Qué observar. Una de las grandes promesas del gobierno, en específico del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon), es presentar la reforma a los permisos sectoriales o, como también se le conoce, la reforma a la “permisología”. Este último término ha sido acuñado de manera transversal y se refiere a la burocracia y las trabas que deben enfrentar los proyectos de inversión para poder ser ejecutados.
Ojo con. En un informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) se observó que existe una heterogeneidad en el comportamiento de los permisos sectoriales prioritarios para el desarrollo de inversiones en Chile y que los permisos de mayor complejidad (clase 3) llegan a un extenso promedio de tramitación de 17 meses.
Sobre la reforma. Los permisos sectoriales son aquellos no ambientales, necesarios para concretar un proyecto de inversión. Existen más de 300 permisos sectoriales, tramitados por más de 30 servicios del Estado. El Minecon ve que los procesos de evaluación son excesivamente largos, los plazos legales de evaluación no se cumplen y no existe información centralizada.
Objetivos de la reforma y tramitación actual. Además de la estandarización, la eficiencia y la proporcionalidad de los permisos, el gobierno busca mayor previsibilidad, lo que implica aumentar la información y transparencia en la evaluación de permisos y reducir requisitos no regulados. Asimismo, el Minecon tiene como objetivo crear una gobernanza supervisora para asegurar una efectiva aplicabilidad.
Cuatro ejes de trabajo. El Ejecutivo se encuentra trabajando en otros tres frentes para entregar mayor certeza a las empresas y buscar mayor fluidez en los proyectos. Estos se resumen en: La reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, reforma a las Concesiones Marítimas y la reforma a la Ley de Patrimonio del Consejo de Monumentos.
La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.
Claudia Martínez asumirá en mayo de 2025 la dirección del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica (UC), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución. Con una destacada trayectoria en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la academia, Martínez reemplazará a Tomás Rau, quien […]
Matthei presentó durante un seminario su propuesta de rebaja de impuestos corporativos, que implica llegar al 18% en un plazo de 10 años (actualmente está en un 27%). Con Marcel se enfrentó por la situación fiscal del país, donde la candidata advirtió que la nueva administración enfrentará un déficit mucho mayor al estimado por el […]
En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]
La Cancillería puso sobre la mesa el peso de los compromisos internacionales de Chile para advertir que la iniciativa de energías renovables INNA —impulsada por AES Chile— podría poner en riesgo los estándares de protección del cielo nocturno en la Región de Antofagasta, justo cuando el Servicio de Evaluación Ambiental se prepara para una decisión […]