Qué observar. Una de las grandes promesas del gobierno, en específico del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon), es presentar la reforma a los permisos sectoriales o, como también se le conoce, la reforma a la “permisología”. Este último término ha sido acuñado de manera transversal y se refiere a la burocracia y las trabas que deben enfrentar los proyectos de inversión para poder ser ejecutados.
Ojo con. En un informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) se observó que existe una heterogeneidad en el comportamiento de los permisos sectoriales prioritarios para el desarrollo de inversiones en Chile y que los permisos de mayor complejidad (clase 3) llegan a un extenso promedio de tramitación de 17 meses.
Sobre la reforma. Los permisos sectoriales son aquellos no ambientales, necesarios para concretar un proyecto de inversión. Existen más de 300 permisos sectoriales, tramitados por más de 30 servicios del Estado. El Minecon ve que los procesos de evaluación son excesivamente largos, los plazos legales de evaluación no se cumplen y no existe información centralizada.
Objetivos de la reforma y tramitación actual. Además de la estandarización, la eficiencia y la proporcionalidad de los permisos, el gobierno busca mayor previsibilidad, lo que implica aumentar la información y transparencia en la evaluación de permisos y reducir requisitos no regulados. Asimismo, el Minecon tiene como objetivo crear una gobernanza supervisora para asegurar una efectiva aplicabilidad.
Cuatro ejes de trabajo. El Ejecutivo se encuentra trabajando en otros tres frentes para entregar mayor certeza a las empresas y buscar mayor fluidez en los proyectos. Estos se resumen en: La reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, reforma a las Concesiones Marítimas y la reforma a la Ley de Patrimonio del Consejo de Monumentos.
Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.