Una mirada dos visiones. “Todo el Consejo concurre plenamente y está plenamente de acuerdo en el contenido, en el escenario macroeconómico que considera el IPoM que acabo de presentarles”, dijo la Presidenta del Banco Cenytral. Rosanna Costa, y agregó ante el voto dividido en la RPM que “no hay diferencias en términos del escenario propiamente tal y las diferencias vienen más bien en el timming, o apreciaciones, de riesgo o de esa naturaleza, que se va a detallar en la minuta (de la RPM) respectiva”.
Para entender el IPoM se puede dividir en los siguientes temas:
1.- Leve ajuste del PIB. El Informe del Banco ajustó el techo de su rango de proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2023, pasando de un rango de crecimiento de -0,5% a 0,25% desde el rango de junio que era de -0,5% a 0,5%. La corrección se da principalmente por el mal desempeño de la minería. Por el contrario, el instituto emisor para 2024 eleva al alza la proyección en 25 puntos respecto a marzo dejándola entre 1,25% y 2,25%, manteniendo la proyección para el 2024 entre 2% y 3%.
2.- No repunta ni la inversión ni el consumo. En cuanto a los componentes del gasto, el IPoM mantiene una caída para la inversión y el consumo. La inversión retrocederá en 3% en 2023, una caída de 1% en 2024 y una recuperación 2,2% en 2025. Por su parte, el consumo retrocederá 3,4% en 2023, y subirá en 1,4% en 2024. La inversión volvería a crecer en 2024, un 2,2%. “El ajuste del consumo privado se interpreta como el adelanto de la baja prevista para el transcurso de este año. Esto, acorde con lo que muestra información de alta frecuencia, como las importaciones. Por el lado de la oferta, destacó el peor resultado de la minería”, señala el documento.
3.- Precios bajan, pero lento. La inflación anual comienza a ceder y lo muestra el ajuste a la baja que hace el IPoM. El IPC promedio para 2023 se reduce a 7,7% desde el 7,9% de junio, para diciembre se espera que cierre en 4,2%. El Consejo advierte que “la inflación total y subyacente han disminuido de acuerdo con lo previsto, esta última de forma más lenta y acotada. La variación anual de estas mediciones alcanzó a 8,7 y 9,9% anual en mayo, respectivamente. La baja de la inflación ha sido liderada por el componente volátil y el de bienes, mientras que el de servicios subyacente persiste en niveles elevados. En paralelo, las distintas medidas de expectativas de inflación han retrocedido y a dos años plazo se han alineado con la meta de 3%”, señaló el informe.
4.- Qué pasará con la tasa de interés. El IPoM es el fundamento de las acciones en política monetaria por lo que dejó claro que las perspectivas de tasas es a la baja en la medida que las variables sigan avanzando en línea con las proyecciones que se han dado. “La TPM se ha mantenido contractiva por varios trimestres, lo que ha contribuido de forma relevante a la baja de la inflación. Si bien los riesgos en torno a esta persisten, se han ido equilibrando. El Consejo estima que la evolución más reciente de la economía apunta en la dirección requerida. De mantenerse estas tendencias, la TPM iniciará un proceso de reducción en el corto plazo”, indica el IPoM.
5.- Déficit de Cuenta Corriente cede fuerte. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que es la necesidad de financiamiento externo de la economía chilena, tras llegar a 10% del PIB en el tercer trimestre de 2022, se ha reducido fuertemente y podría terminar en -3,7% del PIB en 2023 y -4% en 2024.
6.- Exportaciones e importaciones a la baja. Las exportaciones también se revisan a la baja a la par de las menores perspectivas de producción minera. Con todo, la balanza comercial será superavitaria este y el próximo año. El escenario central considera que el déficit de la cuenta corriente se ubicará algo por debajo de 4% este año, para luego fluctuar en torno a ese valor en 2024 y 2025.
7. Aporte de las materias primas. Los términos de intercambio serán algo menores que lo previsto en marzo. Ello se explica por las débiles perspectivas de crecimiento global, en un contexto donde los precios de las materias primas ya han descendido respecto de inicios de año.
8.- Colaboración fiscal. El escenario central considera una trayectoria del gasto público acorde con lo señalado en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del primer trimestre. El último IFP estima que en este año el gasto fiscal registrará un menor crecimiento real que el previsto a fines de 2022 (0,6% anual respecto de la ejecución de 2022; en comparación con 1,2% anual en el IFP anterior). Además, si bien el balance estructural tendría una posición menos deficitaria durante este y el próximo año, en 2025 se sigue estimando que se situará en –1,1% del PIB.
9.- Percepciones de las empresas. Las empresas continúan evaluando negativamente el panorama económico. De hecho, la Encuesta de Percepciones de Negocios (EPN) de mayo refleja una disminución en el porcentaje de empresas que contempla realizar inversiones durante este año, aunque, entre las que sí planean invertir, se evidencia una mayor certeza respecto de su ejecución.
10.- Reforma tributaria. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, enfrentó una pregunta sobre el debate de reforma tributaria. Diplomáticamente señaló que “para el Banco Central lo relevante es tomar los antecedentes que entrega la política fiscal que debe ir por canales sostenibles” y para mayores antecedentes de los informes fiscales existe el Consejo Autónomo Fiscal. Así que Ricardo Lagos Weber que presidía la sesión la concluye.
También puede leer: Las seis claves para entender el voto dividido del Consejo del Banco Central.
Continúan los cuestionamientos a la estrategia del litio que se encuentra impulsando el gobierno. El ex director de presupuestos y ex director ejecutivo de Chile ante el BID en Washington, Matías Acevedo, sostiene que “no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante […]
El Consejo de Monumentos Nacionales es el encargado por parte del Estado de la protección y tuición del patrimonio en Chile, pero su labor muchas veces ha sido cuestionada porque tiene la facultad de detener obras en construcción cuando se encuentran hallazgos arqueológicos o paleontológicos o al rescatar sitios declarados como monumentos históricos. Pueden pasar […]
Estos centros asistenciales, que se construyen en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sumarán cerca de 500 camas a sus respectivas zonas. Los expertos creen que para que no existan grandes retrasos en este tipo de obras, es necesario que haya una priorización de los restos encontrados.
A siete días de presentarse el Presupuesto de la Nación de 2024, el gobierno y algunos parlamentarios oficialistas están conscientes que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, necesitará un apoyo importante durante la negociación del erario fiscal en el Congreso. Ya han sido varias las voces que han advertido que ella es “un problema” en […]
El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]