Octubre 31, 2023

Perfil: José Manuel Moller, creador de Algramo y ganador del principal premio ambiental de la ONU

Vicente Browne R.

El fundador de Algramo cuenta que al principio no era fácil convencer a los almacenes y luego que ellos vendieran la idea a sus clientes. “Las personas tenían que cambiar sus hábitos porque tenían que traer los envases de vuelta a la tienda y al principio no lo hacían”. Moller agrega que el premio consolida la posición de Algramo en el mundo de la economía circular fuera del país.


Panorama general. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) anunció que el chileno José Manuel Moller, fundador de Algramo, es uno de los Campeones de la Tierra 2023 bajo la categoría de Visión Emprendedora.

  • El premio existe desde 2005 y se ha entregado a iniciativas pioneras en la protección de las personas y el planeta. En síntesis, lo que hace Algramo es proveer de dispensadores a los almacenes y supermercados para que sus clientes los puedan comprar por peso, reemplazando los envases cerrados.
  • Es el reconocimiento de mayor relevancia en materia de medio ambiente entregado por las Naciones Unidas.
  • Desde su existencia, el galardón ha sido entregado 116 veces. Han sido 27 autoridades mundiales, 70 personas a título individual y 19 organizaciones.
  • Entre los premiados destacan: el Presidente de Francia, Emanuel Macron; Al Gore, ex Secretario de Estado de Estados Unidos; Marina Silva, actual Ministra de Medio Ambiente de Brasil; Greta Thunberg de Fridays for the Future; la empresa Patagonia; Narendra Modi, ex Primer Ministro de la India; el gobierno de Costa Rica, entre otros.

Quién es. José Manuel Moller (35) es casado y está esperando la llegada de su primer hijo. Nació en Santiago, donde asistió al colegio Sagrados Corazones de Manquehue. Estudió ingeniería comercial en la Universidad Católica y tiene un magister en Diseño Avanzado de la misma institución. La historia de Algramo y la carrera profesional de José comienza justamente cuando él estaba en la universidad.

  • Cuando José estaba en la facultad ubicada en San Joaquín se fue a vivir con tres compañeros a una población cerca de ese establecimiento. Ahí, el ingeniero comercial estaba a cargo de tareas domésticas, como ir a comprar los alimentos al almacén del barrio y cocinar.
  • “Como teníamos poca plata porque trabajábamos y estudiábamos, compraba en pequeños formatos. Por ejemplo, una botella pequeña de aceite o de detergente. Al cabo de un par de meses me doy cuenta de que pagaba entre un 50% y 70% más de lo que pagan las familias que pueden comprar en grandes formatos. A ese porcentaje le llamo impuesto a la pobreza”, cuenta.
  • José comenzó a investigar para ver por qué ocurría eso y descubrió que gran parte de ese costo extra tiene que ver con el valor de los envases. “El costo de los envases no es lineal. Y empecé a pensar cómo sacar el envase de la ecuación”, explica.
  • “Yo no buscaba armar un emprendimiento, ese no es mi contexto. La verdad es que probablemente iba a trabajar en una fundación o algo por el estilo”, dice.
  • Moller cuenta que una vez que se dio cuenta de este gran problema, y vio que no había nadie enfrentándolo, decidió hacerse cargo. Agrega que entró a este negocio porque para él es importante solucionar el tema de este “impuesto a la pobreza” y también para eliminar la necesidad de generar desechos por los envases.
  • Hoy día están presentes en más de 5 mil almacenes.
  • Actualmente, José vive en Londres, Inglaterra.

Principales dificultades. El fundador de Algramo relata que al principio no era fácil convencer a los almacenes y luego que ellos vendieran la idea a sus clientes. “Las personas tenían que cambiar sus hábitos porque tenían que traer los envases de vuelta a la tienda y al principio no lo hacían”.

  • José recuerda además que se topó con una barrera logística que era difícil de enfrentar con la formación que él tenía. Por ejemplo, llevar la idea a gran escala o las negociaciones de volúmenes.
  • Cambiar el hábito de consumo de las personas fue difícil. “Al principio fue una barrera pero después se convirtió en una ventaja. Ocurría que las personas traían envases que no eran nuestros, sino que de otras empresas, porque pensaban que todo se había convertido en retornable”, relata.

Su estilo. Uno de los pasatiempos de José es la huerta, ya que cuando era niño creció en un lugar que era similar a un campo. Incluso, viviendo en Londres ha mantenido la pasión de plantar. También le gusta trotar y andar en bicicleta para poder distraerse del trabajo. “Soy malo para el deporte, pero soy entusiasta”, afirma.

  • Respecto a cómo es en el trabajo, un ejecutivo de Algramo comenta que “es muy cercano. Y en ese sentido, todo el mundo resalta esa cercanía y afinidad que tiene él. Es de sentarse a escuchar el problema para luego darte una solución. Por ejemplo, durante la pandemia nos dio prioridad para estar con la familia, esas cosas siempre han estado primero para él”.
  • “Desde el punto de vista más profesional, es súper difícil trabajar con el Cote porque es un soñador. Dado que nunca tuvo un jefe en una empresa, no hizo el llamado ´servicio militar´. Entonces de repente cuesta meterle profesionalismo a un soñador, porque tiene esa ambición demasiado golosa que es fuerte. Pero a fin de cuentas es bacán trabajar con el Cote, pero es un arma de doble filo”, agrega.

Relevancia del premio. José explica que el premio consolida la posición de Algramo en el mundo de la economía circular fuera del país:”Es literal la máxima distinción que se puede aspirar en temas ambientales. Entonces viene a confirmar algo que llevamos años construyendo. El trabajo de Algramo, a diferencia de una Fintech o de software, es largo. Llevo empujando esta empresa unos 13 años y este premio consolida la experiencia y el ser pionero”.

  • “A nivel personal (el premio) también llega en un buen momento porque me encuentro -después de 12-13 años- pensando en que el mundo necesita literal 10 mil “Algramos”. Sacamos el cálculo de cuántas empresas como Algramo se necesitan para mover la aguja en la industria y se necesitan miles. Entonces dada mi experiencia y en la posición en la que me coloca este reconocimiento, estoy pensando en cómo ayudar y acelerar otros “Algramos”, otras soluciones de tipo economía circular que puedan mover esa aguja”, agrega.

Lea también: Perfil: Chris Bannister, el fundador de Wom que llegó a Chile a “tomar las riendas” de la empresa

Perfil: Chris Bannister, el fundador de Wom que llegó a Chile a “tomar las riendas” de la empresa

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]