La temática urbana en las elecciones municipales 2024 de la RM (Primera parte). Por Jonathan Orrego

Analista urbano

Además de los temas generales que marcan las elecciones hay un factor gravitante en el hito eleccionario: los nudos urbanos. En esta primera columna se detalla el actuar de las autoridades y los proyectos que complejizan, tensionan o abren oportunidades políticas en las comunas de Ñuñoa, Maipú, San Miguel, Cerrillos y San Joaquín.


Si bien existen temáticas generales que marcan las elecciones, siempre se presentan hechos y tensiones locales vinculados a la temática urbana que pueden definir, en el margen, una elección municipal.

A continuación, se presentan las principales claves y nudos urbanos que serán gravitantes para el hito eleccionario del próximo 27 de octubre.

Ñuñoa: Un proyecto inmobiliario cuesta entre 20 y 30 millones de dólares. Sin embargo, “Egaña Comunidad Sustentable” de Fundamenta, cuesta 300. Las obras, 1.800 departamentos y 2.000 estacionamientos, se iniciaron el 2020 con luz verde ambiental. Sin embargo, el 2018 la concejala Emilia Ríos (actual alcaldesa) comenzó a articular una oposición al proyecto junto a la “Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa”, lo que sería la base de su campaña municipal del 2021.

El primer paso fue un llamado para ingresar a la plataforma del SEA y dejar por escrito las críticas al proyecto. Como nunca antes, un proyecto sumó 1.000 consultas con nombre y apellido. Además de la propia concejala, se sumaron los por ese entonces diputados Giorgio Jackson y Natalia Castillo. También ingresó sus consultas la Doctora en Geografía Sonia Reyes (hoy Seremi de Medio Ambiente). A pesar de la presión, el proyecto inició sus obras. En paralelo, la actual alcaldesa Emilia Ríos ganó su primaria. En su discurso señaló: “Hemos puesto sobre la mesa las voces que el alcalde no ha querido escuchar, pero que ven cómo la devastación inmobiliaria destruye nuestra comuna”.

Al asumir, el 2021, la alcaldesa Ríos solicitó la invalidación del permiso ambiental, lo que se definió, en abril del 2022, entre los nuevos Seremis de la RM elegidos por el Presidente. Así, 35 días después de iniciado el gobierno, se revirtió el permiso ambiental, siendo la Seremi de medio ambiente, Sonia Reyes, uno de los votos en contra. El proyecto estuvo parado más de un año, hasta que la Corte Suprema dio luz verde.

El 26 de mayo de 2023 Fundamenta relanzó las obras con una ceremonia religiosa, las que siguen hasta hoy. En el camino, se filtraron conversaciones que daban cuenta que la delegada presidencial, junto a los Seremis se habían organizado, a través de Miguel Concha, candidato recientemente nominado en primarias para disputar la alcaldía en Peñalolén, para rechazar el proyecto.

Maipú: El alcalde posee 4 frentes urbanos. El primero es retomar el plan de inversión y mantención de la empresa de agua potable municipal. Todo indica que una buena gestión de SMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado) “es el piso mínimo” para gobernar. Tomás Vodanovic detectó filtraciones de agua en casas, calles e incluso pérdida de patrimonio familiar. Hasta ahora las cuentas son positivas, aunque es un problema de largo aliento y de potencial descontrol.

El segundo frente es la seguridad alrededor de la toma “Nuevo Haití”. Fue ahí donde se encontró el cuerpo del venezolano asilado en Chile, Ronald Ojeda. El municipio ha demolido estructuras e intervenido sus márgenes. Sigue siendo un problema de difícil solución.

El tercer frente es lograr que Maipú tenga más estaciones de Metro. En marzo, Vodanovic acusó discriminación hacia Maipú. Puente Alto y La Florida planifican extensiones, en cambio, Maipú, no. El alcalde ha tenido eco en especialistas, pero solo sería probable un anuncio, en un eventual segundo mandato, en medio de las elecciones presidenciales.

El cuarto frente es la derrota judicial al intentar paralizar el proyecto “Edificio Pajaritos”, el que incluye un Apart Hotel. El segundo tribunal ambiental rechazó su reclamo contra las 3 torres, que considera casi 1.000 unidades. El municipio seguiría sus acciones en la Corte Suprema. Sin embargo, ya se anunció un nuevo Plan Regulador. Paradójicamente Maipú no incentiva la construcción de viviendas alrededor de la infraestructura de transporte, como si lo hace Puente Alto o La Florida.

San Miguel: El 24 de febrero de 2020 se creó la organización vecinal “No + Edificios”. Su objetivo era invalidar 4 permisos para construir 23 torres de 23 pisos y 5.400 viviendas en las 12 hectáreas de la Ciudad del Niño. La concejala (actual alcaldesa) Erika Martínez se sumó a la causa y fue uno de los ejes de su campaña, resultando electa con el 25,48% de los votos. A pesar de que intentó invalidar los permisos en sede judicial, fue el Minvu el que zanjó el conflicto.

