Diciembre 26, 2023

Grau a contrarreloj: Los 3 días del ministro para anunciar la reforma a la “permisología”

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

El jefe de la cartera de Economía, Nicolás Grau, afirmó en reiteradas ocasiones que el proyecto sería ingresado antes de que acabara el 2023, sin embargo, a tres días de que acabe el año, aún no hay señales de su presentación. Hay consenso en el sector privado de que la llamada “permisología” afecta la economía del país y entorpece la llegada de inversionistas. El ingreso de la reforma es definido como “clave” por el sector privado para definir futuras inversiones.


Qué observar. Una de las grandes promesas del gobierno, en específico del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon), es presentar la reforma a los permisos sectoriales o, como también se le conoce, la reforma a la “permisología”. Este último término ha sido acuñado de manera transversal y se refiere a la burocracia y las trabas que deben enfrentar los proyectos de inversión para poder ser ejecutados.

  • El punto es que el jefe de la cartera de Economía, Nicolás Grau, ha señalado en reiteradas ocasiones durante estos últimos meses que el proyecto iba a ingresar antes de que acabara el 2023, sin embargo, a tres días de que termine el año, aún no hay señales de su presentación.
  • El jueves 2 de noviembre, en un seminario organizado por Clapes UC, el ministro Grau afirmó que “desde mediados de este año empezamos a escribir el proyecto y ya existe un borrador. Estamos trabajando con los distintos ministerios involucrados para poder cerrar esto y poderlo presentar este año tal cual como comprometió nuestro presidente Gabriel Boric. Termino con eso”.
  • Cabe mencionar que hay consenso en el sector privado de que la “permisología” influye en la economía del país y que entorpece la llegada de inversionistas. Y es por esto que hay una gran expectación por el ingreso de la reforma.
  • El propio ministro Grau, para resaltar la importancia de la iniciativa, dijo el 27 de noviembre en la inauguración de la Semana de las MiPymes y Cooperativas: “La reforma estructural a los permisos sectoriales para que tengan más certeza, para que los tiempos se cumplan de buena manera, y para que de alguna manera organicemos estos más de 380 permisos que están en distintos lugares de nuestra institucionalidad, y que al no estar organizadas en un sistema hacen que no exista una buena relación entre la cantidad de permisos que hay que solicitar, y el riesgo real de los proyectos”.
  • Parlamentarios de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, señalan que desde el gobierno no les han comunicado nada respecto a cuándo ingresarán el proyecto ni tampoco les han adelantado el contenido del mismo, más allá de los lineamientos generales que ya se han divulgado.
  • Desde diversos sectores aseguran que el ingreso de la reforma será definitivamente el próximo año.
  • Es importante señalar que ya hay un precedente respecto a este tema. La Plataforma Sistema Unificado de Permisos (SUPER) o ventanilla única -que va de la mano a la reforma a los permisos sectoriales- es una iniciativa que viene del gobierno anterior y que fue retomada por la actual administración.
  • El Presidente Gabriel Boric afirmó que este año completarían la digitalización. Sin embargo, el jefe de la cartera de Economía señaló que eso no será posible y que ocurrirá el 2024.
  • El mandatario ya se había referido a la importancia de atacar la denominada “permisología”. En octubre reconoció que “es una prioridad presidencial el tema de los permisos. Hoy día en Chile nos estamos quedando atrás porque nuestro sistema de permisos es incoherente. En la práctica se ha transformado en un impuesto más. Entonces con la más profunda convicción esto tiene que cambiar”.

Ojo con. En un informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) se observó que existe una heterogeneidad en el comportamiento de los permisos sectoriales prioritarios para el desarrollo de inversiones en Chile y que los permisos de mayor complejidad (clase 3) llegan a un extenso promedio de tramitación de 17 meses.

Sobre la reforma. Los permisos sectoriales son aquellos no ambientales, necesarios para concretar un proyecto de inversión. Existen más de 300 permisos sectoriales, tramitados por más de 30 servicios del Estado. El Minecon ve que los procesos de evaluación son excesivamente largos, los plazos legales de evaluación no se cumplen y no existe información centralizada.

