Qué observar. Las Isapres concluyeron el proceso que fija el reajuste que tendrán los planes de salud, luego de que la Cámara de Diputados aprobara a fines del año pasado una indicación del Gobierno relativa a adelantar el cálculo en el Indicador de Costos de la Salud (ICSA). Se trata de un mecanismo que permite el alza de los precios base de las aseguradoras en 2024, el que entrará en vigencia en marzo.
Los costos. Las Isapres fueron autorizadas a subir sus planes de acuerdo a los costos presentados y ratificados por la autoridad liderada por el superintendente Víctor Torres.
Plazos. Entre el 1 y el 10 de marzo, las Isapres deberán comunicar el alza a sus afiliados a través de un correo electrónico o por carta certificada y si el usuario no está de acuerdo con la adecuación podrá pronunciarse hasta el 31 de mayo de 2024.
Lo aprobado en el Congreso. El ICSA normalmente se aplicaba en junio, pero como parte de las medidas de emergencia que impulsó el Gobierno por la crisis de la industria, este año será en abril.
La mirada de la industria. Entre agentes privados indican que este aumento en los precios base de los planes supone una leve recuperación a partir de las alzas que han tenido los costos de las Isapres, principalmente en atención hospitalaria que realizaron las personas el año pasado.
Judicialización. El presidente de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS) abordó el alza de los planes de las Isapres. “No he llamado a judicializar. He llamado a que los afiliados ejerzan su derecho a reclamo en especial respecto de aquellas Isapres que especialmente cobrarán el tope 7,4%”, sostuvo.
Qué viene para las isapres. En marzo se retomará en la Cámara de Diputados el proyecto de ley corta que busca cumplir los fallos de la Tercera Sala de la Corte Suprema que obliga a las Isapres a devolver los cobros indebidos a los usuarios por no tomar en cuenta las tablas de factores, y a la vez, dar viabilidad a las aseguradoras de salud privada.
En cifras. El reajuste del Indicador de Costos de la Salud (ICSA) se calcula considerando los costos en prestaciones de salud y en subsidios por incapacidad laboral (SIL) validados a enero 2024 de Isapres vigentes, vale decir, que operaron en el sistema privado de salud durante el periodo en estudio (enero de 2022 a diciembre de 2023).
LEA TAMBIÉN: Raúl Figueroa: “Es imposible no conectar el incremento en la morosidad del CAE con la promesa de campaña de Boric”
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.
La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.