Diciembre 26, 2023

Permisología: Las diferencias que enfrentan a las ministras Maisa Rojas y Jessica López

Jaime Troncoso R.
Imagen del Min. de Obras Públicas intervenida con Canva. De izquierda a derecha, las ministras Maisa Rojas (Medio Ambiente) y Jessica López (MOP).

No ha sido un año fácil para la ministra de Obras Públicas, Jessica López (PS). Desde que llegó al gabinete, en marzo de este año, ha tenido que lidiar con trabas para acelerar los proyectos de inversión en su cartera. Su agenda se ha enfrentado a la de su par de Medio Ambiente Maisa Rojas (Independiente) en ámbitos sensibles, como las zonas declaradas protegidas o la Resolución de Calificación Ambiental en los proyectos ya licitados. Aquí el estilo y los proyectos que enfrentan a las secretarias de Estado en ámbitos estratégicos para el crecimiento de una debilitada economía.


Panorama general. Cuando asumió en marzo de 2023, la ministra de Obras Públicas, la socialista Jessica López, tenía una cartera en que no se había anunciado ninguna obra concesionada y la ejecución presupuestaria de su cartera llegaba a 9,9%.

  • A octubre la ejecución en inversión pública era de 47,9%, pero en el MOP esperan tener 6 ó 7 licitaciones de aquí a fin de año y un 99,5% de ejecución presupuestaria.
  • Pero para acelerar la ejecución de obras públicas López ha tenido que dar algunas batallas, principalmente con el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), liderado por Maisa Rojas, y el de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en donde reside el Consejo de Monumentos Nacionales.

Dos miradas. La suspensión de un proyecto del MOP para reabrir una carretera que atraviesa el Parque Nacional Alerce Costero, una iniciativa destinada a multiplicar la conectividad en la región de Los Ríos, a fines de octubre, ha sido uno de los episodios donde la cartera que lidera Jessica López (PS) se enfrentó con decisiones y presiones desde el mundo ambiental, que cuentan con el respaldo del Ministerio de Maisa Rojas (Independiente).

  • Para algunos, las mayores trabas para el desarrollo de la inversión pública como la privada -a través de concesiones- es el exceso de regulación y tramitación de permisos ambientales. Para otros también se trata de la mirada más pragmática que se le atribuye a la ministra López frente a la de Rojas, vinculada más al mundo académico.
  • Esa diferencia probablemente se relevó el 11 de agosto pasado, cuando el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático -que integran los titulares de Agricultura, Hacienda, Economía, Desarrollo Social, Obras Públicas y Transportes y que es presidido por Maisa Rojas- acordó la ampliación del “Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Birregional en el Archipiélago de Humboldt” en las regiones de Atacama y Coquimbo”. Vale decir, la zona en la que se emplazan los proyectos Dominga, de Andes Iron y Cruz Grande de CAP.
  • Si bien la votación fue unánime, en la discusión la titular del MOP solicitó conocer la opinión de todos los servicios involucrados, contraviniendo la postura de Rojas, que era partidaria de votar todo de inmediato.
  • Al referirse al tema en el punto de prensa, López afirmó: “La aprobación vigente de la zona de protección en principio no toma en consideración los proyectos que el MOP tiene en carpeta a desarrollar y por lo tanto, para ejecutar cada uno de esos proyectos tendríamos que hacer un camino largo de evaluación. En este caso, la propuesta de ampliación considera excluir un conjunto de zonas que el MOP pidió excluir”.

Plantas desalinizadoras. No se trata de la única diferencia que se les asigna. La ministra del MOP, por ejemplo, es partidaria de las plantas desalinizadoras. Conoce el sector desde cuando fue presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, donde abogó por este sector. López entiende que esta infraestructura ayudaría en la solución de la crisis hídrica para consumo humano, como también para el desarrollo de proyectos mineros que contempla esta alternativa.

  • La titular de Medio Ambiente, en cambio, advirtió en enero de 2022 a LUN lo siguiente: “No creamos que vamos a resolver esto (el problema del agua) poniendo una planta desaladora, porque lo que estamos viendo es que hay proyectos que no están bien coordinados, que no hay regulación. La planta desaladora puede ser una solución, pero también tiene impacto ecológico, la salmuera que es el producto que queda no es inocuo”.

La gobernanza del agua. Otros de los conflictos que vienen entre López y Rojas -de acuerdo a los expertos- está en la gobernanza del agua.

  • En abril de 2022, el gobierno creó el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, traspasando el liderazgo del tema al Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en circunstancias que en los gobiernos anteriores siempre fue el MOP quien definía la estrategia y las decisiones en torno a este recurso.

Cambio en concesiones. En un reciente seminario del Consejo de Políticas Públicas (CPI), la titular del MOP anunció un cambio relevante al actual modelo de Concesiones de obras públicas.

  • Se trata de licitar los proyectos de concesiones con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ya visada por la autoridad ambiental, con lo cual se reducirían las tramitaciones y agilizaría la ejecución de las obras.
  • La idea que fue valorada por el sector. En teoría, este cambio agilizará la tramitación de los proyectos e implica confrontar lo que ha sido hasta ahora la forma de gestionar los permisos por parte del Ministerio de Medio Ambiente, al que distintos actores le atribuyen una cercanía mayor con organizaciones ambientales que con los inversionistas privados.
  • De concretarse esta iniciativa, uno de los megaproyectos que se vería beneficiado serían el puerto de San Antonio, que contempla una inversión de U$4.000 millones.
  • La construcción del puerto aún no se inicia, dado que no están los permisos, en medio de la oposición de grupos ambientalistas que han planteado posibles afectaciones de algunos humedales.

Qué observar. En los últimos meses, señalan en el oficialismo, López ha estrechado su vínculo con el Presidente. La ministra intervino para apurar la infraestructura relacionadas con los Juegos Panamericanos, un asunto muy importante para Boric y su administración, además de hacerse cargo de las inundaciones que afectaron este año al país, con cortes de puentes y caminos, acompañando a Boric en varios de los recorridos que se realizaron en ese momento.

  • Antes del plebiscito, cuando todo apuntaba a que el Mandatario haría un cambio de gabinete si era derrotada el En Contra, la opción de que López podría abandonar el gabinete circuló como un comentario de pasillos en el oficialismo.
  • De Rojas las conversaciones continúan, básicamente al interior del Socialismo Democrático y apuntan a la necesidad de tener un gabinete afín a redinamizar la economía.
  • Desde que lamentó que el Presidente no asistiera a la COP28, la ministra del Medio Ambiente ha quedado desplazada de los temas de la agenda económica.
  • Su cartera se quedó fuera del nombrado gabinete por el crecimiento y su ausencia no pasó inadvertida en la presentación del Pacto Fiscal, en medio de los cuestionamientos del sector privado por la tramitología medioambiental.

Lea también: Grau a contrarreloj: Los 3 días del ministro para anunciar la reforma a la “permisología”

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

Embajador chino contradice a la cancillería por centro astronómico en el norte del país

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Vicente Browne R.

Abril 29, 2025

Lo que dice el estudio de la CChC sobre la calidad de vida urbana de los chilenos (vea el ranking por comuna)

Foto: Agencia Uno

El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.