Mayo 24, 2024

Perfil: Alejandro Peña, el defensor del excarabinero del Caso Pío Nono que complicó la causa de la fiscal Chong

Ex-Ante
El abogaddo Alejandro Peña, el 17 de abril de 2018 en el Centro de Justicia de Santiago. (Hans Scott / Agencia Uno)

Fue fiscal regional metropolitano sur, período en que destacó por sus condenas de narcotraficantes. También encabezó la indagación del primer Caso Bombas, que terminó en absoluciones. En su juventud militó en la DC, pero tras dejar el Ministerio Público se sumó al primer gobierno del expresidente Piñera. El peritaje gesto-motor que presentó luego de que su estudio tomara la defensa del excarabinero en el Caso Pío Nono, ha complicado la teoría del homicidio frustrado de la fiscal Chong.


  1. Alejandro Peña Ceballos, 57, nació en 1967 en Santiago, en una familia ligada al derecho. Es hijo del exjuez de policía local de La Florida Ramón Peña, a quien debe su afinidad inicial con el falangismo. Peña ha contado que militó en la Democracia Cristiana hasta entrar al Poder Judicial, en 1992.
  2. Estudió en el Instituto Alonso de Ercilla del centro de Santiago, donde integró la Agrupación Secundaria de Estudiantes Cristianos (Asec). Tras salir de cuarto medio estudió un semestre historia en Valparaíso, antes de cursar derecho en Santiago. Luego hizo un MBA en la U. Católica.
  3. Fanático de la U. de Chile, en agosto de 1991 pasó 2 noches detenido por los destrozos que hinchas de la U hicieron en el Metrotrén que volvía a Santiago desde Rancagua. “Me parece inapropiado e injusto“, declaró entonces, consignó La Tercera. Fue sobreseído en la causa.
  4. Antes de titularse inició una carrera en el Poder Judicial, como oficial del Undécimo Juzgado Civil de Santiago. En 1995 asumió como relator de la Corte de Apelaciones y paralelamente se desempeñó como juez del crimen en distintos tribunales de la capital. De los magistrados con los que trabajó que siguen en funciones está el supremo Sergio Muñoz.
  5. Durante su paso por el Poder Judicial trabó amistad con Xavier Armendáriz, actual fiscal regional metropolitano centro norte, cuya fiscal Ximena Chong es contraparte de Peña en el Caso Pío Nono, cuyo juicio comenzó este miércoles. Armendáriz era entonces relator. Ambos son bomberos.
  6. Estuvo en los comienzos de la Reforma Procesal Penal. En 2000, el exfiscal nacional Guillermo Piedrabuena lo nombró director de la unidad de tráfico de drogas, lo que sumado a la capacitación que recibió en 2003 en la Drug Enforcement Administration (DEA) le valieron el apodo de “Zar de las drogas”.
  7. A fines de 2003 fue elegido fiscal regional metropolitano sur. Entre los resultados obtenidos esos años estuvieron las condenas de 2007 de los 2 líderes de la banda ‘Los cara de pelota’ de la población La Legua, de San Joaquín. Cada uno fue sentenciado a 15 años de cárcel, por asociación ilícita. También fueron declarados culpables otros 16 integrantes.
  8. Uno de los operativos más comentados de esos años fue el allanamiento de 2010 a La Legua, usando un ‘caballo de troya’: el cortejo fúnebre de un falso hincha de la U, que bautizaron como León. Consiguieron un carro, un cajón vacío, una veintena de coronas de flores y entraron a las estrechas calles de la población, tomando desprevenidos a los ‘soldados’ de las pandillas. Hubo 27 detenidos. Según contó entonces Peña, la idea fue del ex prefecto del área sur de la PDI, Nelson Jofré.
  9. En el primer gobierno del expresidente Sebastián Piñera valoraban que liderara las prisiones preventivas en la capital y su alto número de juicios orales, en desmedro de los procedimientos abreviados que derivaban en cerrar causas con libertades vigiladas. La contracara de sus logros esos años fueron las críticas de la Concertación a lo que calificaban de exceso de protagonismo.
  10. En junio de 2010, el entonces fiscal nacional Sabas Chahuán le encargó investigar los cerca de cien atentados explosivos en la capital desde 2006, luego de que el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter criticara la falta de avances de la indagación de Armendáriz, entonces fiscal metropolitano oriente.
  11. Alejandro Peña dejó el Ministerio Público con los acusados en prisión preventiva, tras lo cual ocurrió la eliminación de pruebas en la preparación de juicio oral. De todas formas, la absolución de los imputados en el Caso Bombas en 2012, fue planteada por sus detractores como un fracaso de su gestión.
  12. Once años más tarde, la situación se invertiría. En diciembre de 2023, los anarquistas Francisco Solar y Mónica Caballero —absueltos en el Caso Bombas Uno— serían condenados por perpetrar otros atentados explosivos.
  13. Solar fue sentenciado a 86 años de cárcel por 3 atentados cometidos entre 2019 y 2020, incluido el envío de un paquete bomba a la oficina del exministro Hinzpeter, que no estalló. Su expareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice, a cumplir 12 años.
  14. En abril de 2011 Peña renunció al Ministerio Público y asumió como jefe de estudios del Ministerio del Interior y coordinador del programa Frontera Segura. La decisión fue criticada en la Concertación, que destacó que Interior había sido querellante en el Caso Bombas.
  15. Estuvo en el cargo poco más de un año. En octubre de 2012 salió del gobierno, luego de que Ciper publicara que la Subsecretaría del Interior había adquirido equipamientos para combatir el narcotráfico con sobreprecio. Peña respondió que no había participado de la adquisición, pero asumió la responsabilidad de mando. “En estos cargos, la renuncia está siempre sobre el escritorio del jefe”, dijo al salir de La Moneda. La causa fue sobreseída.
  16. Peña se reinventó entonces como privado. Redujo al mínimo sus entrevistas y asumió causas de alto impacto. Hace una década logró absolver a los oficiales de Carabineros acusados de tráfico de drogas y asociación ilícita en el denominado Caso OS-7 de Arica.
  17. Fue querellante del Caso Penta. Tras el 18-O, su estudio PFV —con el exfiscal Vinco Fodich y el exmiembro de la fiscalía de alta complejidad oriente José Antonio Villalobos— representó a parte de los integrantes de una patrulla de Carabineros de Talagante, acusada de apremios ilegítimos. Fueron absueltos.
  18. Cuando el excarabinero Sebastián Zamora, 26, estaba en prisión preventiva, su oficina asumió su defensa. La arremetida policial del 2 de octubre de 2020 sobre el puente Pío Nono, que terminó con Zamora impactando a un adolescente de 16 años —que cayó 7,4 metros hasta el lecho del río Mapocho—, se convirtió en una de las causas emblemáticas tras el 18-O.
  19. Fue leída en principio como un juicio al rol de Carabineros en el estallido, pero después a la indagación de la fiscal Ximena Chong, quien pidió condenarlo a 8 años de cárcel.
  20. La fiscal también indaga por apremios ilegítimos por omisión al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez. A la audiencia del miércoles llegaron diputados de Republicanos y Chile Vamos a apoyar al excarabinero.
  21. Su estudio presentó en la etapa de investigación un peritaje gesto-motor para mostrar que Zamora hizo gestos para atrapar y no empujar del puente al joven —que hoy tiene 20 años—, quien resultó con sus 2 muñecas quebradas, un tec y una contusión en la base del pulmón derecho.
  22. El informe fue valorado por 2 instancias judiciales, que lo esgrimieron como argumento para bajar sus medidas cautelares. También permitieron cuestionar la teoría del caso de la fiscal Chong, de que hubo un homicidio frustrado.
  23. En enero, luego de que la Corte de Apelaciones de Santiago reincorporara el peritaje como evidencia para el juicio, la fiscalía ofreció a la defensa ir a un juicio abreviado y bajar su pena a cambio de que se declarara culpable, lo que Zamora rechazó.
  24. En su alegato de apertura, Peña acusó a la fiscal Chong de parcialidad. “La fiscalía en este caso le afectó el síndrome de la visión de túnel”, dijo el defensor. “Omitió toda pericia acerca de la dinámica del accidente (…). No se efectuó ninguna diligencia de reconstitución de escena”.
  25. La fiscal Chong, por su parte, cuestionó que la defensa presentara un peritaje gesto-motor validado por un profesor de rugby, en circunstancias de que a su juicio se trataba de circunstancias muy distintas.

