Abril 5, 2024

Los chilenos están dejando de pagar sus créditos de consumo: Mora sube a máximos desde la crisis de 2009

Jaime Troncoso R.

En su último IPoM de marzo, el Banco Central mostró un alza en la postergación del pago de créditos y obligaciones financieras por parte de las personas. En el caso de los créditos de consumo su nivel solo es comparable con los alcanzados en la crisis subprime de 2009. En los créditos comerciales su nivel es el más alto al menos desde hace 15 años. Respecto de los hipotecarios se registra el mayor incremento desde julio de 2020.


Qué observar. El Informe de Política Monetaria (IPoM) advirtió que el riesgo de crédito en el sistema financiero ha aumentado, de acuerdo a los indicadores de morosidad y provisiones.

  • Existen riesgos asociados al aumento de la morosidad y a requisitos más exigentes por parte de los bancos.
  • Se trata de créditos que entrega la banca a empresas y personas, las cuales, de acuerdo a los datos del Banco Central, están presentando dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras.
  • La morosidad ha seguido aumentando en las distintas carteras, sobre todo en los créditos comerciales, cuya razón de mora es superior a 90 días y se ubica significativamente por sobre sus máximos de los últimos diez años.
  • El instituto emisor sostienen que “esto es coherente con los hallazgos presentados en el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de febrero de 2024, en el que los entrevistados mantienen una visión de condiciones financieras aún estrechas, especialmente en términos del retraso en el pago de los préstamos por parte de los clientes, y mayores exigencias de garantías bancarias”.
  • La falta de liquidez que varias empresas están enfrentando ante mayores restricciones de la banca en la entrega de créditos y la mantención de un costo financiero es aún alto para el sector de pequeñas y medianas empresas.
  • En febrero de 2024 , las tasas promedios para el comercio eran de 11,1%, para consumo de 27,0% e hipotecario de 4,9%.
  • Un mercado laboral débil con cifras de desempleo en torno al 8,4% y una caída en la liquidez de los hogares, en que los recursos obtenidos de los retiros se acabaron, debilitan la capacidad de pago, lo que hace que se comiencen a postergar los pagos de créditos y servicios básicos.

 

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Por qué el IPoM de marzo proyecta una caída en la inversión y baja en el consumo

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

El gran dilema de la reforma de pensiones: cómo el Estado financiará el pilar solidario

De izquierda a derecha; Cristóbal Huneeus, Cecilia Cifuentes, Soledad Hormazábal y Paula Benavides

La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.