Mayo 30, 2022

Lo que hay tras la preocupación de las 2 almas oficialistas por la primera Cuenta Pública de Boric

Víctor Hugo Durán y Eduardo Rubio

El Presidente llegará este miércoles al Congreso Pleno con su nivel más alto de desaprobación y un inédito desgaste en atributos claves para un gobernante, como la confianza y la autoridad. Y, en sintonía con su baja, con el Rechazo consolidándose por 8 puntos sobre el Apruebo, según Cadem. Los partidos de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático plantearon este miércoles a los ministros del comité política una serie de anhelos, cuyo denominador común apunta a tomar el control de la agenda, volver a su programa de transformaciones y poner atajo al flanco del orden público, entre otras cosas. A continuación lo que ocurrió en La Moneda.


Qué observar: Este lunes, durante el tradicional encuentro de los lunes del comité político y los presidentes de los partidos de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, el ministro Giorgio Jackson entregó parte de los lineamientos de la primera cuenta de Boric ante el Congreso Pleno.

  • La noche anterior, al igual como lo han hecho otras encuestadoras en las últimas semanas, Cadem había revelado un inédito desgaste del Mandatario en sus dos meses en La Moneda, con una desaprobación que llega al 58%, 35 puntos más que lo que marcaba el 11 de marzo. El problema es que, para algunos dirigentes oficialistas, la baja de Boric está en sintonía con la tendencia que arroja la opción Apruebo para el plebiscito del 4 de septiembre.
  • Fue así como partió la reunión.
  • Jackson le planteó a los jefes de partido la relevancia de salir a comunicar y apoyar los anuncios dada la hora de la Cuenta Pública. Por hacerse en un día hábil y a las 11 de la mañana, el rol de los partidos será clave para difundir los contenidos que se den a conocer.
  • La conversación en torno a la Cuenta Pública del Presidente duró cerca de la mitad de la reunión, donde además el ministro Mario Marcel informó sobre los avances de los diálogos en torno a la reforma tributaria, que comenzará a tramitarse el 30 de junio (la de pensiones ingresará en agosto al Congreso). Y los representantes de las 2 almas oficialistas, tironeadas entre Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, fueron expresando sus anhelos, preocupaciones y sugerencias.
  • Las demandas fueron desde retomar el relato con que Boric llegó a La Moneda hasta poner atajo al crisis migratoria y el desborde de la agenda del orden público, que ha terminado erosionando el capital del Presidente y que pasa por la ola de violencia en la Macrozona Sur, la delincuencia y las tomas de liceos emblemáticos. El centrarse en el programa de gobierno y presentar una hoja de ruta centrada en reformas estructurales, superando el foco de las crisis de la coyuntura, fueron algunos de los denominadores comunes.
  • Boric viajaría horas más tarde a Valparaíso junto a su jefe de gabinete, Matías Meza Lopehandía, con quien se instaló en Cerro Castillo hasta el miércoles a cerrar los últimos capítulos de la Cuenta Pública. Este martes se integraría el resto de su equipo.

El PC baja la línea. “No le voy a dar yo la línea al gobierno” aseguró el presidente del PC, Guillermo Teillier, antes de entrar a la reunión con los ministros. Teillier, dicen los presentes, no formuló demandas o peticiones especiales para la Cuenta Pública del Presidente, afirman asistentes.

  • El partido había entregado su mensaje hace dos semanas, durante su último Comité Central. “Es necesario que nuestro Gobierno tome la iniciativa y pase a la ofensiva. Para ello es fundamental reinstalar la agenda transformadora adelantando la puesta en marcha de reformas emblemáticas”, señala el documento que elaboró el pleno.
  • Ante una compleja instalación, el PC apostó entonces y apuesta ahora por la necesidad de que el gobierno de Boric retome el control de la agenda a partir del impulso de profundas reformas, como la tributaria, y adelantando algunos de sus proyectos emblemáticos, como el previsional.
  • Los comunistas también esperan la rápida implementación de medidas sociales para aplacar la crisis en La Araucanía, en el marco de su rechazo al Estado de Excepción a secas, un instrumento que para algunos es inevitable a partir de junio.

FRVS. El Frente Regionalista Verde Social, de Apruebo Dignidad, también puso sus cartas sobre la mesa. Ante los ministros, su presidenta, Flavia Torrealba, pidió avanzar sobre una agenda específica y sin anuncios generalistas. Ejemplos: Regionalización, descentralización, medioambiente, apoyo y rescate a las mipymes, acelerar la Reforma Tributaria y el Royalty a la minería, industria forestal y salmonera

  • Torrealba, al igual que otros presentes, apuntó al control de la seguridad y el  proceso constituyente. “Del resultado de este dependerá la intensidad de las reformas que se puedan llevar a cabo en el corto y mediano plazo”, sostuvo a la salida del encuentro.

Acción Humanista. Para ellos el foco deben estar en la agenda medioambiental. Y, en lo político, retomar la agenda del programa de gobierno y avanzar en las transformaciones estructurales.

  • En la reunión del comité político, al cual asistió el diputado Tomás Hirsch, también se centraron en propuestas sobre vivienda.

Las prioridades de los socialistas. En la reunión, la directiva que dirige Andrés Santander pidió poner énfasis en los grandes proyectos del segundo semestre, como la Reforma Tributaria y la de pensiones. En el PS apuestan a que a partir de ese punto el Mandatario entregue su visión, itinerario y esbozar todo lo que hará y lo que ha hecho en esos dos meses. La mirada del PS es compartida por el PPD. Su presidenta, Natalia Piergentili afirmó a Emol que “la Cuenta Pública debería estar marcada por la muestra de una hoja de ruta hacia los derechos sociales por medio de reforma tributaria y de pensiones primeramente”.

Partido Liberal: Reformas estructurales y seguridad pública. El Partido Liberal puso su énfasis en dos focos: reformas estructurales y seguridad pública.

  • Para los liberales lo importante es trazar una hoja de ruta para el segundo semestre y adelantar el debate en temas clave, como la reforma a las pensiones o la de salud, incluso más que la tributaria. “La ciudadanía espera ya una discusión, la gente espera coordenadas”, dijo a la salida el presidente de la colectividad, Patricio Morales.
  • El PL puso el foco no solo en la Macrozona Sur o el comercio ilegal, como lo que se ha visto en el Barrio Meiggs, sino también en el crimen organizado, el narcotráfico y la migración irregular en la Macrozona Norte.
  • El Partido Radical, en tanto, destacó la relevancia de reforzar las medidas sociales y de seguridad para las regiones, según el presidente de la colectividad, el diputado Alberto Robles. Y abordó la necesidad reforzar la difusión sobre el plebiscito y volver a los ejes del programa de gobierno.
  • Está por verse cuánto de todo aquello tome Boric para su primera cuenta ante el Congreso Pleno.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]