Diciembre 26, 2023

Permisología: Las diferencias que enfrentan a las ministras Maisa Rojas y Jessica López

Jaime Troncoso R.
Imagen del Min. de Obras Públicas intervenida con Canva. De izquierda a derecha, las ministras Maisa Rojas (Medio Ambiente) y Jessica López (MOP).

No ha sido un año fácil para la ministra de Obras Públicas, Jessica López (PS). Desde que llegó al gabinete, en marzo de este año, ha tenido que lidiar con trabas para acelerar los proyectos de inversión en su cartera. Su agenda se ha enfrentado a la de su par de Medio Ambiente Maisa Rojas (Independiente) en ámbitos sensibles, como las zonas declaradas protegidas o la Resolución de Calificación Ambiental en los proyectos ya licitados. Aquí el estilo y los proyectos que enfrentan a las secretarias de Estado en ámbitos estratégicos para el crecimiento de una debilitada economía.


Panorama general. Cuando asumió en marzo de 2023, la ministra de Obras Públicas, la socialista Jessica López, tenía una cartera en que no se había anunciado ninguna obra concesionada y la ejecución presupuestaria de su cartera llegaba a 9,9%.

  • A octubre la ejecución en inversión pública era de 47,9%, pero en el MOP esperan tener 6 ó 7 licitaciones de aquí a fin de año y un 99,5% de ejecución presupuestaria.
  • Pero para acelerar la ejecución de obras públicas López ha tenido que dar algunas batallas, principalmente con el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), liderado por Maisa Rojas, y el de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en donde reside el Consejo de Monumentos Nacionales.

Dos miradas. La suspensión de un proyecto del MOP para reabrir una carretera que atraviesa el Parque Nacional Alerce Costero, una iniciativa destinada a multiplicar la conectividad en la región de Los Ríos, a fines de octubre, ha sido uno de los episodios donde la cartera que lidera Jessica López (PS) se enfrentó con decisiones y presiones desde el mundo ambiental, que cuentan con el respaldo del Ministerio de Maisa Rojas (Independiente).

  • Para algunos, las mayores trabas para el desarrollo de la inversión pública como la privada -a través de concesiones- es el exceso de regulación y tramitación de permisos ambientales. Para otros también se trata de la mirada más pragmática que se le atribuye a la ministra López frente a la de Rojas, vinculada más al mundo académico.
  • Esa diferencia probablemente se relevó el 11 de agosto pasado, cuando el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático -que integran los titulares de Agricultura, Hacienda, Economía, Desarrollo Social, Obras Públicas y Transportes y que es presidido por Maisa Rojas- acordó la ampliación del “Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Birregional en el Archipiélago de Humboldt” en las regiones de Atacama y Coquimbo”. Vale decir, la zona en la que se emplazan los proyectos Dominga, de Andes Iron y Cruz Grande de CAP.
  • Si bien la votación fue unánime, en la discusión la titular del MOP solicitó conocer la opinión de todos los servicios involucrados, contraviniendo la postura de Rojas, que era partidaria de votar todo de inmediato.
  • Al referirse al tema en el punto de prensa, López afirmó: “La aprobación vigente de la zona de protección en principio no toma en consideración los proyectos que el MOP tiene en carpeta a desarrollar y por lo tanto, para ejecutar cada uno de esos proyectos tendríamos que hacer un camino largo de evaluación. En este caso, la propuesta de ampliación considera excluir un conjunto de zonas que el MOP pidió excluir”.

Plantas desalinizadoras. No se trata de la única diferencia que se les asigna. La ministra del MOP, por ejemplo, es partidaria de las plantas desalinizadoras. Conoce el sector desde cuando fue presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, donde abogó por este sector. López entiende que esta infraestructura ayudaría en la solución de la crisis hídrica para consumo humano, como también para el desarrollo de proyectos mineros que contempla esta alternativa.

  • La titular de Medio Ambiente, en cambio, advirtió en enero de 2022 a LUN lo siguiente: “No creamos que vamos a resolver esto (el problema del agua) poniendo una planta desaladora, porque lo que estamos viendo es que hay proyectos que no están bien coordinados, que no hay regulación. La planta desaladora puede ser una solución, pero también tiene impacto ecológico, la salmuera que es el producto que queda no es inocuo”.

La gobernanza del agua. Otros de los conflictos que vienen entre López y Rojas -de acuerdo a los expertos- está en la gobernanza del agua.

  • En abril de 2022, el gobierno creó el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, traspasando el liderazgo del tema al Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en circunstancias que en los gobiernos anteriores siempre fue el MOP quien definía la estrategia y las decisiones en torno a este recurso.

Cambio en concesiones. En un reciente seminario del Consejo de Políticas Públicas (CPI), la titular del MOP anunció un cambio relevante al actual modelo de Concesiones de obras públicas.

  • Se trata de licitar los proyectos de concesiones con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ya visada por la autoridad ambiental, con lo cual se reducirían las tramitaciones y agilizaría la ejecución de las obras.
  • La idea que fue valorada por el sector. En teoría, este cambio agilizará la tramitación de los proyectos e implica confrontar lo que ha sido hasta ahora la forma de gestionar los permisos por parte del Ministerio de Medio Ambiente, al que distintos actores le atribuyen una cercanía mayor con organizaciones ambientales que con los inversionistas privados.
  • De concretarse esta iniciativa, uno de los megaproyectos que se vería beneficiado serían el puerto de San Antonio, que contempla una inversión de U$4.000 millones.
  • La construcción del puerto aún no se inicia, dado que no están los permisos, en medio de la oposición de grupos ambientalistas que han planteado posibles afectaciones de algunos humedales.

Qué observar. En los últimos meses, señalan en el oficialismo, López ha estrechado su vínculo con el Presidente. La ministra intervino para apurar la infraestructura relacionadas con los Juegos Panamericanos, un asunto muy importante para Boric y su administración, además de hacerse cargo de las inundaciones que afectaron este año al país, con cortes de puentes y caminos, acompañando a Boric en varios de los recorridos que se realizaron en ese momento.

  • Antes del plebiscito, cuando todo apuntaba a que el Mandatario haría un cambio de gabinete si era derrotada el En Contra, la opción de que López podría abandonar el gabinete circuló como un comentario de pasillos en el oficialismo.
  • De Rojas las conversaciones continúan, básicamente al interior del Socialismo Democrático y apuntan a la necesidad de tener un gabinete afín a redinamizar la economía.
  • Desde que lamentó que el Presidente no asistiera a la COP28, la ministra del Medio Ambiente ha quedado desplazada de los temas de la agenda económica.
  • Su cartera se quedó fuera del nombrado gabinete por el crecimiento y su ausencia no pasó inadvertida en la presentación del Pacto Fiscal, en medio de los cuestionamientos del sector privado por la tramitología medioambiental.

Lea también: Grau a contrarreloj: Los 3 días del ministro para anunciar la reforma a la “permisología”

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.

Vicente Browne R.

Enero 13, 2025

La arremetida de la Fiscalía contra el modus operandi de los hermanos Sauer en Factop para defraudar clientes

En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.