Septiembre 16, 2021

Loreto Cox, miembro del Comité de Opinión Pública del CEP: “Lo más relevante es el repunte en los niveles de confianza en las instituciones”

Ex-Ante

Loreto Cox, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica e integrante del Comité de Opinión Pública, analiza los resultados de la encuesta de ese centro de estudios. Si bien señala que lo más destacable es el aumento de la confianza en las instituciones, estima que todavía es moderado e insuficiente. Respecto al 24% de confianza en la Convención, destaca como un factor que la población chilena tiende a ser muy desconfiada y lo es especialmente de las instituciones políticas.  

¿Cual es el aspecto más relevante de todos los resultados de la encuesta, en su opinión?

Lo más relevante es que hayan repuntado los niveles de confianza en las instituciones. Ellos siguen siendo bajos, preocupantemente bajos, pero el alza en confianza entre diciembre de 2019 y hoy muestra que el clima profundamente anti-instituciones que vivimos en el estallido no es irreversible. Creo que aumentar la confianza es uno de los mayores desafíos de Chile hoy. Sin un mínimo de confianza, las instituciones no funcionan, y sin instituciones que funcionen, la democracia termina por hacerse imposible. Así que el repunte en confianza, moderado y todavía insuficiente, es algo que hay que destacar. 

El trabajo de campo de la encuesta terminó antes del episodio Rojas Vade, que todo indica también impactó en la confianza de la Convención. ¿Estima que el nivel de confianza (24%) del trabajo de la Convención es preocupante?  ¿Como interpreta que Carabineros tenga mayor confianza (26%) que la Convención?

La población chilena, como decía, tiende a ser muy desconfiada, y lo es especialmente con las instituciones políticas, como los partidos o el Congreso. Mi impresión es que rápidamente la gente ha empezado a ver la Convención como parte del juego político y eso la hace desconfiar de ella. Pero de alguna forma, creo, esto era inevitable: una institución llamada a acordar reglas y principios básicos no puede sino ser eminentemente política. Carabineros obtiene un nivel de confianza por encima del de la Convención aunque la diferencia no es estadísticamente significativa.

¿Hasta qué punto es relevante el dato que un 50% de los chilenos no tenga definido su candidato presidencial, dados los altos índices de abstención de los últimos comicios?

Es relevante, porque muestra que una mayoría de la población no sabe qué pensar sobre la elección. En general las encuestas muestran que quien gana las elecciones es preferido también entre quienes declaran no haber votado. Este grupo tiende a tener menos opinión, pero aun así, lo normal es que el resultado de la elección, a grandes rasgos, se replique entre quienes dicen que no votaron. Esto ha ocurrido históricamente y se observa también en esta encuesta, cuando se pregunta por la elección del plebiscito y por la gran elección de mayo. 

¿A dos meses de las elecciones presidenciales, se puede decir que hay muy poco espacio para que Provoste u otro candidato ponga en duda que la segunda vuelta será entre Boric y Sichel?

Creo que los resultados de la encuesta muestran que nada está descartado. No sólo hay una mayoría que no ha tomado posición por algún candidato que esté en la papeleta, sino que el candidato que más marca (Boric), sólo alcanza el 13% de las preferencias en la pregunta abierta –es un récord bastante frágil. Además, los tres candidatos punteros se ubican más o menos en la misma parte de la tabla en la evaluación de personajes. 

Nuestra opinión pública actual, con poca y débil identificación con los partidos e incluso con las coaliciones, puede cambiar rápidamente de postura ante lo que vaya ocurriendo. Recordemos que un tercio de la población no se clasifica en el eje izquierda-derecha y otro tercio se clasifica como de “centro”, posición que no es claro de qué candidato sea más cercana. Hoy son pocos los que serán leales a un candidato pase lo que pase. Y cosas pasan todo el tiempo.

Se dijo que una de las conclusiones de la encuesta es que estamos volviendo a la situación pre-estallido dada la caída en el apoyo a la violencia y las protestas, y la mejora de la percepción económica. ¿No suena un poco optimista, ya que la situación económica se basa en el IFE y los retiros de las AFP, que no se van a prolongar en el tiempo?

Lo que la encuesta captura es la percepción de la población sobre la situación económica y muestra que ella ha mejorado. La encuesta no indaga en las razones detrás de esta percepción, entre las que sin duda influyen las ayudas del Estado y los retiros de las AFP. De todas formas, la buena apreciación de la población sobre sus condiciones económicas debiera llamarnos a reflexionar sobre la real necesidad de estas políticas. 

Otro aspecto importante es la caída en el apoyo a las protestas violentas y a la violencia en general. ¿A qué lo atribuye? 

Podría haber un efecto de cansancio hacia la violencia, o bien un respaldo a la vía institucional que el país ha tomado para resolver sus conflictos, y que está mostrando ser efectiva como vía de cambios. También creo que la medición anterior, en medio del estallido, estaba inmersa en un ambiente muy particular y es posible que las opiniones de hoy sean, gracias al tiempo, producto de mayor reflexión ante un fenómeno impactante que nos tomó por sorpresa.  

¿Como interpreta que el narcotráfico aparezca en octavo lugar? ¿Hasta qué punto se puede separar narcotráfico y delincuencia?

El narcotráfico es claramente un tema que ha venido tomando relevancia en los últimos años, ya teníamos varios indicios, y la encuesta refleja eso. Aparece incluso muy por encima de otros temas que salen con mayor frecuencia en el debate, como desigualdad o medio ambiente. Ciertamente el narcotráfico y la delincuencia son fenómenos relacionados, pero lo que la encuesta captura es cuán importantes son ellos para la gente, y creo que la mayoría percibe ambos fenómenos como problemas distintos. Parece claro que es hora de poner al narcotráfico en la agenda y es de esperar que los candidatos recojan esta prioridad ciudadana. 

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Caída de fiscal en Los Lagos suma otro escándalo en Caso Convenios

El fiscal Marcello Sambuceti (Imagen Fiscalía Regional de Los Lagos)

Marcello Sambuceti llegó en 2011 a Los Lagos, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como fiscal, y tendió redes que incluyeron lo familiar. El aterrizaje del Caso Convenios en la región derivaría en la indagación que terminó con su salida. El 1 de agosto la fiscal regional instruyó la apertura de una investigación […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

[Confidencial] Contraloría ordena a Vitacura licitar estacionamientos con App

Letrero de estacionamiento en Alonso de Córdova. (Municipalidad de Vitacura)

“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]