Junio 29, 2023

Por qué Axel Christensen, de BlackRock, pone sus fichas en Chile y su economía

Jaime Troncoso R.
Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock.

En la presentación del informe del primer semestre de estrategia global de BlackRock, la mayor administradora de activos a nivel global, Axel Christensen apostó por los mercados emergentes, entre ellos Chile, México y Brasil. Al Director de Estrategia de Inversiones para América Latina de la firma le parecen interesantes los sectores que aporten a cambios estructurales, como la transición hacia un bajo nivel de emisiones de carbono, a partir de los países que poseen reservas de recursos esenciales, como el cobre y el litio. A continuación su análisis del caso chileno.


Bajas de tasas. El director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, Axel Christensen, aseguró este miércoles que Chile es una economía que está camino a salir de una restricción monetaria y comenzar a recortar la tasa de interés de referencia, lo que hará que el costo financiero se reduzca.

  • A su juicio la economía chilena muestra:

1. Un alto concepto de calidad que se evidencia en su clasificación de riesgo, la más alta de la región, cuentas macroeconómicas ordenadas y mantiene una posición de liderazgo regional.

2. Las incertidumbres que comenzaron a generarse desde 2019 con el estallido social y luego la Pandemia se han ido resolviendo. “Preferimos la renta variable de los mercados emergentes a la de los países desarrollados, ya que la política se orienta más a estimular el crecimiento que a restringirlo”.

Pionero en bonos sostenibles. Christensen marcó posiciones respecto de otros ámbitos de la economía chilena.

  • En primer lugar destacó el resultado de las últimas emisiones de bonos en el exterior del Ministerio de Hacienda, que ha significado una demanda de cuatro veces el monto colocado, y que han sido asociados a indicadores de sostenibilidad , particularmente es este caso a factores de género, en que el país se compromete a aumentar el porcentaje de mujeres en directorios de empresas, alcanzando a 2031 una participación de 40% en empresas fiscalizadas por la CMF. “Chile ha sido pionero en identificar y aprovechar un número creciente de inversionistas que están dispuestos a comprar instrumentos que están ligados a indicadores de sustentabilidad, al medioambiente (verde) y sociales (genero)”.
  • Sostuvo además que hoy los criterios tradicionales, que eran tasa de interés y liquidez, se han ampliado a otras características que generan un atractivo para instrumentos de deuda como los que ha emitido Chile esta semana. “Creemos que la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono representa una oportunidad única para América Latina, especialmente para los países que poseen grandes reservas de recursos esenciales, como el cobre y el litio”.

Megatendencias. Para el director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, Chile también muestra una importante ventaja en las carteras de inversión por su posición en algunas megatendencias que se están dando a nivel mundial como la transición energética.

  • “Nos encontramos en un nuevo régimen macroeconómico, y creemos que América Latina destaca a medida que se aclara el panorama político de los mercados emergentes. Los bancos centrales de los Mercados Emergentes parecen dispuestos a recortar los tipos, mientras que los de los mercados desarrollados se ven obligados a mantener una política restrictiva”, dice.
  • “Latinoamérica no es inmune a la desaceleración del crecimiento mundial. Por eso también es importante buscar oportunidades en las que los países puedan desempeñar un papel más importante en las megafuerzas: cambios estructurales como la transición hacia un bajo nivel de emisiones de carbono y la fragmentación mundial, que pueden crear valor para aquellas economías con recursos esenciales o posiciones estratégicas en el comercio mundial”.
  • A su juicio, los portafolios deben definir muy bien el sector de industrias o empresas en las que se debe invertir: “A veces el un mismo país el desempeño de áreas de las empresas es muy diferente debido a las oportunidades que enfrentan en el entorno. No basta, por ejemplo, decir México sino que son las empresas manufactureras cercanas a Estados Unidos las que tiene más potencial”.
  • Agregó que la posibilidad de una política menos restrictiva también respalda una sobreponderación en deuda en moneda local de los mercados emergentes. “En Latinoamérica, nos gustan especialmente los bonos de Brasil y México”, dijo.

Portafolios dinámicos y entorno. El entorno macroeconómico y financiero de alta volatilidad que ha mostrado la economía mundial en los últimos años, con altas tasas de interés y eventos geopolíticos a nivel mundial hacen que la recomendación de BlackRock sea a ser dinámicos en las decisiones de inversión de manera que los portafolios no deban permanecer fijos. Dentro de la estrategia global, la gestora de activos ha identificado tres megatendencias.

  • Bancos centrales restrictivos en políticas monetarias. Se espera que en lo que queda del año la mayoría de los bancos centrales de las economías desarrolladas, como la Fed y el Banco Central Europeo (BCE) continúen elevando las tasas de interés mientras que los mercados emergentes, como en América Latina, inicien el camino de recortes.oviembre.
  • Dinamismo en los portafolios de inversión. “Hay que ser muy flexibles y aprovechar las oportunidades. Dinámicos en el manejo de los portafolios de inversión”, dice Christensen.
  • Las megafuerzas económicas. Las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China por la supremacía económica, la adopción de la inteligencia artificial, la descarbonización y la transición energética son las directrices que marcarán las decisiones de inversión.

LEA TAMBIÉN:

Las seis claves para entender el voto dividido del Consejo del Banco Central

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Vicente Browne R.

Enero 13, 2025

La arremetida de la Fiscalía contra el modus operandi de los hermanos Sauer en Factop para defraudar clientes

En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.