Marzo 27, 2023

¿Por qué asesinan a los carabineros y carabineras? Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

No se puede ser ingenuos al respecto: el estallido de octubre de 2019 dio luz verde a un tipo de agresión hacia Carabineros que lo buscó identificar como el enemigo público número uno. Y no faltaron fuerzas políticas que hicieron su aporte a la destrucción de la imagen pública de la institución.


En las últimas dos semanas del mes de marzo hemos sido testigos consternados de la muerte en actos de servicio de dos carabineros: la sargento Rita Olivares en Quilpué y el carabinero Alex Salazar en la región del Biobío. En un caso se trata de la reacción de peligrosos delincuentes que estaban ejecutando un asalto y en el otro de la reacción violenta de personas entregadas al consumo de alcohol en la vía pública.

Lo común de ambos casos, y de muchos otros que afortunadamente no llegan a consecuencias tan trágicas, es el irrespeto, la irreverencia, el desdén hacia la autoridad que representan los funcionarios policiales.

El origen de este desprecio de muchos hacia las autoridades y en especial hacia Carabineros tiene ya un largo desarrollo en nuestro país, pero es indudable que tuvo en los sucesos de octubre de 2019 su momento climático. No se puede ser ingenuos al respecto. El estallido de octubre dio luz verde a un tipo de agresión hacia Carabineros que lo buscó identificar como el enemigo público número uno.

Basta detenerse un minuto en las consignas en las paredes en la Alameda o en entorno de Plaza Italia, que por respeto no vamos a reproducir en estas líneas. Sin embargo, no se trató solo de consignas: hubo atentados directos a carabineras y carabineros y funcionarios de la PDI en las calles, se destruyó la iglesia de la institución en el parque San Borja y se atacó en las noches decenas de comisarías en poblaciones y barrios de Santiago y otras ciudades.

No faltaron, además, fuerzas políticas que solapada o abiertamente hicieron su aporte a la destrucción de la imagen pública de la institución.

Es cierto que los escándalos financieros, actos de corrupción en su interior y acciones policiales muy mal llevadas a cabo alimentaron en su momento una pérdida reputacional de la institución, pero no se debe desconocer que ésta fue hábilmente utilizada por grupos interesados en el desprestigio de carabineros para aumentar su poder y el control territorial sobre vastos sectores de la ciudad.

Bandas organizadas, narcotraficantes y grupos anarquistas aliados en su común necesidad de destruir al Estado protagonizaron, y lo siguen haciendo, una labor de zaga que, lo estamos viendo, crece cada día en su peligrosidad y agresividad.

Afortunadamente, los vientos políticos -que en octubre 2019 arrasaron con las instituciones- han cambiado radicalmente, como quedó demostrado el 4 de septiembre de 2022. Carabineros ha recobrado el aprecio ciudadano y del gobierno, pero es evidente que necesita dotarse de mejores instrumentos para proseguir su labor en un escenario crecientemente peligroso.

Capacitación para enfrentar un entorno más duro, equipamiento para superar en fuerza al crimen organizado y respaldo legal para actuar en circunstancias de lucha frontal contra la delincuencia son necesidades ineludibles.

El gobierno y el Congreso nacional parecen esta vez decididos a fortalecer la lucha contra el crimen. Se ha pagado un alto precio para llegar a este punto y es de esperar que lo aprendido no quede en palabras vacías.

Siga leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 9, 2023

El largo recorrido de la izquierda para caer en manos de Kast. Por Jorge Schaulsohn

Crédito: Agencia Uno.

Vamos bien encaminados, en una situación inimaginable hace no tanto tiempo, pero estamos en manos del partido de José Antonio Kast, lo que no es muy reconfortante. El consejo será contencioso y la izquierda tendrá que hacer concesiones dolorosas que no se vio forzada a hacer en el Consejo de Expertos, donde los republicanos decidieron […]

Periodista y crítica de cine

Junio 9, 2023

Dos estrenos en cines y las series que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

"Kompromat: el expediente ruso" (2022), disponible en Cine El Biógrafo.

Una película chilena con elenco estelar, sobre las crisis amorosas y creativas, y un thriller francés como para quedar con el corazón en la boca llegan a cartelera. En el streaming, la serie polémica del momento y otras producciones a las que deberían asomarse (muy distintas, como para que elijan).

Profesor de la U. del Desarrollo

Junio 9, 2023

Runway: el nuevo unicornio chileno que entra a las grandes ligas de la IA. Por Joaquín Lavín

La startup fundada por Alejandro Matamala-Ortiz y Cristóbal Valenzuela, hoy está valorizada en US$1.500 millones, y forma parte de los nuevos 13 unicornios que, encabezados por OpenAI, constituyen el naciente mercado de la genAI (inteligencia artificial generativa).

Estudiante de Doctorado en Política, Universidad de Edimburgo y militante de Comunes

Junio 8, 2023

¿Qué partidos necesita Chile? Por Juan Pablo Orrego

Crédito: Agencia Uno.

El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda […]

Ex-Ante

Junio 7, 2023

Seria amenaza a las energías renovables del país. Por Mario Waissbluth y German Henríquez

Estamos completamente atrasados en materia de nuevas líneas de transmisión que permitan la descarbonización. Estamos arriesgando el futuro de las energías renovables del país, y algo similar podría ocurrir en algunos años más en el sur, con la generación eólica que se está instalando entre Concepción y Chiloé.