Qué observar. En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 11,25%. La decisión fue adoptada con los votos de la Presidenta Rosanna Costa y los consejeros Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes. El vicepresidente Pablo García y la consejera Stephany Griffith-Jones votaron por reducirla en 50 puntos base.
Mantener o bajar era la alternativa. La mayoría de los agentes de mercado y analistas económicos esperaban que el Consejo del Banco Central mantuviera la tasa de interés en 11,25%. No obstante, muchos indicaban que había elementos como el desempleo, la caída de las ventas del comercio, y el impacto en actividad que se está produciendo en sectores no transables como la construcción y un descenso importante en la inflación total daban elementos suficientes para que el Banco pudiera bajar en 25 o 50 puntos bases la tasa.
No hubo acuerdo. Esta es la primera vez en casi un año que no existe consenso en la Reunión de Política Monetaria y marca un fuerte precedente para las decisiones que vienen. Desde la reunión de septiembre del año pasado que no había un desacuerdo en el Consejo. En aquella ocasión, Costa, Naudon y Céspedes votaron a favor de aumentar en 100 puntos la tasa, García propuso subirla en 125 puntos, y Griffith-Jones apostó por 75 puntos base.
¿50 o 75 puntos’. Para la mayoría definitivamente en julio se bajará la tasa. Los que pensaban que podría ser en septiembre ven difícil que la autoridad “aguante” por las cifras que irá conociendo en las próximas semanas, ya que si la inflación total de junio cede de manera importante y va en línea con la inflación sin volátiles seguir esperando podría afectar más fuerte la actividad en la última parte del año.
Datos de actividad. Respecto a la actividad económica, la autoridad monetaria sostienen que la actividad se ha seguido ajustando en los últimos registros y se reconoce un marcado menor dinamismo en el consumo privado, especialmente en durables. También da cuenta que el mercado laboral que está sufriendo las consecuencias de la caída en la economía.
Compra de reservas y RCC. El comunicado dedicó un párrafo a la evolución de los mercados locales. En los últimas semanas, los agentes bancarios habían asegurado que tras las decisiones de activar el Mecanismo Requerimiento del Capital Contracíclico (RCC) podrían haber aumentado las tasas y óner restricciones al crédito bancario. Por otro, la compra de reservas iniciada por el Banco en el mercado llevó el dólar subiera por sobre los $800.
IPoM de junio. Este martes el Banco Central dará a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio el que junto con conocerse mayores antecedentes de la visión del Consejo en términos de la dirección de la TPM probablemente se corrija el rango de crecimiento y las proyecciones de inflación. esta última a la baja como ha anticipado la autoridad por el ritmo que ha mostrado la variación de precios.
También puede leer: Por qué los ex presidentes del Banco Central advierten que retrasar la disminución de tasa puede generar un sobreajuste
Once de las 16 regiones de Chile presentan una caída en su Producto Interno Bruto Regional durante el primer semestre de 2023, pero son las que se encuentran en los extremos las que registran mayores retrocesos. La región de Arica y Parinacota es la que muestra un deterioro del 6,6% en los primeros seis meses […]
Continúan los cuestionamientos a la estrategia del litio que se encuentra impulsando el gobierno. El ex director de presupuestos y ex director ejecutivo de Chile ante el BID en Washington, Matías Acevedo, sostiene que “no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante […]
El Consejo de Monumentos Nacionales es el encargado por parte del Estado de la protección y tuición del patrimonio en Chile, pero su labor muchas veces ha sido cuestionada porque tiene la facultad de detener obras en construcción cuando se encuentran hallazgos arqueológicos o paleontológicos o al rescatar sitios declarados como monumentos históricos. Pueden pasar […]
Estos centros asistenciales, que se construyen en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sumarán cerca de 500 camas a sus respectivas zonas. Los expertos creen que para que no existan grandes retrasos en este tipo de obras, es necesario que haya una priorización de los restos encontrados.
A siete días de presentarse el Presupuesto de la Nación de 2024, el gobierno y algunos parlamentarios oficialistas están conscientes que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, necesitará un apoyo importante durante la negociación del erario fiscal en el Congreso. Ya han sido varias las voces que han advertido que ella es “un problema” en […]