Mayo 30, 2022

Lo que hay tras la preocupación de las 2 almas oficialistas por la primera Cuenta Pública de Boric

Víctor Hugo Durán y Eduardo Rubio

El Presidente llegará este miércoles al Congreso Pleno con su nivel más alto de desaprobación y un inédito desgaste en atributos claves para un gobernante, como la confianza y la autoridad. Y, en sintonía con su baja, con el Rechazo consolidándose por 8 puntos sobre el Apruebo, según Cadem. Los partidos de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático plantearon este miércoles a los ministros del comité política una serie de anhelos, cuyo denominador común apunta a tomar el control de la agenda, volver a su programa de transformaciones y poner atajo al flanco del orden público, entre otras cosas. A continuación lo que ocurrió en La Moneda.


Qué observar: Este lunes, durante el tradicional encuentro de los lunes del comité político y los presidentes de los partidos de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, el ministro Giorgio Jackson entregó parte de los lineamientos de la primera cuenta de Boric ante el Congreso Pleno.

  • La noche anterior, al igual como lo han hecho otras encuestadoras en las últimas semanas, Cadem había revelado un inédito desgaste del Mandatario en sus dos meses en La Moneda, con una desaprobación que llega al 58%, 35 puntos más que lo que marcaba el 11 de marzo. El problema es que, para algunos dirigentes oficialistas, la baja de Boric está en sintonía con la tendencia que arroja la opción Apruebo para el plebiscito del 4 de septiembre.
  • Fue así como partió la reunión.
  • Jackson le planteó a los jefes de partido la relevancia de salir a comunicar y apoyar los anuncios dada la hora de la Cuenta Pública. Por hacerse en un día hábil y a las 11 de la mañana, el rol de los partidos será clave para difundir los contenidos que se den a conocer.
  • La conversación en torno a la Cuenta Pública del Presidente duró cerca de la mitad de la reunión, donde además el ministro Mario Marcel informó sobre los avances de los diálogos en torno a la reforma tributaria, que comenzará a tramitarse el 30 de junio (la de pensiones ingresará en agosto al Congreso). Y los representantes de las 2 almas oficialistas, tironeadas entre Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, fueron expresando sus anhelos, preocupaciones y sugerencias.
  • Las demandas fueron desde retomar el relato con que Boric llegó a La Moneda hasta poner atajo al crisis migratoria y el desborde de la agenda del orden público, que ha terminado erosionando el capital del Presidente y que pasa por la ola de violencia en la Macrozona Sur, la delincuencia y las tomas de liceos emblemáticos. El centrarse en el programa de gobierno y presentar una hoja de ruta centrada en reformas estructurales, superando el foco de las crisis de la coyuntura, fueron algunos de los denominadores comunes.
  • Boric viajaría horas más tarde a Valparaíso junto a su jefe de gabinete, Matías Meza Lopehandía, con quien se instaló en Cerro Castillo hasta el miércoles a cerrar los últimos capítulos de la Cuenta Pública. Este martes se integraría el resto de su equipo.

El PC baja la línea. “No le voy a dar yo la línea al gobierno” aseguró el presidente del PC, Guillermo Teillier, antes de entrar a la reunión con los ministros. Teillier, dicen los presentes, no formuló demandas o peticiones especiales para la Cuenta Pública del Presidente, afirman asistentes.

  • El partido había entregado su mensaje hace dos semanas, durante su último Comité Central. “Es necesario que nuestro Gobierno tome la iniciativa y pase a la ofensiva. Para ello es fundamental reinstalar la agenda transformadora adelantando la puesta en marcha de reformas emblemáticas”, señala el documento que elaboró el pleno.
  • Ante una compleja instalación, el PC apostó entonces y apuesta ahora por la necesidad de que el gobierno de Boric retome el control de la agenda a partir del impulso de profundas reformas, como la tributaria, y adelantando algunos de sus proyectos emblemáticos, como el previsional.
  • Los comunistas también esperan la rápida implementación de medidas sociales para aplacar la crisis en La Araucanía, en el marco de su rechazo al Estado de Excepción a secas, un instrumento que para algunos es inevitable a partir de junio.

FRVS. El Frente Regionalista Verde Social, de Apruebo Dignidad, también puso sus cartas sobre la mesa. Ante los ministros, su presidenta, Flavia Torrealba, pidió avanzar sobre una agenda específica y sin anuncios generalistas. Ejemplos: Regionalización, descentralización, medioambiente, apoyo y rescate a las mipymes, acelerar la Reforma Tributaria y el Royalty a la minería, industria forestal y salmonera

  • Torrealba, al igual que otros presentes, apuntó al control de la seguridad y el  proceso constituyente. “Del resultado de este dependerá la intensidad de las reformas que se puedan llevar a cabo en el corto y mediano plazo”, sostuvo a la salida del encuentro.

Acción Humanista. Para ellos el foco deben estar en la agenda medioambiental. Y, en lo político, retomar la agenda del programa de gobierno y avanzar en las transformaciones estructurales.

  • En la reunión del comité político, al cual asistió el diputado Tomás Hirsch, también se centraron en propuestas sobre vivienda.

Las prioridades de los socialistas. En la reunión, la directiva que dirige Andrés Santander pidió poner énfasis en los grandes proyectos del segundo semestre, como la Reforma Tributaria y la de pensiones. En el PS apuestan a que a partir de ese punto el Mandatario entregue su visión, itinerario y esbozar todo lo que hará y lo que ha hecho en esos dos meses. La mirada del PS es compartida por el PPD. Su presidenta, Natalia Piergentili afirmó a Emol que “la Cuenta Pública debería estar marcada por la muestra de una hoja de ruta hacia los derechos sociales por medio de reforma tributaria y de pensiones primeramente”.

Partido Liberal: Reformas estructurales y seguridad pública. El Partido Liberal puso su énfasis en dos focos: reformas estructurales y seguridad pública.

  • Para los liberales lo importante es trazar una hoja de ruta para el segundo semestre y adelantar el debate en temas clave, como la reforma a las pensiones o la de salud, incluso más que la tributaria. “La ciudadanía espera ya una discusión, la gente espera coordenadas”, dijo a la salida el presidente de la colectividad, Patricio Morales.
  • El PL puso el foco no solo en la Macrozona Sur o el comercio ilegal, como lo que se ha visto en el Barrio Meiggs, sino también en el crimen organizado, el narcotráfico y la migración irregular en la Macrozona Norte.
  • El Partido Radical, en tanto, destacó la relevancia de reforzar las medidas sociales y de seguridad para las regiones, según el presidente de la colectividad, el diputado Alberto Robles. Y abordó la necesidad reforzar la difusión sobre el plebiscito y volver a los ejes del programa de gobierno.
  • Está por verse cuánto de todo aquello tome Boric para su primera cuenta ante el Congreso Pleno.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.