Llamar “violencia rural” al terrorismo le baja el perfil al tema y minimiza el drama que viven los ciudadanos en la Araucanía. Y le da al gobierno de turno una excusa para no usar todo su poder institucional contra los terroristas. Se necesita recurrir al apoyo de las FFAA, como lo haría cualquier gobierno democrático en similares circunstancias. Tienen los recursos humanos y logísticos que las policias no tienen. Hay que superar las reticencias, resabios de la dictadura, de que desplegarlos es una herejía.
“Eventos violentos”. Solamente entre Mayo de 2020 y Febrero 2021 se han registrado casi 600 “eventos violentos” en la Araucanía que incluyen viviendas , predios, potreros, animales, bodegas camiones, automóviles, tractores, maquinaria, maderas, iglesias, escuelas, municipios, cabañas de veraneo bosques y buses inter urbanos incendiados; atentados con explosivos en caminos, puentes, y vías férreas y asaltos a comisarías, asesinatos de agricultores, policías, choferes de camiones y pasajeros de automóviles particulares, barricadas, secuestros, amenazas, amedrentamientos y cobros de peaje; precedidos de un aumento del 500 por ciento en el 2019! 400 carabineros resultaron heridos de los cuales fueron 81 fueron baleados.
“Violencia rural”. Sin embargo, el Estado de Chile ha preferido durante años usar un eufemismo para referirse a ellos, llamándolos “Violencia Rural”. Tal como el gobierno chino llama “centros de reeducación” a sus campos de concentración donde encierra a los musulmanes Igures.
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.