-El Silala tiene 10 kilómetros de largo. ¿Por qué es tan importante?
-Es un río internacional, es decir un curso de agua que atraviesa una frontera. Y como tal está sujeto al derecho internacional, lo cual significa que tiene que haber un uso compartido y equitativo de este recurso.
-Es lo que plantea Chile.
-Claro. El caso se trata de definir qué constituye un uso equitativo y razonable de este recurso. Una cosa que distingue a esta contienda es que ya hubo un allanamiento parcial de Bolivia a la demanda chilena.
-¿Te refieres a que en 2018 Bolivia aceptó que una parte del Silala fluía naturalmente hacia Chile?
-Sí. Este caso pudo no haber llegado a La Haya, porque había contactos entre las partes respecto a la utilización de estas aguas. Sobre todo, porque Bolivia durante más de 100 años había reconocido que este era un río internacional. Y así por ejemplo consta en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
El cambio de postura de Bolivia es reciente y coincide con el gobierno de Evo Morales. Considero que en general hemos observado una utilización de los mecanismos de solución pacífica de controversias de Naciones Unidas, para efectos de política interna. Y eso aplica tanto al caso anterior (por la demanda marítima) como a este.
-¿Hay uso político del Movimiento al Socialismo boliviano de las diferencias con Chile?
-Creo que en Chile hay conciencia de que ha existido un uso político de estos mecanismos de solución pacífica de controversias, que son parte de la estructura de la ONU. En el caso anterior sobre presunta obligación de negociar, ya hubo una narrativa marcada de emplazamientos constantes, que no es lo usual en este tipo de procedimientos. Eso explica que, aunque ya existe hace varios años una sentencia absolutamente favorable a Chile (por la llamada “demanda marítima”), Bolivia insista hoy en que no es posible siquiera tener relaciones diplomáticas. Porque según ellos, antes de reanudar las relaciones diplomáticas -como el actual Gobierno ya ha sugerido-, es necesario solucionar primero el tema de su mediterraneidad.
-¿Y está solucionado según tu punto de vista?
-La Corte estableció en 2018 que no hay obligación de parte de Chile de negociar. Y que las partes pueden seguir, en un marco de amistad y cooperación, conversaciones si así lo desean. En el fondo remite a la libertad de las partes. Si hay libertad es porque no existe obligación. Y mientras Bolivia siga insistiendo que existe una obligación, no hay avance. Ese es el problema.
Lo otro es que hay una postura recalcitrante de la parte boliviana. Si te fijas, entre Argentina y Chile existen dos materias pendientes que necesitan solución. Una es el tema de la plataforma continental y la otra es el Campo de Hielo Sur. Pero eso no impide tener relaciones diplomáticas, incluso muy amistosas, que se mantienen más allá de los cambios de gobierno.
-¿Fue sorpresiva la decisión chilena de demandar?
-Sí. Pero fue una respuesta a una narrativa beligerante boliviana, donde se hablaba del “robo de agua” cometido por Chile. Obviamente ese tipo de narrativa boliviana no refleja los contactos que Chile ha tenido con Bolivia sobre Silala, tanto estudios respecto sobre la cuenca del río, como su origen y su cuidado. La agresividad de La Paz no se condice con la actitud chilena y el diálogo que ha existido respecto del Silala. A partir de eso Chile tuvo que demandar a Bolivia.
-Según el medio La Razón de Bolivia, pese a que el gobierno boliviano sigue la narrativa de Evo Morales, hace hincapié en ser “responsable” en este caso. ¿Quizá hay una pequeña diferencia con el triunfalismo de Morales?
-Hay que pensar que también hubo un gobierno intermedio, el de Jeanine Áñez. Cuando estuvo ella fue el momento del allanamiento parcial de Bolivia a la demanda de Chile, al reconocer que este es un río y no un manantial, al mismo tiempo en que contestan la demanda chilena. Sin embargo, ellos hacen una contrademanda donde formulan una teoría diferente. Hacen una distinción: que existiría en el Silala un flujo natural y otro artificial. Y respecto del flujo que ellos llaman artificial, requerirían compensaciones de Chile.
Ahora, una precisión: esto que hemos dicho es aproximado, basado en comunicados y declaraciones de los personeros bolivianos. Solamente mañana se libera el expediente, y ahí será posible saber exactamente la tesis de Bolivia. Lo que sí es oficial es que hubo ese allanamiento respecto a la naturaleza del recurso hídrico. Eso reduce la controversia, que ya no versa sobre la naturaleza del recurso, porque está claro que es un río internacional; sino sobre la utilización razonable y equitativa del agua.
