Marzo 14, 2023

Perfil: Alexis Cortés, el representante del PC en la Comisión Experta (y sus primeros choques de ideas con la oposición)

Jorge Poblete
El sociólogo Alexis Cortés en el ex Congreso de Santiago el 6 de marzo. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Nieto de un militante PC detenido desaparecido, creció en la población La Victoria. Doctorado en sociología en Brasil, es visto en el PC como un cuadro con una alta formación académica y capacidad de negociación. En la semana de funcionamiento de la Comisión Experta ha tenido sus primeros roces con la oposición por la inclusión de una consulta indígena en el anteproyecto y la propuesta de la oposición de incluir un capítulo aparte sobre las FFAA. “Nos guste o no, esa violencia tiene su racionalidad”, escribió sobre el 18-O.


  1. Alexis Omar Cortés Morales, 39, nació en 1983 en Santiago, en una familia con tradición en el Partido Comunista (PC). Es hijo de 2 militantes que se conocieron por las actividades del partido: el obrero calificado y trompetista Héctor Cortés, y la exfuncionaria de Fonasa, Olga Morales.
  2. Es nieto por parte materna del dirigente sindical PC Víctor Hugo Morales Mazuela, quien fue detenido por agentes de la DINA en 1976 y llevado a Quinta Normal y luego a Villa Grimaldi, donde fue visto por última vez. Figura como detenido desaparecido en los registros de la comisión Rettig.
  3. Tiene una hermana mayor por parte materna, y un hermano menor de ambos padres. Pasó gran parte de su infancia en la población La Victoria, barrio del centro sur de Santiago creado en 1957 a partir de una toma, sobre la que hizo su tesis de magister en sociología.
  4. Estudió en el Instituto Nacional de Santiago Centro, donde dio también sus primeros pasos en la política partidista. Comenzó a militar en las Juventudes Comunistas en 1999, año en que Gladys Marín obtuvo un 3,19% de las preferencias en las elecciones presidenciales, donde Ricardo Lagos se impuso en segunda vuelta a Joaquín Lavín.
  5. El bajo resultado de la histórica dirigente fue un golpe para el PC, que lo motivó a seguir la tradición partidista familiar. Tenía 16 años. En su entorno recuerdan que en tercero medio creó una base de la JJCC en el Instituto Nacional, partido en el milita desde entonces.
  6. La lectura de “Chile actual, anatomía de un mito” de Tomás Moulian, lo motivó a estudiar sociología tras egresar de cuarto medio, en 2001. Que en el debate intelectual de esos años hubiera un alto número de personalidades de la Universidad Católica —Moulian, Manuel Antonio Garretón, Eugenio Tironi, José Joaquín Brunner—, lo inclinó por esa casa de estudios, que además lo becó por sus buenas notas.
  7. En la universidad repartió su tiempo entre los estudios y la política. En primer año participó en la formación de la una base de la Jota en su facultad. Fue delegado de generación y consejero de un Congreso Bienal de la federación de estudiantes, Feuc, encabezada por Enrique Álvarez (DC). En 2004 fue consejero ejecutivo. Al año siguiente se desempeñó como vicepresidente del centro de estudiantes y delegado de la confederación de estudiantes, Confech.
  8. En esos años conoció al sicólogo de la Universidad de Santiago, exministro y ex convencional Marcos Barraza, 49, quien fue uno de los articuladores de la izquierda en la desaparecida Convención Constitucional. Barraza era entonces encargado nacional universitario de la Jota, por lo que coordinaba la labor de los militantes en los distintos planteles. Ambos se reencontrarían más tarde en instancias como el comité central, donde Cortés fue electo en diciembre de 2020.
  9. En su época universitaria conoció también a Máximo Pavez, entonces dirigente gremial de derecho, quien hoy es representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) en la Comisión Experta, encargada de redactar el anteproyecto constitucional.
  10. Tras realizar prácticas profesionales en el Colegio de Profesores y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, se desempeñó como ayudante de proyectos de investigación de urbanismo y otros, antes de viajar a Brasil. Allá cursó un magister en sociología en el Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro y un doctorado en la misma disciplina en el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro. De allí surgió su libro de 2018 “Favelados e pobladores nas ciências sociais: A construçao teórica de um movimiento social”.
  11. Estando en Brasil postuló a un concurso público de la U. Alberto Hurtado, plantel del cual es profesor del departamento de sociología desde 2014, año en que regresó a Chile. “Fue director del Magíster en Sociología y vice-presidente del Colegio de Sociólogos y Sociólogas de Chile”, destacó el sitio de la universidad.
  12. Su experiencia desde el 18-O la plasmó en el libro “Chile, fin del mito. Estallido, pandemia y ruptura constituyente” publicado el año pasado por Ril Editores, antes del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, en que se rechazó la propuesta de la Convención.
  13. En ese libro reflexionó sobre la violencia que acompañó al 18-O, la que describió como “racional” y como un problema a comprender para evitar que sea la forma de resolver los conflictos. “Muchos analistas se preguntaban por qué los chilenos se expresaban de modo tan radical, mediante movilizaciones que incorporaban un alto grado de violencia a sus repertorios de acción colectiva. ¿Qué se podía esperar si los intentos de reforma del sistema en buena parte han naufragado una y otra vez?”, escribió en la página 87.
