Noviembre 20, 2023

Mucho de algo bueno también puede ser malo. Por Hugo Osorio

Director de Inversiones de Portfolio Capital

La fortaleza de los consumidores podría hacer especialmente difícil frenar la economía, lo que en principio parece un escenario benigno, pero que esconde riesgos importantes.


A juzgar por el comportamiento de los activos en noviembre, el mercado internacional se mantiene con la firme convicción de que la inflación va a converger en un escenario de “soft landing” (aterrizaje suave). Paradójicamente, el optimismo podría poner en riesgo esta visión.

A nuestro juicio, el antecedente más convincente para creer que no habrá recesión está en el balance de los hogares. En términos históricos, la liquidez que manejan es muy elevada e incluso, en el margen, ha comenzado a subir. Los consumidores se encuentran bastante preparados para enfrentar dificultades económicas, con aún US$400 mil millones en excesos de ahorro, según estimaciones de la Reserva Federal de San Francisco.

Adicionalmente, el apalancamiento es bajo y el porcentaje de los ingresos disponibles que se utiliza para el pago de deuda continúa siendo muy reducido. Aunque nada de lo anterior descarta por completo un “hard landing” (implica pasar de un crecimiento del PIB alto a un frenazo brusco), hay que reconocer que lo hacen menos probable.

Ahora bien, mucho de algo bueno también podría ser malo. La fortaleza de los consumidores podría hacer especialmente difícil frenar la economía, lo que en principio parece un escenario benigno, pero que esconde riesgos importantes. La encuesta de negocios pequeños (NFIB) anticipa un rebote en las ofertas laborales de la encuesta JOLTS, una de las métricas a las que más atención pone la FED. En caso de que la economía se acelere, parece altamente probable que el progreso en el balance del mercado laboral experimente retrocesos. Es por esto que un “no landing” (No se produce el aterrizaje) podría ser en realidad sólo la antesala de un “hard landing” frente a una FED que deberá tomar acciones decididas. Neel Kashkari, presidente de la FED de Minneapolis, habló en extenso de esto hace algunas semanas, asegurando que había un 40% de probabilidad de que la tasa subiera sustancialmente, lo que sucedería principalmente frente a una economía que no se frena. Jerome Powell hace algunos días frente al FMI envió un mensaje en la misma línea.

El problema, sin embargo, es que pasar de un “soft landing” a un “no landing” no parece realmente tan difícil. Dependerá en buena medida de la reacción del mercado, el impacto en las condiciones financieras (FCI) y el consecuente impulso económico asociado.

En este sentido, las últimas semanas representan una advertencia importante. El rally que comenzó a finales de octubre ha significado una expansión de 71 puntos bases en el Índice de Condiciones Financieras (FCI, sus siglas en inglés) de Goldman Sachs, que se traducirá en un impulso de similar magnitud en el crecimiento de la economía los próximos 12 meses. La vehemencia con que actúa el mercado complicará el actuar de la FED, que deberá mantenerse firme hasta no estar completamente segura de que la inflación convergerá de manera sustentable al 2%. De otro modo corre el riesgo de enfrentar un escenario de “no landing” con costos económicos relevantes.

Todo lo descrito supone dificultades importantes, especialmente en el plano comunicacional. La historia demuestra que cada vez que se pone una pausa en el proceso de contracción monetaria los activos de riesgo entran en rally y las condiciones financieras se expanden. El primer paso, por tanto, es evitar anunciar una pausa y, para eso, se ha dejado la puerta abierta para continuar subiendo tasas. Se trata de un recurso momentáneo, que el mercado ya parece desechar completamente. Los futuros de tasa FED no muestran nuevas alzas y las valorizaciones de la renta variable sólo parecen coherentes con una fuerte caída en la tasa. El segundo paso, sin embargo, podría significar contraer aún más las condiciones monetarias, lo que podría suceder con nuevas alzas de tasas o con una mantención más prolongada, dependiendo de cómo evolucionen las condiciones financieras, la inflación y el mercado laboral.

Aunque desecháramos completamente la posibilidad de un “hard landing” (lo que nos parece un error), el optimismo del mercado parece excesivo, porque considera un escenario de “soft landing” sin los costos asociados. Es altamente probable que la FED se vea obligada, entonces, a corregir expectativas y poner freno a cualquier rally excesivo.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]