Marzo 1, 2024

Litio y trabas a la inversión: La agenda que espera en Chile a Janet Yellen, la Secretaria del Tesoro de EE. UU.

Jaime Troncoso R.
Janet Yellen. (Crédito: Banco Mundial)

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, estará 48 horas en Chile a partir de este viernes 1 de marzo. En su agenda tiene un encuentro bilateral con el Presidente Gabriel Boric, con el ministro de Hacienda, Mario Marcel y con la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa. También asistirá a un encuentro con mujeres líderes, con representantes de las empresas estadounidenses que organiza Amcham y viajará a Antofagasta a la planta de la Albemarle, dando señales de la importancia que tiene para EE.UU. lo que ocurra con la Estrategia Nacional del Litio.


Qué observar. La visita de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, tiene el objetivo de reforzar las relaciones con Chile en un contexto en que China ha expandido significativamente su presencia económica en toda Latinoamérica, superando a Estados Unidos como el mayor socio comercial de la región y realizando importantes inversiones en minerales críticos.

  • La Casa Blanca ha establecido explícitamente como una de sus prioridades asegurar la cadena de suministro de minerales por razones estratégicas.
  • “Los minerales críticos proporcionan los componentes básicos para muchas tecnologías modernas y son esenciales para nuestra seguridad nacional y prosperidad económica”, señaló el gobierno del Presidente Joe Biden hace exactamente dos años.
  • El año pasado, las empresas chinas lograron consolidar importantes inversiones en el denominado Triángulo del Litio en América Latina, que concentra el 60% de las reservas mundiales del mineral.
  • En Bolivia, el consorcio chino Catl Brunp & Moc (CBC) comprometió una inversión de US$ 1.400 millones en dos plantas de litio en los salares de Coipasa, en la región de Oruro, y de Uyuni, en Potosí, que concentra la mayoría de las reservas bolivianas de litio. Citic Guoan invertirá US$ 857 millones para instalar una planta Uyuni.
  • En junio pasado, la empresa china Gotion High Tech firmó un acuerdo en Argentina con la minera estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado  para construir dos plantas de producción de carbonato de litio para baterías eléctricas.
  • En Chile, Tianqi Lithium ingresó a la propiedad de SQM, la principal empresa de litio del país. Y si bien tienen ciertas restricciones, estas tienen un plazo que expira a partir de 2024.
  • Tsingshan Holding Group, Ruipu Energy, Battero Tech y Fox ESS han manifestado su interés en invertir en un parque industrial de litio en Antofagasta y en su reciente viaje a China, el Presidente Boric trajó un acuerdo de cooperación que aborda la Estrategia Nacional del Litio.
  • En su visita al país, la secretaria del Tesoro ha expresado que profundizará la relación económica bilateral entre Estados Unidos y Chile, centrándose en la contribución de Chile a la transición verde, incluidas sus políticas internas para incentivar la energía renovable y su papel como un proveedor de minerales críticos.

Certidumbre jurídica y permisología. En este contexto, las empresas estadounidenses también han enfrentado ciertas dificultades en los diferentes sectores económicos que se han visto perjudicados por la incertidumbre de regulaciones y cambios en las leyes,  como por la imposición de nuevas normativas y requisitos que a través de la “permisología” ha demorado las inversiones.

  • Google, una de las empresas íconos de la nueva economía, enfrenta dificultades en su inversión por US$ 200 millones en su data center en Chile por una reclamación ante el Segundo Tribunal Ambiental por el uso de agua que ya no utiliza en el enfriamiento de los servidores.
  • En Isapres, un sector que está en crisis debido a los fallos de la Corte Suprema y que en el que está en tramitación una ley corta que permita hacer sustentable el negocio, hay dos empresas estadounidenses: United Health Group que controla Banmédica y Vida Tres y Nexus que controla Nueva Masvida.
  • La reforma de pensiones transformará el negocio de las administradoras en donde hay varios inversionistas estadounidenses. En Hábitat el socio de la Cámara Chilena de la Construcción es Prudential Financial; Cuprum está controlada por Principal Financial Group; y Provida su dueña es Metropolitan Life Insurance Company .