-¿En tiempos de crisis hídrica este conflicto acrecienta su relevancia?
-Por supuesto. Es un río que históricamente ha sido usado tanto para agua potable como uso industrial. Cobra especial importancia en momentos de emergencia climática y crisis hídrica. A nivel global, el agua tiene el potencial de gatillar conflictos nacionales e internacionales, especialmente cuando los recursos hídricos son compartidos. No es extraño que los estados quieran determinar de forma exacta, mediante estudios técnicos, cuál es el origen del recurso hídrico, cómo utilizarlo y cómo cuidarlo. Por lo tanto es importante lo que se diga, no solo para Chile, sino también para otros países que tiene recursos hídricos compartidos.
-Varias columnas en la prensa boliviana dicen que la posición de La Paz es débil. ¿Cuál es tu posición?
-Siempre es difícil hacer predicciones. En este caso, tal como el anterior, se enmarca dentro de una estrategia mayor de utilización política de mecanismos jurídicos internacionales, durante el gobierno de Evo Morales. Su mandato estuvo marcado por una creciente negatividad respecto de Chile. Lo curioso es que cuando Morales empezó su gobierno era mucho más amistoso con Chile. Pero esa actitud fue cambiando y Evo Morales le prometió a su pueblo la salida al mar con soberanía. Eso explica la gran decepción que el fallo provocó en Bolivia.
-Fue Chile quien demandó a Bolivia por el Silala. ¿Cómo calificas esa decisión?
-Chile, al demandar, tuvo un gesto audaz y bastante potente. La clave es que en esta contienda al centro de la disputa hay un tema científico, donde las interpretaciones antojadizas tienen mucho menor cabida. En estas dos semanas de alegatos la gente podrá ver la evidencia. Incluso hay dos días destinados a la interrogación de los ingenieros y científicos. Ahí se podrá dilucidar si el flujo es 100% natural, como dice Chile, o si algo de él fuera artificial, como dice Bolivia.
-Bolivia dice que Chile desvía el curso. ¿Es así?
-La canalización del río es bastante precaria, se hizo por una empresa privada y no por Chile; con permiso de Bolivia en territorio boliviano, hace unos cien años. Se sabe que esa canalización tenía por objeto proteger al río, para que no crecieran demasiado los pastizales alrededor, donde había insectos que contaminaban el agua.
-Parece que La Paz es menos optimista sobre este juicio.
-Yo creo que a partir de que ha habido un allanamiento de Bolivia sobre la naturaleza del río, achicando la controversia, puede ser que haya una visión un poco más negativa del caso en La Paz.
En el marco del Encuentro Anual de la Industria, que reunió a 12 ministros y a empresarios de alto nivel, Boric sostuvo que los más “ricos” deben pagar más impuestos e hizo un llamado a evitar la “política del tejo pasado” en materia tributaria. Minutos antes la presidenta de la Sofofa Rosario Navarro se había […]
La Asociación de Gobernadores Regionales inició una arremetida contra la Dirección de Presupuestos que lidera Javiera Martínez, señalando que les generaron un “problema de caja” ya que no han recibido los recursos comprometidos para 2024 y que la situación se vuelve insostenible. En la oposición citaron para el lunes al ministro Marcel al Congreso para […]
El libro “Pioneros del Capital”, de José Ramón Valente, relata las trayectorias de los protagonistas del surgimiento del mercado de capitales en Chile. El ex ministro dice que su objetivo es que las personas de 30 o 40 entiendan que la institucionalidad no se hizo de la nada. “El modelo se está desmoronando”, comenta en […]
Lo que no tiene mayor explicación es que una parte de la oposición quiera contribuir a construir una parte del legado de Boric -como pensiones- en materias cuyas ideas matrices les son ajenas, menos aun cuando la ciudadanía en este tema la tiene clara y respaldaría una negativa de la oposición a plegarse a la […]
La aprobación del Ministerio de Seguridad Pública por parte del Congreso ha acelerado en el oficialismo y La Moneda la búsqueda del primer titular de la cartera. El candidato natural, que corre con ventaja por sus actuales funciones, es el subsecretario Luis Cordero. Sin embargo, en el Congreso el diputado PS Raúl Leiva —quien participó […]