Octubre 28, 2023

Los vínculos que Sinovac mantiene con las universidades chilenas

Jaime Troncoso R.
De izquierda a derecha; Alexis Kalergis y Margarita Lay.

Un importante desarrollo en investigación de vacunas realizan las universidades chilenas, que se ha potenciado a través de la firma de un convenio en marzo de 2021 en que se reunieron la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. La idea es crear centros I+D y manufactura de vacunas con el apoyo del Instituto Milenio. Fue bajo este alero que comenzaron las tratativas con la empresa farmacéutica china Sinovac.


Liderazgo científico. La crisis provocada por la pandemia del Covid-19 y la necesidad de inocular rápidamente a la población para combatir este virus, llevó a un grupo de universidades y laboratorios a desarrollar un plan que permitirá volver a recuperar la producción de vacunas en Chile, que habían dejado de producirse durante el mandato de Ricardo Lagos y, de esta manera, rebajar la dependencia con el exterior.

  • Así en marzo de 2021, con la presencia del ministro de Salud, Enrique Paris, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile firmaron un convenio para crear una red de centros I+D y manufactura de vacunas en Antofagasta. Todo bajo el amparo del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y el Gobierno Regional de Antofagasta.
  • El ex ministro de Salud, Enrique Paris, explicó a Ex-Ante que “la conversación original con Sinovac fue principalmente un desarrollo de I+D, en el cual iban a participar la Universidad Antofagasta, la Universidad Católica, a través del Instituto dirigido por Alexis Kalergis y la colaboración del Ministerio de Ciencias, del Ministerio de Salud, del Ministerio de Economía y del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Cancelación de proyectos: Sinovac aclaró los dichos de la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry,  quien informó que Sinovac había cancelado el proyecto de Centro de Investigación y Desarrollo en Antofagasta.

  • En un comunicado firmado por la Directora Regulatoria de Sinovac Biotech Chile, Bárbara Orellana, la compañía china aseguró que permanecerá y avanzará con los proyectos en Chile, “en un ambiente de colaboración público-privada”. No obstante, seguirá sólo ligada a través de la importación desde China de las vacunas y manteniendo programas con universidades, cancelando así el anunciando proyecto en Antofagasta y congelando el de Quilicura, en la Región Metropolitana.
  • Desde la empresa comunicaron que se hizo “un análisis técnico del terreno ofrecido y no cumple las características para ser un centro de investigaciones. Aquello se debió, entre otras razones, al acceso del terreno a servicios como agua potable”, aludiendo al suelo en Antofagasta.
  • Este punto fue comunicado desde Sinovac al gobierno en mayo de este año, lo que de todas formas no suponía su salida del proyecto.
  • Sin embargo, de acuerdo con fuentes que han sido parte de este proceso de inversión, no hubo mayores avances para tener una solución y que, por el contrario, el Ejecutivo no entregó otras propuestas de terreno.
  • Por eso, dicen los mismos personas, la empresa china buscó otras opciones competitivas en Latinoamérica, lo que significó su arribo a Bogotá, Colombia.

Investigación. La industria farmacéutica es la que representa uno de los mayores porcentajes de inversión en investigación y desarrollo a nivel mundial. En 2022, la suiza Roche fue la empresa farmacéutica que realizó un mayor gasto en investigación y desarrollo, con aproximadamente US$ 14.800 millones invertidos, seguida de cerca por la estadounidenses Johnson & Johnson, que destinó alrededor de US$ 14.100 millones a este fin. Sinovac no se queda atrás y entre su aporte está el mantener programas de apoyo a las universidades en materia de investigación.

