Panorama general. Cuando asumió en marzo de 2023, la ministra de Obras Públicas, la socialista Jessica López, tenía una cartera en que no se había anunciado ninguna obra concesionada y la ejecución presupuestaria de su cartera llegaba a 9,9%.
Dos miradas. La suspensión de un proyecto del MOP para reabrir una carretera que atraviesa el Parque Nacional Alerce Costero, una iniciativa destinada a multiplicar la conectividad en la región de Los Ríos, a fines de octubre, ha sido uno de los episodios donde la cartera que lidera Jessica López (PS) se enfrentó con decisiones y presiones desde el mundo ambiental, que cuentan con el respaldo del Ministerio de Maisa Rojas (Independiente).
Plantas desalinizadoras. No se trata de la única diferencia que se les asigna. La ministra del MOP, por ejemplo, es partidaria de las plantas desalinizadoras. Conoce el sector desde cuando fue presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, donde abogó por este sector. López entiende que esta infraestructura ayudaría en la solución de la crisis hídrica para consumo humano, como también para el desarrollo de proyectos mineros que contempla esta alternativa.
La gobernanza del agua. Otros de los conflictos que vienen entre López y Rojas -de acuerdo a los expertos- está en la gobernanza del agua.
Cambio en concesiones. En un reciente seminario del Consejo de Políticas Públicas (CPI), la titular del MOP anunció un cambio relevante al actual modelo de Concesiones de obras públicas.
Qué observar. En los últimos meses, señalan en el oficialismo, López ha estrechado su vínculo con el Presidente. La ministra intervino para apurar la infraestructura relacionadas con los Juegos Panamericanos, un asunto muy importante para Boric y su administración, además de hacerse cargo de las inundaciones que afectaron este año al país, con cortes de puentes y caminos, acompañando a Boric en varios de los recorridos que se realizaron en ese momento.
Lea también: Grau a contrarreloj: Los 3 días del ministro para anunciar la reforma a la “permisología”
Ver esta publicación en Instagram
El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.