Visita de la secretaria del Tesoro. Janet Yellen tras participar en el encuentro del G20, que se realiza en Sao Paulo, emprende viaje a Chile para reunirse con Marcel -a quien conoce de los tiempos en que ambos eran presidentes de los bancos centrales de Estados Unidos y Chile- y reunirse el viernes 1 de marzo con el Presidente Boric.

  • "No es ningún misterio que existe una pugna hegemónica global entre EE.UU. y China, y que esta última ha ganado terreno en Latinoamérica por el desinterés de Washington, la falta de una política coherente, y la reducción de la perspectiva estadounidense de la región como fuente de problemas como la inmigración ilegal y el narcotráfico", señala el ex canciller Heraldo Muñoz.
  • "El interés por mantener la influencia y recuperar el tiempo perdido, al igual que el hecho de que la región posee materiales críticos para la electromovilidad, como el litio, explicarían las visitas de alto nivel de EE.UU", añade.
  • En este contexto, "la visita de Yellen es una buena oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre los desafíos globales que afectan a Chile, y donde EE.UU. tiene una influencia significativa".
  • Paula Estévez, directora ejecutiva de Amcham, organización que está preparando un encuentro con Yellen en la residencia de la embajada de EE.UU., sostiene lo siguiente:"La visita de la Secretaria del Tesoro Janet Yellen es sumamente relevante para la relación entre Chile y EE.UU., ya que demuestra la estrecha relación que existe entre ambos países. EE.UU es uno de los principales inversionistas extranjeros en Chile, con una gran diversidad de inversión en sectores estratégicos para el país, como energía, minería, tecnología, entre otros", señala.

Lo que piensa la ex vicecanciller Carolina Valdivia. Para la investigadora del CEP, Carolina Valdivia, en esta visita Yellen aprovecha su viaje al G20 para desplegar una agenda que de mayor realce a la "supuesta importancia" que EE.UU. le otorga a Latinoamérica, más allá de Mexico.

  • La también ex subsecretaria de Relaciones Exteriores sostiene que "las grandes potencias, siempre abordan los intereses de los capitales de su nacionalidad en el exterior, sean de origen público o privado. De allí que Yellen haya decidido visitar las operaciones de Albemarle en Antofagasta".
  • Agregó que "en un contexto en que China controla más de un tercio del suministro de litio en el mundo, para EE.UU. es indispensable conocer cuál es la política de Chile en este sentido, buscando proteger los intereses de Albermarle y mostrando los riesgos que EE.UU.estima de tener mercados estratégicos abiertos a inversiones provenientes de países “no democráticos”".
  • También en este contexto, dice la experta, "seguramente Yellen buscará respuestas concretas de qué significa la Estrategia del Litio anunciada por el Gobierno, si ello implicará nuevos impuestos o royalties, cuál es la posición del gobierno al respecto, qué rol jugarán los privados, la visión del Gobierno respecto a la protección de la Inversión extranjera, entre otros".

Las inversiones. En las reuniones de Yellen es posible que estén presente temas que tienen que ver con las dificultades que enfrentan las empresas estadounidenses en Chile, que mantienen en la última década inversiones en torno a los US$ 22 mil millones. "No me extrañaría -es más, es muy probable que así sea- que la secretaria Yellen plantee las problemáticas que están observando los inversionistas estadounidenses en Chile. Aquí entra la permisología y la aplicación de leyes por parte de tribunales (como el incomprensible caso de Google), la reforma al sistema de AFP, o las
implicancias de la llamada ley corta de isapres donde hay importantes capitales estadounidenses", señala Valdivia.

  • Algo que en parte comparte Heraldo Muñoz al señalar que "muchos ministros de países con inversiones en Chile expresan apoyo a las empresas de sus respectivos países" aunque no cree que aborde materias tan específicas como la reforma del sistema de AFP o la ley corta de Isapres.


 

También puede leer: Quién es Janet Yellen, la Secretaria del Tesoro de Estados Unidos que visitará Chile

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.