Mercado: Mirando hacia el Medio Oriente. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Los días que vienen son gravitantes. Lo más peligroso es que se extienda el conflicto entre Israel y Hamás hacia Irán. El gobierno de ese país ya ha dado luces de no ser un mero “espectador” de esta guerra. Su posición es clave y es a favor de Hamás. Irán es el responsable de cerca del 3% de la producción mundial de petróleo. Su principal comprador es China.


“Este podría ser el momento más peligroso que el mundo ha visto en décadas”, palabras de Jamie Dimon, CEO de JPMorgan. El mundo es testigo del desarrollo de dos guerras en vivo con todo el drama humano que esto conlleva. Y si bien, el mercado ha aprendido a hacer frente a la inestabilidad, es difícil permanecer desentendido por mucho tiempo y algunas monedas -como el peso- empiezan a resentir el impacto.

El dólar en Chile sigue mostrando alta volatilidad por la incertidumbre generada por este conflicto bélico y a medida que nos acercamos al plebiscito de salida. El viernes, el Ministerio de Hacienda de nuestro país vendió más dólares de lo que ha ofrecido en días previos lo que ayudó a contener el alza. Sin embargo, el Banco Central mantiene su plan para fortalecer sus reservas internacionales, comprando divisas. Pero, no son los únicos actores en este mercado y crece la inquietud por el impacto inflacionario que pueda tener una escalada en el precio del billete verde.

Los días que vienen son gravitantes. Lo más peligroso es que se extienda el conflicto hacia Irán. El gobierno de ese país ya ha dado luces de no ser un mero “espectador” de esta guerra. Su posición es clave y es a favor de Hamás.

Irán es el responsable de cerca del 3% de la producción mundial de petróleo. Su principal comprador es China. Mientras tanto, los esfuerzos diplomáticos no cesan y las fuerzas israelitas están listas para una ofensiva en la Franja de la Gaza,

El rol de Irán en esta guerra será el principal driver de esta semana, junto con un tema bastante más trivial, pero igualmente relevante: los resultados empresariales del tercer trimestre. Bank of America y Goldman Sachs permitirán tener una radiografía completa de cómo está respondiendo el sector financiero a las altas tasas de interés. Según el reporte publicado el viernes de JPMorgan, Citigroup y Wells Fargo el escenario sigue siendo mejor al esperado.

Tesla, Netflix, las empresas de semiconductores ASML, Lam Research y Taiwan Semiconductor también estarán en el centro de la atención. Se esperan buenos resultados, lo que podría marcar el punto de inflexión para una mejor proyección de la economía norteamericana. Esto, siempre y cuando no se extienda el conflicto en Medio Oriente e Irán siga produciendo petróleo.

En nuestro país, miramos hacia China, donde el presidente Gabriel Boric encabeza una gira que -hasta ahora- tiene un foco comercial para una relación económica que es necesario cuidar y fortalecer. Mientras, en el Congreso avanza el trabajo de las subcomisiones que estudian la ley de presupuesto y el mundo político se divide en torno a la permanencia de la directora de presupuesto, Javiera Martínez.

Dividido está también el electorado en Argentina. Este domingo son las esperadas elecciones presidenciales que se dan en medio de una inflación del 140% anual, una pobreza del 40% y una contracción económica del 2%. Los favoritos son el economista libertario Javier Milei y el ministro de Economía Sergio Massa. Para imponerse en la primera vuelta, el candidato debe tener 45% de los votos o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo. Todo indica que habrá segunda vuelta el próximo 19 de noviembre.

Martes 17

  • Estados Unidos: ventas minoristas
  • Estados Unidos: producción industrial
  • China: PIB 3º trimestre
  • China: desempleo

Miércoles 18

  • Chile: Índice de Costos del Transporte (ICT), septiembre de 2023. INE.
  • Reino Unido: IPC
  • Eurozona: IPC
  • Estados Unidos: permisos de construcción (p)

Jueves 19

  • Chile: Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista. Banco Central.
  • Estados Unidos: Habla Jerome Powell, presidenta de la FED
  • Estados Unidos: índice manufacturero FED Filadelfia
  • Estados Unidos: venta viviendas segunda mano

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.