Junio 28, 2023

Los planes de expansión en Chile de Kushki, el ascendente unicornio ecuatoriano de medios de pago

Vicente Browne
Rodrigo Quijada, country manager en Chile de Kushki.

La startup de pago electrónico tiene planes ambiciosos para este año luego que la Comisión para el Mercado Financiero la autorizará para ser adquirente no bancario, lo que le abre posibilidades para operar en todo el comercio local. El Country Manager en Chile de la empresa, Rodrigo Quijada, comentó que esperan crecer entre un 120% y un 150% en 2023.


Qué observar. La empresa de origen ecuatoriano de tecnología financiera Kushki, pretende crecer a dos dígitos en Chile este año y en su objetivo logró la aprobación de la Comisión para el Mercado Financiero para convertirse en adquiriente no bancario.

  • El country manager de la compañía en Chile, Rodrigo Quijada, comentó que potenciarán la oferta y que esperan crecer entre un 120% y un 150% en 2023. El alto ejecutivo agregó que han visto bastante potencial en el país y que pretenden seguir mejorando la infraestructura del sistema de pagos. Kushki tuvo un crecimiento de más del 100% en Latinoamérica y del 80% en Chile durante el año 2022. 
  • Kushki permite a las empresas reducir los costos y la complejidad de las transacciones digitales, al mismo tiempo que mejora las tasas de aceptación y reducción de fraudes. La paytech (fintech que se enfoca en la cadena de valor relacionada con los pagos) existe hace más de 7 años y lleva 4 en Chile. 
  • También, aumentan la seguridad de las transacciones y permiten que las operaciones de pago se completen en el menor tiempo posible. Kushki cuenta con certificaciones de seguridad como PCI y este año, obtuvo la licencia en Transparencia, Prevención del Delito y Buenas Prácticas Corporativas, otorgada por la Certificadora MC Compliance S.A.
  • La empresa ha sido clasificada dentro de la categoría Unicornio al lograr una valoración de USD $1.5 billones. Opera en 5 países y aprovecha los equipos locales para ofrecer soluciones personalizadas a los clientes de cada país. 

Adquirente no bancario. Kushki obtuvo la autorización para la operación por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) bajo el rol de adquirente. Con esto, se convierten en la primera empresa no bancaria con presencia en América Latina en obtener este permiso. 

  • Un adquirente es una empresa especializada en procesar pagos. A través de su red de socios acreditados (o red de adquisición), permite que una tienda ofrezca diversas condiciones de pago a sus clientes.
  • Desde Kushki explican que en este nuevo proceso un cliente realiza un pago en un establecimiento (físico o virtual) con una tarjeta de débito, crédito o prepago. Los datos de la tarjeta y de la transacción son capturados de forma segura y tokenizada por Kushki, el cual es responsable de todo el flujo de la transacción, en especial, del pago al comercio, resguardando de esta manera la cadena de pagos, captura, autorización, compensación, liquidación y pago.
  • Kushki ya tiene las certificaciones necesarias para operar como adquirente no bancario en México y Perú. En la empresa señalan que contar con un adquirente tecnológicamente creado para el comercio físico y digital en la región de Latinoamérica permite a los negocios recibir en su cuenta bancaria el dinero de sus ventas en línea de cada país y así escalar más allá de las fronteras geográficas sus estrategias de pago.

También puede leer:  Por qué el dólar ha subido en el mercado chileno en las últimas jornadas (Y lo que viene)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]