  • “El déficit de la cuenta corriente acumulado en doce meses se redujo desde 9% del PIB en la última parte de 2022 hasta 6,9% del PIB en el primer trimestre de este año. Esta caída fue algo mayor que la esperada.
  • El saldo de la cuenta corriente tuvo una mejora significativa a inicios de año, coherente con el ajuste en marcha de la economía. Esto último incidió a través de la disminución de las importaciones de bienes consumo, coherente con un repunte del ahorro de los hogares. También contribuyó en este resultado el mayor valor de las exportaciones en algunas categorías de bienes”, manifestó el IPoM.

 

6.- Exportaciones e importaciones a la baja. Las exportaciones también se revisan a la baja a la par de las menores perspectivas de producción minera. Con todo, la balanza comercial será superavitaria este y el próximo año. El escenario central considera que el déficit de la cuenta corriente se ubicará algo por debajo de 4% este año, para luego fluctuar en torno a ese valor en 2024 y 2025.

7. Aporte de las materias primas. Los términos de intercambio serán algo menores que lo previsto en marzo. Ello se explica por las débiles perspectivas de crecimiento global, en un contexto donde los precios de las materias primas ya han descendido respecto de inicios de año.

  • En el caso del precio del cobre, se prevén promedios de US$3,85, US$3,65 y US$3,5 la libra para 2023, 2024 y 2025, respectivamente.
  • Para el petróleo, la proyección apunta a precios promedio Brent-WTI de US$76 en 2023, con una disminución paulatina hasta US$68 en 2025.
  • Los precios de los alimentos se han comportado acorde con lo previsto y hacia adelante se mantiene una trayectoria descendente similar a la del IPoM de marzo.

8.- Colaboración fiscal. El escenario central considera una trayectoria del gasto público acorde con lo señalado en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del primer trimestre. El último IFP estima que en este año el gasto fiscal registrará un menor crecimiento real que el previsto a fines de 2022 (0,6% anual respecto de la ejecución de 2022; en comparación con 1,2% anual en el IFP anterior). Además, si bien el balance estructural tendría una posición menos deficitaria durante este y el próximo año, en 2025 se sigue estimando que se situará en –1,1% del PIB.

  • El ahorro público se mantendrá en niveles en torno a 2% del PIB durante el horizonte de proyección, en línea con el cumplimiento de la meta de balance estructural.

9.- Percepciones de las empresas. Las empresas continúan evaluando negativamente el panorama económico. De hecho, la Encuesta de Percepciones de Negocios (EPN) de mayo refleja una disminución en el porcentaje de empresas que contempla realizar inversiones durante este año, aunque, entre las que sí planean invertir, se evidencia una mayor certeza respecto de su ejecución.

10.- Reforma tributaria. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, enfrentó una pregunta sobre el debate de reforma tributaria. Diplomáticamente señaló que “para el Banco Central lo relevante es tomar los antecedentes que entrega la política fiscal que debe ir por canales sostenibles” y para mayores antecedentes de los informes fiscales existe el Consejo Autónomo Fiscal. Así que Ricardo Lagos Weber que presidía la sesión la concluye.

También puede leer: Las seis claves para entender el voto dividido del Consejo del Banco Central.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.