El Presidente Boric, en su segunda cuenta, anunció que el 2022 se compraron todos los terrenos de la Ex-Ciudad del Niño. El Minvu desembolsó 1,25 millones de UF, unos 52 millones de dólares. Es una de las compras más relevantes de la historia del Minvu. El valor pagado representa el 90% del presupuesto de un año de la comuna de San Miguel.

Hoy se está cambiando la norma urbana para construir 1.800 viviendas. Ello implica que se habrían pagado unas 700 UF de suelo por vivienda. En perspectiva, la política regular del Minvu desembolsa entre 200 y 350 UF por vivienda. Fue una apuesta para hacerse del principal terreno eriazo de la zona centro-sur. En términos políticos, la actual administración municipal cumplió con su promesa, y hoy el conflicto es definir quién debe vivir ahí.

Cerrillos: El 8 de abril, 800 PDI ingresaron a la toma “Nueva Amanecer” buscando a los “Trinitarios”. Se busca dar término a homicidios, tráfico de drogas, extorsión y prostitución. En marzo, vecinos del sector “Lo Errázuriz”, cortaron nuevamente el tránsito y exigieron el fin de la toma: “Basta de Muertos” decía una pancarta. Todo indica que el destino de la actual administración, podría estar determinado por el devenir de la principal toma de la RM.

Sin embargo, no es su único frente. Se busca aprobar un nuevo Plan Regulador que limita la construcción de viviendas y paraliza nuevos permisos de edificación en el “Barrio Buzeta”. En 5 años, sobre este barrio, se aprobaron más de 30 permisos de alta densidad. La alcaldesa Lorena Facuse ha sido crítica con el futuro del barrio y este podría ser uno de los ejes de su segunda campaña. En paralelo, ha sido promotora de construir un estadio para la Universidad de Chile, sobre terrenos del Serviu en el ex-aeropuerto.

San Joaquín: En medio de la acalorada discusión del presupuesto 2020, el entonces ministro del Minvu Cristián Monckeberg agregó tres glosas que aceleraban la gestión de suelo. Una de ellas, la 12, entregó financiamiento a los comités de vivienda para comprar suelos más caros, a cambio, los pobladores aumentaron el ahorro. Se comenzaron a comprar terrenos de hasta 15 UF/M2, y antes no se podía superar 3 UF/M2. Esto desató una revolución el 2020, y el que mejor leyó está oportunidad, fue el concejal (y actual alcalde) Cristóbal Labra.

Uno de sus ejes de campaña fue comprometer construir 2.100 viviendas usando la “glosa 12”. Luego de ganar la alcaldía el 2021, apoyó la creación de la “unión comunal de comités de vivienda de San Joaquín” que agrupa a más de 30 comités.

En este momento, se están construyendo 1.000 viviendas sociales en la comuna y están en proceso de estudio o en espera de inicio de obras otras 1.500 viviendas. Es una situación exitosa e inédita que puede reflejar buenos resultados en octubre. Hoy se avanza en el primer proyecto de arriendo protegido y ya se instaló una administradora social de condominios. Si hablamos de vivienda, San Joaquín es una comuna de vanguardia.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 22, 2025

El lento declive del Paseo El Mañío en Vitacura que se ha intensificado con el cierre de cinco locales

Algunos barrios viven una cierta decadencia, que casi no se nota hasta que se hace irremediable. A menos que se intervenga pronto, eso sucede en El Mañío, otrora uno de los puntos neurálgicos de la gastronomía santiaguina. Según empresarios del sector, han cerrado cinco restaurantes. Las ventas han bajado considerablemente.

Segundo Suárez Marihuán, el lonco que dijo que “todo es válido” contra obras de la recién incendiada central Rucalhue

El lonco Segundo Suárez. Al fondo, las máquinas quemadas el domingo. (Indymedia, cedida)

El líder de la comunidad Malla Malla —un antiguo conocido del cofundador de la CAM Héctor Llaitul— es un histórico opositor de las centrales hidroeléctricas. En noviembre dijo que “todo” era válido para oponerse a la central Rucalhue. En 2022 ya había llamado al “sabotaje” de las centrales.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]

Ex-Ante

Abril 22, 2025

¿Qué está pasando con Matthei y Chile Vamos? Por Ignacio Imas

Evelyn Matthei sigue siendo, por ahora, la figura mejor posicionada del arco opositor para competir por la presidencia. No obstante, los recientes episodios muestran que ese liderazgo -así como cualquier otro- goza de pocos márgenes de beneficio de dudas. Si la derecha tradicional continua sin una narrativa clara, ojalá plural, con visión de futuro, y […]

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Debilidad del clivaje dictadura versus democracia. Por Pepe Auth

Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.