Junio 28, 2022

Por qué el anuncio de Hacienda de vender dólares tuvo un impacto acotado en el tipo de cambio

Eduardo Olivares C.
Créditos: Agencia Uno

El viernes Hacienda informó que liquidará hasta US$ 5.000 millones en dos meses. El dólar comenzó el martes con una devaluación frente al peso chileno, pero rebotó y se estabilizó en torno a los $910. Los analistas precisan el alcance de ese anuncio y de la nueva línea de liquidez del Banco Central.


Tendencia alcista. El dólar ha tenido una sostenida apreciación respecto del peso en los últimos meses. El jueves 23 de junio el tipo de cambio atravesó los $900, por primera vez en términos nominales.

  • El viernes la divisa alcanzó otros máximos al cierre de operaciones. El lunes fue feriado y no hubo transacciones. Hoy martes las cotizaciones bajaron de la barrera de $900 a partir de las 9AM: durante 49 minutos, el precio llegó como mínimo a $898, pero luego se asentó sobre los $905. Pasado el mediodía se estacionó en los $910, lo que implica una caída de $9 respecto del cierre del viernes.
  • Durante este martes se efectuaron más de 2.370 operaciones cambiarias, por un total que superó los US$ 1,382 millones, según datos de la Bolsa Electrónica de Chile.

El fenómeno de apreciación del dólar es global. El índice DXY tuvo una pequeña contracción antes de las 10 am, pero luego se fortaleció ligeramente respecto de los valores de cierre del lunes.

  • En Chile, existen al menos dos factores que escapan de su control: el debilitamiento de la economía de EE. UU., cuya Reserva Federal comenzó alzas de tasas más agresivas de lo previsto; y la lenta salida de China de su política de covid cero, que ha mermado el precio del cobre.
  • El cóctel se configura así: a mayor nivel de tasas en EE.UU., más capitales salen de mercados emergentes (como Chile) para aprovechar mejores retornos de renta fija norteamericana; y a menor precio del cobre, menos dólares entran a Chile. De ese modo, tanto porque salen como porque no entran, hay menos dólares disponibles en Chile y eso encarece su valor.
  • Entre los factores que los analistas sí mencionan como endógenos, el más relevante es la incertidumbre del proceso constitucional. En ese caso, la cadena lógica es que la incertidumbre congela el interés de los inversionistas por entrar a Chile. Es decir, no entran dólares tampoco por esa vía, lo que contribuye a su escasez.
  • A mayor el precio del dólar, más se encarecen las importaciones de corto y mediano plazo. Ese fenómeno tiene un impacto de magnitud diversa en la inflación, que en Chile ya está en dos dígitos en términos anuales.

Los anuncios en Chile. El fin de semana largo partió con dos anuncios que los analistas debieron procesar como parte del menú de variables con los cuales operar desde este martes. Uno fue del Ministerio de Hacienda y el otro del Banco Central.

  • El viernes por la tarde, el Ministerio de Hacienda informó que iniciaría un programa de liquidación de activos en dólares provenientes de la caja fiscal. “Durante los próximos 60 días se estima subastar un total de hasta US$ 5.000 millones de exceso de liquidez en moneda extranjera de la caja fiscal, con un máximo diario de US$ 200 millones”, indicó la cartera encabezada por Mario Marcel.
  • La otra comunicación provino del Banco Central, difundida el sábado. “El Banco Central de Chile suscribió el RMB Liquidity Arrangement for Central Banks con el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés). Este acuerdo, en el cual participan otros cinco bancos centrales, permitirá al BCCh acceder a liquidez complementaria, tanto en dólares de Estados Unidos de América como en renminbi de China”.

El mensaje de Marcel. Tras la salida del Consejo de Gabinete del viernes en La Moneda, hubo unas palabras del ministro Marcel que llamaron la atención en el mercado. “Como sabemos, la política cambiaria es responsabilidad del Banco Central. El Banco Central tiene una política de flotación cambiaria, en la cual contempla intervenciones en el mercado solo en ciertas circunstancias […] El Gobierno no es mucho lo que puede hacer en materia cambiaria, porque los fondos soberanos tienen una magnitud bastante acotada; es muy distinto el Banco Central, que tiene reservas internacionales y tiene además líneas de liquidez, y tiene otros mecanismos que puede utilizar si así lo resuelve”.