  • El director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, Alexis Kalergis, manifiesta que la Universidad Católica sigue avanzando activamente con Sinovac en varias colaboraciones científicas. “Tenemos dos estudios científico-clínicos en curso, y uno de ellos que busca avanzar en el desarrollo de una vacuna trivalente para COVID-19”.
  • El resultado de estas investigaciones científico-clínicas han dado como resultado una veintena de artículos científicos publicados y algunos estudios en curso, “gracias a la estrecha colaboración entre la UC y Sinovac”.
  • En el convenio que tienen suscrito, la UC habilitó espacios de oficinas para Sinovac en el centro de innovación de la UC, “en los cuales se continúa trabajando de manera colaborativa en el proceso de I+D en vacunas y su transferencia hacia la manufactura”.
  • De esta manera, la base de operaciones en Chile de Sinovac se mantiene en el Centro de Innovación del campus San Joaquín de la UC, desde donde ha coordinado los planes de I+D en Chile y la evaluación del proyecto de Quilicura.
  • Pero advierte que “desde la UC hemos jugado un rol científico y estratégico, en ningún caso en el desarrollo comercial de vacunas. Nuestro énfasis es poder contribuir desde la ciencia a la salud pública nacional, por medio de la evidencia científica necesaria para el desarrollo y validación científico-clínica necesaria para la aprobación de vacunas, como fue el caso de la campaña de vacunación que permitió controlar la pandemia de Covid-19”, dice.

El fallido centro en Antofagasta. El rector de la Universidad de Antofagasta, Marcos Cikutovic, explica que hasta este minuto no hay un acuerdo con Sinovac eventuales relaciones directas entre investigadores de ambas instituciones. “La Universidad de Antofagasta ha abordado investigaciones en los campos de la virología e inmunología en sus laboratorios implementados con recursos propios, ANID y otros provenientes del GORE (FIC)”, asegura.

  • No obstante, en este momento con Sinovac se estudia la posibilidad de un Memorandum of Understanding, o acuerdo de entendimiento entre las dos instituciones para seguir teniendo colaboraciones.
  •  Respecto a la pérdida del proyecto el Centro de Investigación de Sinovac en Antofagasta por no contar con un terreno adecuado para su desarrollo, el rector Cikutovic dice que en este aspecto, la Universidad de Antofagasta “no tuvo espacio para pronunciarse. Son decisiones que se toman a otro nivel”.
  • La vinculación con Sinovac en Antofagasta la mantiene la doctora Margarita Lay, quien además fue Seremi de Ciencias de la macrozona norte durante la pandemia. La doctora asegura que Sinovac aprovechó el acuerdo firmado en marzo de 2021 entre universidades y el Gore de Antofagasta para pensar el Centro de Investigación en Antofagasta. “Eso fue el punto de atracción de que Sinovac quisiera instalarse aquí en Antofagasta”, dice.
  • La idea de las universidades es desarrollar Centro de investigación y Desarrollo por lo que la doctora Lay no descarta que en el futuro pueda levantarse nuevamente la idea por Sinovac u otra empresa farmacéutica. “Se rechazó el terreno en sí, pero no la idea”, asegura.
  • “Soy directora de un centro de investigación de la Universidad de Antofagasta, que es una plataforma vinculante para este tipo de empresas orientadas a la biotecnología biomédica y el desarrollo vacuna, entonces en ese sentido nosotros seguimos con esas conversaciones con Sinovac”, asegura.
  • El acuerdo que estudian con Sinovac permitirá contar con becas para estudiantes de doctorado para ir a capacitarse a las plantas de manufactura de vacunas de Sinovac en China.
  • Agrega que, mucho antes de la pandemia, la Universidad de Antofagasta tenía la iniciativa de levantar un laboratorio para crear vacunas “hechas en Chile” y el programa se llamó Atacama Desert Vaccine Laboratory. Dentro del proyecto que se está ejecutando, cree que existe un mercado para la creación de una planta para manufacturar vacunas en Antofagasta. El director del proyecto es el doctor Christian Muñoz de la Universidad de Antofagasta, quien trabaja estrechamente con el doctor Alexis Kalergis del IMII y la Universidad Católica de Chile.

La historia. Chile fue pionero en el desarrollo de vacunas en América Latina. Ya en 1896 se creó el Servicio de vacunación antirrábica en Santiago. Luego en 1954, los doctores Fuenzalida y Palacios desarrollaron una vacuna contra la rabia que destacó en el mundo. Pero desde 2002, por decisión del Gobierno de Ricardo Lagos, se dejó de producir vacunas y las universidades mantienen un intenso programa de investigación.

Lea también. Caso Sinovac: Grau vuelve a caer en contradicciones en comisión de la Cámara de Diputados

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]