Panorama general. Cuando asumió en marzo de 2023, la ministra de Obras Públicas, la socialista Jessica López, tenía una cartera en que no se había anunciado ninguna obra concesionada y la ejecución presupuestaria de su cartera llegaba a 9,9%.
Dos miradas. La suspensión de un proyecto del MOP para reabrir una carretera que atraviesa el Parque Nacional Alerce Costero, una iniciativa destinada a multiplicar la conectividad en la región de Los Ríos, a fines de octubre, ha sido uno de los episodios donde la cartera que lidera Jessica López (PS) se enfrentó con decisiones y presiones desde el mundo ambiental, que cuentan con el respaldo del Ministerio de Maisa Rojas (Independiente).
Plantas desalinizadoras. No se trata de la única diferencia que se les asigna. La ministra del MOP, por ejemplo, es partidaria de las plantas desalinizadoras. Conoce el sector desde cuando fue presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, donde abogó por este sector. López entiende que esta infraestructura ayudaría en la solución de la crisis hídrica para consumo humano, como también para el desarrollo de proyectos mineros que contempla esta alternativa.
La gobernanza del agua. Otros de los conflictos que vienen entre López y Rojas -de acuerdo a los expertos- está en la gobernanza del agua.
Cambio en concesiones. En un reciente seminario del Consejo de Políticas Públicas (CPI), la titular del MOP anunció un cambio relevante al actual modelo de Concesiones de obras públicas.
Qué observar. En los últimos meses, señalan en el oficialismo, López ha estrechado su vínculo con el Presidente. La ministra intervino para apurar la infraestructura relacionadas con los Juegos Panamericanos, un asunto muy importante para Boric y su administración, además de hacerse cargo de las inundaciones que afectaron este año al país, con cortes de puentes y caminos, acompañando a Boric en varios de los recorridos que se realizaron en ese momento.
Lea también: Grau a contrarreloj: Los 3 días del ministro para anunciar la reforma a la “permisología”
Ver esta publicación en Instagram
Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.
La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.
El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.
El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.
En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.