Pacto Fiscal 2.0: el Diablo está en los detalles. Por José María Diez

Socio Recabarren & Asociados

Tampoco hace falta ser economista para decir que, con certeza jurídica y buen clima para hacer negocios, los tan ansiados recursos llegarán. Es de esperar que el diablo no meta la cola, y se esconda en “simples” detalles.


La otra vez bromeaba con un amigo y le decía que los tributaristas siempre estábamos de moda. Desde el 2010, cada gobierno de turno se ha embarcado en su propia reforma tributaria y en el actual no se quedaron atrás; es más, ya van por su segundo intento.

Sin embargo, el timing no parece del todo oportuno, en medio del escándalo “convenios” y ante un creciente cuestionamiento del manejo de los recursos públicos. Bancadas de la oposición ya advierten con dureza que no se sentarán a negociar si hay alza de impuestos. Los empresarios, el comodín del Gobierno en las últimas negociaciones, también han expresado su negativa a la reforma. En medio de esta vorágine, la salida de Jackson se hizo necesaria para aquietar las aguas,  las que aún continúan turbulentas.

Por su lado, el casi siempre pragmático don Mario Marcel ha tenido que hacer concesiones. Ya no va más el Impuesto a los Super Ricos (que como hemos mencionado en columnas anteriores tiene un llamativo impacto comunicacional más una escasa recaudación) ni el Impuesto a las Utilidades Diferidas. Se incorpora un comité de economistas que determinará el real impacto que generarán las medidas pro-crecimiento. A su vez, se presentarían dos proyectos, uno con énfasis en fiscalización y cumplimiento tributario y otro con cambios al impuesto a la renta.

Divide y vencerás parece ser la consigna.

Recordemos que en este gobierno fervientemente ecologista se reciclan incluso los nombres. Ya habíamos tenido la oportunidad de conocer la frase “pacto fiscal” en el fenecido proyecto de reforma anterior del que nos dimos cuenta, tras su divulgación, que de “pacto” tenía bien poco y que predominaba lo “fiscal”.

La versión 2.0 del pacto fiscal mantiene ese feroz apetito recaudatorio, ya que las propuestas buscan recaudar US$8.000 millones, esto es 2,7% PIB. Desglosado el porcentaje, 1,5% provendrá de medidas relacionados con el primer proyecto sobre cumplimiento tributario. El 1,2% restante se recaudará con cambios al sistema de impuesto a la renta, mayores impuestos a los altos patrimonio y, supuestamente, un mejor gasto público.

Es sin duda ambiciosa la propuesta recaudatoria, ligada intrínsecamente a la reforma de pensiones y con amplia difusión comunicacional por parte del Gobierno. Pero ojo con la realidad. Ya la OCDE en su informe de septiembre de 2022 avisaba a Chile que el margen para reducir la evasión del impuesto sobre la renta es difícil de evaluar. El mismo informe señala que el combate a la evasión es una atractiva manera de generar ingresos adicionales y asegurar una mayor equidad tributaria, sin embargo, según la misma OCDE el foco estaría puesto en invertir en la propia administración tributaria. Ello constituye un buen consejo que el ministerio de Hacienda debiera seguir, más que afanarse en conseguir que la Norma General Antielusión (NGA) sea aplicada en sede administrativa y no judicial como lo es actualmente. Según el mismo documento, citando un estudio del SII del 2018, la evasión de IVA en Chile alcanza 20%, esto es 2% de PIB. Esta se puede combatir eficazmente con mayor tecnología y recursos para el Servicio de Impuestos Internos, más que con cambios normativos profundos como los planteados. Ya nos decía Confucio: no utilices un cañón para matar un mosquito.

Este nuevo pacto fiscal es una propuesta con una serie de medidas que en principio suenan bastante sensatas. En efecto, nadie podría estar en desacuerdo con frases del tipo “modernización de la administración tributaria”, “combate a la evasión”, “beneficios para la clase media”, y “fortalecimientos de los incentivos”. Pero, el diablo está en los detalles, y nos falta precisamente eso: detalles, aclaraciones, normas concretas sobre las cuales discutir y opinar, y no frases vacías que suenan bien, pero tienen poco contenido o que pueden ser cualquier cosa. Sólo así veremos el diablo o el santo de la propuesta. Sólo así prosperará un real pacto fiscal.

Con las elecciones en diciembre respecto a la nueva Constitución y las elecciones municipales el año que viene – a lo que se suma la cuenta regresiva del término del gobierno de Gabriel Boric-, las prioridades serán otras. Es de esperar que se retome la senda del crecimiento y productividad en la que tanto se ha insistido, más allá del deseo de dejar como legado de “grandes transformaciones”. Tampoco hace falta ser economista para decir que, con certeza jurídica y buen clima para hacer negocios, los tan ansiados recursos llegarán. Es de esperar que el diablo no meta la cola, y se esconda en “simples” detalles.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

After Office (Cap. 65) – Isabel Palma, el mercado inmobiliario y el liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En la entrevista de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerente comercial de Inmobiliaria FG y fundadora de la comunidad “Mujeres Inmobiliarias”, Isabel Palma, acerca del sector inmobiliario y la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo.

Socia de Deloitte Legal

Septiembre 22, 2023

El proyecto Sernac te protege y los sistemas de protección al consumidor. Por Ruby Soteras

El problema de base en la relación de consumo, y sobre la cual se diseñan los modelos de solución, se sustenta en la existencia de una relación asimétrica entre el proveedor y el consumidor, en donde el segundo no tiene capacidad de negociación individual, y cuenta con información limitada para la toma de decisiones.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

After Office Investing (Cap. 56) – Cristián Araya, mantención de tasas en EEUU: de dulce y agraz. Con Catalina Edwards

En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a Cristián Araya, gerente estrategia de Sartor Finance Group, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, de mantener la tasa de interés de referencia.

Socio Recabarren & Asociados

Septiembre 21, 2023

Solidaridad impositiva: contribuciones de bienes raíces. Por José María Diez

La enmienda republicana sobre contribuciones toca un punto bien sensible que vale la pena analizar con más detención, esto es, si efectivamente hay una justificación para cobrar el impuesto territorial, más allá del interés recaudatorio por parte de las municipales.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management

Septiembre 20, 2023

After Office Mercados Globales (Cap. 36) – El enfoque de Felipe Ruiz en septiembre: discusión de gasto público y tipo de cambio. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, sobre Estados Unidos y la decisión de mantener las tasas de la Reserva Federal, y el alza del precio del petróleo.