La lectura del mercado sobre las acciones de Hacienda. Entre los analistas existen distintas interpretaciones sobre el efecto de las medidas de Hacienda en la trayectoria del dólar.

  • Francisco Simian, jefe de plataforma de inversiones de Altafid, dice a Ex-Ante que hay dos consecuencias en el anuncio del viernes. “Una es producida por el efecto directo que tendría cualquier aumento en la oferta de dólares en el mercado cambiario local: apreciación del peso chileno, lo que efectivamente ocurrió hoy. En este caso, además, se conocen los montos que Hacienda planea vender. El segundo efecto: el Gobierno ha dado una señal clara de que no está tranquilo con el valor que ha alcanzado el dólar y está dispuesto a entrar al mercado para reducir el tipo de cambio. Esto no sólo abre la puerta a futuras operaciones adicionales, sino que también envía una señal al Banco Central”, indica.
  • Para el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, hubo un impacto apreciativo cuyo efecto debía ser pasajero “mientras no haya un cambio mayor de los fundamentales que han explicado la tendencia depreciativa de las últimas semanas”. Esos fundamentales, agrega a este medio, estarían detrás de la decisión del Banco Central de no intervenir.
  • Para el el economista jefe de EuroAmérica, Felipe Alarcón, era esperable que la venta de dólares del Fisco tuviese un impacto limitado. “El anuncio de Hacienda es muy difícil que le tuerza la mano por sí solo al tipo de cambio. El monto ofrecido es limitado y si lo que originó el alza cambiaria permanece vigente (deterioro de fundamentos, incertidumbre, etc.), el impacto en la paridad va a tender a ser acotado. Aparte, hoy los mercados de monedas siguieron siendo adversos a las emergentes, con un dólar que se mantiene fortalecida a nivel global”, responde a Ex-Ante.

La lectura del mercado sobre las acciones del Banco Central. Entre los especialistas ven con cuidado los pasos del Banco Central. El anuncio sobre la nueva línea de liquidez en el BIS no fue exclusiva para Chile, sino que también para otros bancos centrales como el de Indonesia, Malasia y Singapur.

  • El economista jefe del BCI, Sergio Lehman, dice a Ex-Ante que “lo que busca el Banco Central es disponer de más instrumentos en caso de requerir de liquidez en dólares. Estas líneas del BIS requieren, según se da cuenta en el propio comunicado, de colaterales. El Central plantea que estos sean denominados en renminbi, que ya son parte de las reservas. Esto puede deberse a que la moneda china está más asociada al precio del cobre, clave en nuestros términos de intercambio y, entonces, con nuestro peso”.
  • Marco Correa, de BICE Inversiones, sostiene que es una señal positiva para la credibilidad institucional, “pues no todos los países, especialmente emergentes, tienen acceso a esas líneas de financiamiento. Sin embargo, no debería tener un impacto en la cotización del tipo de cambio en la medida que no implementen intervenciones o se hagan uso de estos recursos con este fin”.
  • Francisco Simian (Altafid) plantea que la señal del BC es que dispondrá de más dólares si resuelve intervenir. “Además de sus reservas, cuenta desde este año con líneas de liquidez provistas por el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el FLAR (Fondo Latinoamericano de Reservas), sumándose a la que ya tenía con la Reserva Federal de EE. UU. (FIMA repo facility). Ahora agrega una más con el acceso al RMBLA (Renminbi Liquidity Arrangement)”, describe.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Crónica: Un día en el MUT, que en dos años se ha convertido en un epicentro de la vida urbana

El MUT se abrió hace exactos dos años -el 13 de julio de 2023- y ha ido ganando espacio como centro urbano, que mezcla cultura, comidas y diversos negocios. Pero algunas tiendas como Les Dix, con inversiones de 400 millones, no pueden abrir y otras todavía están esperando la patente de alcoholes. A continuación, un […]

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.