Febrero 26, 2021

Opinión: Violencia rural y terrorismo no son lo mismo

Jorge Schaulsohn
Imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

Llamar “violencia rural” al terrorismo le baja el perfil al tema y minimiza el drama que viven los ciudadanos en la Araucanía. Y le da al gobierno de turno una excusa para no usar todo su poder institucional contra los terroristas. Se necesita recurrir al apoyo de las FFAA, como lo haría cualquier gobierno democrático en similares circunstancias. Tienen los recursos humanos y logísticos que las policias no tienen.  Hay que superar las reticencias, resabios de la dictadura, de que desplegarlos es una herejía.

“Eventos violentos”. Solamente entre Mayo de 2020 y Febrero 2021 se han registrado casi 600 “eventos violentos”  en la Araucanía que incluyen viviendas , predios, potreros, animales, bodegas  camiones, automóviles, tractores, maquinaria, maderas, iglesias, escuelas,  municipios, cabañas de veraneo   bosques y buses  inter urbanos incendiados;  atentados con explosivos en caminos, puentes, y vías férreas y asaltos a comisarías, asesinatos de agricultores, policías, choferes de camiones y  pasajeros de automóviles particulares, barricadas, secuestros, amenazas, amedrentamientos  y  cobros de peaje; precedidos de un aumento del 500 por ciento en el 2019! 400 carabineros resultaron heridos de los cuales fueron 81 fueron baleados.

  • Todos estos hechos delictuales son promovidos, organizados, ejecutados y financiados por grupos fuertemente armados y entrenados que enarbolan las banderas de la “causa Mapuche” que dicen representar y que encuentran refugio, amparo y protección en las mismas comunidades que además usan como centro de operaciones.
  • Desde un punto de vista jurídico, conceptual y doctrinario no cabe la menor duda de que se trata de actos terroristas definidos como una “Forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios o a la población en general. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”.
  • El Artículo 1º de la Ley antiterrorista señala que  “Constituirán delitos terroristas los enumerados en el artículo 2º, cuando el hecho se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas, sea porque se cometa para arrancar o inhibir resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias.
  • ¿A la luz de esta definición quién podría negar de buena fe que los atentados en la Araucanía cumplen con todos y cada uno los requisitos legales propios de actos terroristas?

“Violencia rural”.  Sin embargo, el Estado de Chile ha preferido durante años usar un eufemismo para referirse a ellos, llamándolos “Violencia Rural”.  Tal como el gobierno chino llama “centros de reeducación” a sus campos de concentración donde encierra a los musulmanes Igures.

  • El lenguaje crea realidad; llamar “violencia rural” al terrorismo le baja el perfil al tema y minimiza el drama que viven los ciudadanos en la Araucanía; pero sobre todo le permite al gobierno de turno tener una excusa para no utilizar todo su poder institucional para combatir a los terroristas. ¿Por qué lo hace? Para no pagar el costo político de actuar con firmeza, pues la causa mapuche goza de enorme apoyo nacional e internacional.
  • Para reestablecer el Estado de Derecho lo primero que hay que hacer es llamar las cosas por su nombre dejando de lado la tontería de la “violencia rural” un eufemismo que mata porque lleva a la inacción del Estado.
  • Carabineros no es capaz de lidiar con el terrorismo. No fue creado para eso y no tiene el personal ni la preparación ni los medios materiales Necesitan el apoyo de las Fuerzas Armadas como lo haría cualquier gobierno democrático en similares circunstancias, pues son ellos los tienen recursos humanos, logísticos (helicópteros, drones, aviones que toman fotografías de gran resolución y vehículos) para apoyar a los carabineros.
  • Hay que superar las reticencias de algunos, resabios de la dictadura, de que los militares son tóxicos y que desplegarlos es una herejía.
  • Sin perjuicio de lo anterior hay que reconocer que  muchas de las demandas del pueblo Mapuche son justas y merecen ser atendidas: Reconocimiento constitucional como nación, territorio y autonomía en el marco de un estado unitario por ejemplo. Pero el combate al terrorismo es intransable en una democracia y sobre esto no caben los matices.
  • La Convención ofrece una oportunidad única e irrepetible para que se plasme un consenso que expresado en normas constitucionales que de una salida política al conflicto. El gobierno y los partidos políticos, junto a los convencionales mapuches deberían abocarse a la tarea construirlo.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Cumbre Brics sin Xi ni Putin condena ataques a Irán y evita críticas a Rusia, con Boric como invitado

Lula da Silva y Gabriel Boric durante la cumbre del Brics.

Pese a los cuestionamientos por su viaje, el mandatario chileno llegó hoy a Río de Janeiro para participar -por invitación del Presidente Lula- en el foro de países integrado por Brasil, Rusia, China, Sudáfrica e India, entre otros. “Agradezco a Brasil y al Presidente Lula por invitarnos a esta cumbre de líderes del Brics, que […]

Ex-Ante

Julio 4, 2025

La infernal cárcel de Mato Grosso donde está recluido Martín de los Santos

El penal de Brasil donde fue enviado Martín de los Santos. En el círculo, el imputado. (Agencia Cenarium, Agencia Uno)

Un interno muerto tras ser apuñalado en marzo de 2024, nueve fugados en menos de dos meses, además de escasez de gendarmes, eran parte del día a día del penal Ahmenon Lemos Dantas, que derivó en que fuera intervenido a fines del año pasado. Allí es donde fue trasladado Martín de los Santos, el imputado […]

Ex-Ante

Julio 1, 2025

El giro de Zuckerberg: alineado con Trump, adicto a la “energía masculina” y freno a moderación en Facebook

Mark Zuckerberg ya no es el CEO moderado de la era Obama. Su nueva estética, discursos públicos y decisiones corporativas reflejan un viraje hacia la derecha dura y una creciente cercanía con el entorno de Donald Trump. El fundador de Meta ha debilitado los controles internos, recompuesto su directorio con aliados conservadores y apuesta a […]

Profesor asociado al Instituto de Políticas Económicas (IPE) de la Universidad Andrés Bello e investigador LM2C2 y MIPP.

Junio 28, 2025

La economía en un mundo complejo. Por Benjamín Villena R.

La disciplina en el gasto público es una necesidad para enfrentar futuras crisis económicas, sanitarias o políticas. Un segundo desafío ineludible para las autoridades actuales y futuras es implementar una agenda pro crecimiento efectiva en un marco de acuerdos políticos que la sustenten en el tiempo.