Febrero 28, 2024

Los factores que determinaron el alza de hasta 7,4% en los planes de salud de las Isapres

Jaime Troncoso R.
El Superintendente Víctor Torres entregó las alzas que realizarán las isapres.

La superintendencia de Salud autorizó a las Isapres a elevar sus planes bases en un 4,4% promedio, luego de que la Cámara de Diputados aprobara a fines del año pasado una indicación del Gobierno que se hacía cargo del golpe que significó para la industria un fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema en que resolvió favorablemente los recursos presentados por los usuarios a partir del alza de la prima de Garantías Explícitas en Salud (GES).


Qué observar. Las Isapres concluyeron el proceso que fija el reajuste que tendrán los planes de salud, luego de que la Cámara de Diputados aprobara a fines del año pasado una indicación del Gobierno relativa a adelantar el cálculo en el Indicador de Costos de la Salud (ICSA). Se trata de un mecanismo que permite el alza de los precios base de las aseguradoras en 2024, el que entrará en vigencia en marzo.

  • La iniciativa apuntó a mitigar de manera transitoria el efecto que generó un dictamen de la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida por el juez Sergio Muñoz, que resolvió la primera quincena de agosto de 2023 favorablemente los recursos presentados por usuarios a partir del alza de la prima de Garantías Explícitas en Salud (GES).
  • El dictamen constituyó un fuerte golpe para la industria de salud, que se sumó al veredicto del 30 de noviembre de 2022, cuando la misma sala estableció que las Isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que en mayo se prorrogó por 6 meses y luego por otros 6 más.

Los costos. Las Isapres fueron autorizadas a subir sus planes de acuerdo a los costos presentados y ratificados por la autoridad liderada por el superintendente Víctor Torres.

  • Finalmente las Isapres abiertas subirán sus planes bases en:
  • Cruz Blanca, Consalud y Nueva Masvida en 7,4%.
  • Esencial en 3,9%.
  • Vida Tres en 2,5%.
  • Colmena en 2,4%.
  • Banmédica al 0,6%.

Plazos. Entre el 1 y el 10 de marzo, las Isapres deberán comunicar el alza a sus afiliados a través de un correo electrónico o por carta certificada y si el usuario no está de acuerdo con la adecuación podrá pronunciarse hasta el 31 de mayo de 2024.

  • El superintendente de Salud, Víctor Torres, aseguró que “un 10% del total de los beneficiarios de la cartera no van a estar afectos al cobro de dicha prima. Y nos parece relevante recordar que a partir de marzo, también se suspende el cobro por menores de dos años, debido al fallo de la Corte Suprema y de la instrucción que ha establecido esta Superintendencia de Salud a través de la intendencia de fondo”.

Lo aprobado en el Congreso. El ICSA normalmente se aplicaba en junio, pero como parte de las medidas de emergencia que impulsó el Gobierno por la crisis de la industria, este año será en abril.

  • Se estima una disminución de un 12% en los ingresos de las aseguradoras a partir de enero debido al fallo de la Suprema por el GES.
  • Para la economista de la salud, Daniela Sugg, el fundamento detrás de esta norma “se entremezcló con los efectos de la aplicación del fallo respecto a la prima GES y las dificultades financieras que se ven venir para las Isapres”.

La mirada de la industria. Entre agentes privados indican que este aumento en los precios base de los planes supone una leve recuperación a partir de las alzas que han tenido los costos de las Isapres, principalmente en atención hospitalaria que realizaron las personas el año pasado.

  • “Hemos visto que tras la pandemia las personas han usado más prestaciones de salud”, se explica.
  • Cruz Blanca, Consalud, Nueva Masvida y Esencial presentaron costos mayores de 12,3%, 8,5%, 8,0% y  13,1% respectivamente.
  • Las cifras están muy por sobre lo que finalmente se les autorizó: un 7,4% a las tres primeras y de 3,9% a la última.

Judicialización. El presidente de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS) abordó el alza de los planes de las Isapres. “No he llamado a judicializar. He llamado a que los afiliados ejerzan su derecho a reclamo en especial respecto de aquellas Isapres que especialmente cobrarán el tope 7,4%”, sostuvo.

  • Por su parte, la economista de la salud, Daniela Sugg, señala que “ir a la Justicia no es la respuesta, porque está dentro del marco legal que fue aprobado por el propio Congreso y el Ejecutivo”.
  • “Si no están de acuerdo con el alza, entonces modifiquen la ley, los instrumentos de medición, pero no es prudente seguir añadiendo carga judicial a un sistema que trata de salir de ese problema”, añadió.
  • Desde la industria aseguran que la Suprema ha fallado a favor de las Isapres en las alzas de ICSA, ya que se ajusta a los cálculos de la superintendencia de Salud y a la Ley.
  • Además, las costas han sido asumidas por los recurrentes, lo que inviabiliza el “negocio” que se atribuye a algunos abogados al cobrar por este servicio.

Qué viene para las isapres. En marzo se retomará en la Cámara de Diputados el proyecto de ley corta que busca cumplir los fallos de la Tercera Sala de la Corte Suprema que obliga a las Isapres a devolver los cobros indebidos a los usuarios por no tomar en cuenta las tablas de factores, y a la vez, dar viabilidad a las aseguradoras de salud privada.

  • En enero, el Senado aprobó el proyecto de ley corta de Isapres y pasó a la Cámara de Diputados con la mutualización de la deuda y el alza del precio base de los planes, dos aspectos clave que habían hecho ver las isapres y expertos de distintos sectores para que el sistema no colapsara financieramente.
  • Con esta medida, la estimación de la deuda de US$1.400 millones, que la Superintendencia de Salud hizo en mayo de 2023, se rebajaba en US$550 millones.
  • La mutualización era un punto en el que la oposición insistió durante toda la tramitación del proyecto de ley.
  • Tras lograr la admisibilidad de la norma fue aprobada por 23 votos a favor (de Chile Vamos, Republicanos y Demócratas) y 20 en contra.
  • Tras el resultado se expuso reserva de constitucionalidad por parte de los senadores Yasna Provoste (DC) y Daniel Núñez (PC).

En cifras. El reajuste del Indicador de Costos de la Salud (ICSA) se calcula considerando los costos en prestaciones de salud y en subsidios por incapacidad laboral (SIL) validados a enero 2024 de Isapres vigentes, vale decir, que operaron en el sistema privado de salud durante el periodo en estudio (enero de 2022 a diciembre de 2023).

LEA TAMBIÉN: Raúl Figueroa: “Es imposible no conectar el incremento en la morosidad del CAE con la promesa de campaña de Boric”

 

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.