  14. “El gobierno de la Nueva Mayoría, coalición de centro izquierda que llevó por segunda vez al gobierno a (Michelle) Bachelet, representó un intento de canalización de la crítica emergida por las movilizaciones del 2011, pero la mayor parte de su agenda transformadora fracasó; en parte por el boicot interno de partidos como la Democracia Cristiana”, dijo. “Pero, sobre todo, por el veto empresarial y el candado del Tribunal Constitucional (TC), lo que ha hecho inútiles las mayorías parlamentarias, pues aunque se logren aprobar leyes transformadoras, el TC funcionará contra mayoritariamente declarándolas inconstitucionales”.
  15. “Nos guste o no, esa violencia tiene su racionalidad. Y James Scott es uno de los investigadores que ha mostrado con más claridad la lógica detrás de estas expresiones radicales: ‘la resistencia surge no solo de la apropiación material sino de la sistemática humillación personal que caracteriza la explotación’”, escribió también sobre los actos vándalicos, que dijo no justificar.
  16. En 2021 integró el comando Daniel Jadue para las primarias que el alcalde de Recoleta perdió contra el actual Presidente Gabriel Boric. Allí vio estadísticas, estudios de opinión y temas programáticos vinculados a materias ciudadanas. Coordinó a docenas de personas, cuentan en el partido, donde sin embargo no lo asocian al ala del edil, sino que a la del presidente, Guillermo Teillier.
  17. Cortés fue también parte del equipo de estrategia de la campaña presidencial, donde estaban Sebastián Traljevic y Carlos Durán. Uno de los mensajes en que participó, cuentan conocedores del diseño, fue la asociación del candidato José Antonio Kast con una versión pinochetista del expresidente Sebastián Piñera, de cara a la segunda vuelta.
  18. El tema constitucional es una materia de la que se ocupó, antes de comenzar la Convención. Con la abogada Bárbara Sepúlveda, quien luego fue convencional, integró la comisión constitucional del PC.
  19. Con Valentina Miranda, quien también fue convencional PC, colaboró en temas de educación superior, aunque no fue formalmente su asesor. A ambos los une, además, un lazo familiar. Miranda es hija de un primo de su padre y la crio su madrina en la población Santa Adriana, donde Cortés vivió un tiempo.
  20. Cortés se desempeñaba como encargado de educación superior del PC hasta su nombramiento como representante del partido en la Comisión Experta.
  21. Conocedores de su nombramiento confidenciaron que lo llamó un lunes un integrante de la comisión política del PC, quien le planteó que querían que fuera una alternativa en la instancia integrada por 24 personas.
  22. Cortés, quien tenía programado un viaje a México en abril por motivos académicos, entre otros compromisos, pidió tiempo para pensarlo. Le respondieron que tenía 15 minutos. Cortés llamó entonces a su mujer, una antropóloga brasileña con quien tiene una hija, y a la decana. Luego aceptó.
  23. Si bien la comisión política era su espacio natural por formación y por los intereses del partido (allí estuvieron Marcos Barraza y Bárbara Sepúlveda en la disuelta Convención), optó por la de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales por un tema de paridad, cuentan conocedores de las tratativas. Otra representante de Apruebo Dignidad, Antonia Rivas (nominada por el Frente Amplio), quedó en esa comisión.
  24. Sus prioridades, cuentan en su entorno, son 3: que el estado social y democrático de derechos establecido en las 12 bases sea robusto y no se quede en el título, frente a los planteamientos de la oposición de que podría convivir con uno subsidiario. Que la nueva Carta Fundamental permita nuevos modelos de desarrollo. Y que el proceso tenga éxito, para no repetir el fracaso de la propuesta de la Convención. En el PC apuestan a que sea un consejero influyente, aunque no necesariamente lo ven como el articulador de la izquierda del nuevo proceso.
  25. En un ambiente más técnico, y que la semana pasada tuvo una inauguración sobria en comparación con la de la Convención en 2021, Cortés ya está teniendo sus primeros choques de ideas. La semana pasada planteó que debiera haber una consulta indígena en las materias que afecten a los pueblos originarios, para respetar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile.
  26. Esta semana se manifestó contrario a la propuesta de la oposición de incluir un capítulo aparte sobre las Fuerzas Armadas (FFAA), materia que a su juicio debiera estar en el capítulo de gobierno. También propuso que en el índice de la nueva Constitución se incluya un capítulo sobre la “Defensoría de los Derechos Humanos”. Apoyó además la creación de otro capítulo sobre los derechos de la naturaleza, uno de los aspectos que caracterizó al proceso pasado, que debutó con integrantes autodefinidos como eco-constituyentes.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Lo que hay que saber de Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación y virtual “interventora” del ministro Ávila

La entonces jefa de Currículum del Mineduc, Alejandra Arratia, el 18 de febrero de 2018. (Hans Scott / Agencia Uno)

Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila  se salvó de perder el cargo […]