La semana pasada nos enteramos que la Comisión de Mercado Financiero (CMF) sancionó con una multa de más de 500 millones de pesos al gerente general de Cencosud por el uso de información privilegiada, al haber adquirido más de 600.000 acciones de la compañía mientras ésta negociaba la compra de un supermercado en Brasil. Además, la misma entidad derivó los antecedentes al Ministerio Público para que éste investigue si la conducta también implicaría un delito, lo que tendrá que determinar la justicia.
Lo anterior ha llevado a diversos analistas y especialistas en compliance y derecho penal a analizar el impacto que este hecho puede tener en la reputación de la propia empresa -que hasta el momento no se ha pronunciado al respecto-, en la industria del retail, pero también, en la confianza del sector privado en general. Previendo esto último, las dos asociaciones gremiales principales -la SOFOFA y la CPC-, se pronunciaron criticando estos hechos y la primera está analizando posibles acciones con su Comité de Ética.
Casualmente, a los pocos días después, la SOFOFA y CADEM lanzaron una nueva versión de su estudio Barómetro de Confianza Empresarial que indica una tendencia al alza de la confianza general en las empresas, pero que aún no logra llegar a los niveles previos al estallido social. Tal como se indica, las personas que evalúan negativamente a este sector, lo hacen por “la sensación de abuso, maltrato y corrupción”, por lo que “reforzar la transparencia, honestidad y entrega de información” se ven como acciones clave para remediarlo.
Por otra parte, se destaca, dentro de los atributos que la ciudadanía considera como más relevantes para considerar a un empresario como bueno, “el ser confiable, creíble y honrado”. Dentro de los diversos grupos que participaron en la encuesta, los jóvenes son los que menos confían (sólo un 30% confía hoy en las grandes empresas).
Lo anterior puede ser visto desde el lado positivo y el vaso medio lleno: un sector clave en nuestras sociedades ha ido recuperando, de a poco, los niveles de confianza de la ciudadanía y, acciones como fortalecer su transparencia y su integridad pueden ser clave para no solo remontar a cifras previas al estallido, sino aumentarlas.
En este sentido, podemos ver la nueva Ley de Delitos Económicos como una oportunidad para este sector de seguir avanzando en la senda de la prevención de este tipo de hechos -profundizando sus procedimientos y medidas de compliance y gestión de riesgos-, con sanciones contundentes que podrían dejar en el pasado la percepción de abuso y de impunidad de los llamados delitos de cuello y corbata.
Chile, otra vez, vuelve a liderar en esta materia en la región, estableciendo los más altos estándares de integridad para un sector con un relevante impacto social y en el desarrollo y dando la señal de que la impunidad en esta materia, no es una opción.
La propuesta de beneficiario final -conocer quiénes son los propietarios o controladores finales- de empresas y estructuras jurídicas que pronto presentará el gobierno al Congreso- será una forma más de avanzar en esta transparencia y credibilidad que la ciudadanía demanda. Pero, además, le dará un herramienta clave a todas las empresas de poder contar con una debida diligencia respecto de con quiénes se relacionan, de modo que la prevención de delitos económicos al interior de sus empresas o de otras relacionadas, sea mucho más efectivo.
Sin duda todo esto puede contribuir a que nuestras empresas, tanto en Chile como en el exterior, sean vistas como confiables, transparentes y seguras para invertir.
Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]
Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]
Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó a su coalición y debilitó a la izquierda. Ahora se enfrenta a un escenario terrible. Si “gana”, pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún […]
Este fue el año en que el final de Succession (HBO Max) se convirtió en trending topic y provocó una avalancha de análisis sesudos e inspirados de comentaristas de toda índole. Y sí, ese guion profundamente shakespereano, con una lograda intensidad trágica da para libro. Pero el 2023 se estrenaron series y miniseries de muy […]
Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.