  • En la cartera también se están focalizando en la proporcionalidad de los plazos, para así hace una correcta diferenciación por los tipos de impacto que tiene cada proyecto.
  • Las principales aristas de la reforma, según el ministro Grau:
  1.  Ley marco de autorizaciones sectoriales: Este punto incluye la configuración “de un sistema de tramitación sectorial”, reglas mínimas de tramitación sectorial, plazos máximos, procesos de admisibilidad, PMG, y detalla los profesionales y entidades técnicas colaboradoras de la administración.
  2. Institucionalidad para la regulación sectorial: Esta arista aborda la gobernanza del sistema de tramitación y la ventanilla de tramitación única.
  3. Modificaciones a leyes sectoriales: El tercer y último punto que explica el ministro Grau consiste en establecer rutas de tramitación proporcionales.
  • “Esta reforma a los permisos sectoriales no solo va a tener un impacto relevante en grandes proyectos, que en general son los proyectos mineros (…) hay proyectos, a veces mucho más pequeños, que por su naturaleza no tienen que pasar por el Sistema de Evaluación Ambiental y los permisos que tienen que enfrentar son permisos sectoriales. Por lo tanto, esta va a ser una reforma que va a tener impactos positivos en toda la gama de proyectos de inversión que uno puede imaginar”, dijo el secretario de Estado.

Objetivos de la reforma y tramitación actual. Además de la estandarización, la eficiencia y la proporcionalidad de los permisos, el gobierno busca mayor previsibilidad, lo que implica aumentar la información y transparencia en la evaluación de permisos y reducir requisitos no regulados. Asimismo, el Minecon tiene como objetivo crear una gobernanza supervisora para asegurar una efectiva aplicabilidad.

  • En el Ministerio también proponen que para los permisos más complejos, se reúna el titular del proyecto con los servicios que lo evalúan para hacer más eficiente la tramitación. Para estas instancias se realizarán actas para dejar constancia de los compromisos adquiridos. Este tipo de medidas se realizan en otros países como Canadá y Estados Unidos.

Cuatro ejes de trabajo. El Ejecutivo se encuentra trabajando en otros tres frentes para entregar mayor certeza a las empresas y buscar mayor fluidez en los proyectos. Estos se resumen en: La reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, reforma a las Concesiones Marítimas y la reforma a la Ley de Patrimonio del Consejo de Monumentos.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Marzo 18, 2025

AES desecharía proyecto de US$ 10.000 millones en caso de no poder realizarlo en su ubicación original (y las presiones al SEA)

La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.

Jaime Troncoso R.

Marzo 18, 2025

Perfil: Quién es Claudia Martínez Alvear, la primera mujer en dirigir el Instituto de Economía de la UC

Claudia Martínez.

Claudia Martínez asumirá en mayo de 2025 la dirección del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica (UC), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución. Con una destacada trayectoria en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la academia, Martínez reemplazará a Tomás Rau, quien […]

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

La fuerte rebaja de impuestos que propone Matthei (y su enfrentamiento con Marcel)

Matthei presentó durante un seminario su propuesta de rebaja de impuestos corporativos, que implica llegar al 18% en un plazo de 10 años (actualmente está en un 27%). Con Marcel se enfrentó por la situación fiscal del país, donde la candidata advirtió que la nueva administración enfrentará un déficit mucho mayor al estimado por el […]

Economista jefe de Prudential AGF

Marzo 18, 2025

Wall Street y el “Negative Wealth Effect”. Por Carolina Grünwald

En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]

Vicente Browne R.

Marzo 17, 2025

La inédita carta de Cancillería que respalda las críticas de astrónomos a proyecto de US$ 10.000 millones de AES

Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klavaren | Foto: Agencia Uno

La Cancillería puso sobre la mesa el peso de los compromisos internacionales de Chile para advertir que la iniciativa de energías renovables INNA —impulsada por AES Chile— podría poner en riesgo los estándares de protección del cielo nocturno en la Región de Antofagasta, justo cuando el Servicio de Evaluación Ambiental se prepara para una decisión […]