Lea también:

Juicio Pío Nono: El duro interrogatorio de la Fiscalía al ex carabinero Zamora

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2024

El polémico juez Urrutia y sus declaraciones que cuestionan su independencia en la causa del INDH

El juez Daniel Urrutia el 8 de noviembre de 2023 en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El juez Daniel Urrutia dio una entrevista frente a la denuncia de tráfico de influencia derivada del Caso Topógrafo, que investiga su tribunal. En ésta, calificó de “absolutamente inaceptable (…) estas develaciones de los chats por WhatsApp que el ministro (Poblete) mantuvo, y es de conocimiento público con quien los mantuvo, y pidiendo favores”. Sus […]

Marcelo Soto

Junio 13, 2024

Crónica del caótico Campus Juan Gómez Millas y la toma que indignó a la comunidad de la U. de Chile

Imagen de archivo.

El Campus Juan Gómez Millas lleva varios días tomado por estudiantes que apoyan a Palestina. Aunque resistida por muchos alumnos que quieren asistir a clases, la protesta se extiende por otras facultades, mezclando demandas internas. El movimiento ha sido cuestionado por polémicas medidas, como marcar a quienes pueden entrar con una “L”, la misma letra […]

Ex-Ante

Junio 12, 2024

Pese a que querella del INDH menciona 30 veces a Desbordes, su directora niega que apunte contra él

El exministro Mario Desbordes el 8 de julio de 2023 en Santiago. (Lukas Solis / Agencia Uno)

Consuelo Contreras, directora del INDH, negó que la polémica querella del Instituto por tráfico de influencias sea contra Mario Desbordes, pese a que lo nombra 30 veces en 25 páginas. Eso, sin contar los recuadros con los WhatsApp entre el exministro y el entonces juez Poblete, en que abordaban la postulación a la Corte Suprema […]

Analista urbano

Junio 12, 2024

La temática urbana en las elecciones municipales 2024 de la RM (Primera parte). Por Jonathan Orrego

Además de los temas generales que marcan las elecciones hay un factor gravitante en el hito eleccionario: los nudos urbanos. En esta primera columna se detalla el actuar de las autoridades y los proyectos que complejizan, tensionan o abren oportunidades políticas en las comunas de Ñuñoa, Maipú, San Miguel, Cerrillos y San Joaquín.

Ex-Ante

Junio 12, 2024

Consuelo Contreras, la directora del INDH cuestionada tras querella por nombramiento en la Suprema (y la acusación de Desbordes)

La directora del INDH Consuelo Contreras el 1 de septiembre de 2023 en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

La directora del INDH volvió a la agenda pública tras impulsar una querella por tráfico de influencias basada en los mensajes de WhatsApp enviados por el exjuez Poblete para promover a la ministra Letelier para la Corte Suprema. Los mensajes involucraron al exministro Desbordes (RN), quien acusó a la fiscal Chong de contactar al INDH. […]