Las preguntas del ministro. Por José María Diez

Socio Recabarren & Asociados

La consigna efectista de subir los impuestos para financiar los derechos sociales ya no está funcionando. La galería se da cuenta de que los recursos no van para derechos sociales, sino que para beneficiar a ciertos grupos de presión.


Hay personas que intentan tapar el sol con un dedo. Como niños que mientras juegan a las escondidas, se acuclillan y se tapan la cara con las manos. Así lo hace mi hija más chica de tres años cuando quiere esconderse, mientras estalla de la risa, pues ni ella se lo cree.

Menos gracioso, es lo que hace un grupo de parlamentarios que intenta prohibir el cobro en UF, fundado en que, tal como expone el diputado Daniel Manouchehri, “el alza de la UF golpea a la gente.” A juicio del honorable, la UF protege de la inflación a los bancos, universidades privadas, a las Isapres, pero no a la gente. Por ello, propone que los créditos hipotecarios, arriendos, planes de salud y educación sean en pesos y los sueldos en UF.

Consultado el ministro Marcel por la propuesta que emana de su propio sector, la respuesta fue a la vez una pregunta, al más puro método Socrático, como el sabio que conoce de la materia a tratar. En efecto, Marcel dice que “siempre tenemos que preguntarnos por qué existen las cosas para entender que se puede cambiar o son más difíciles de cambiar y pueden tener efectos contraproducentes”. Con una sutil ironía, el ministro desestima entonces la moción de los parlamentarios, ya que antes de arrojarse al populismo, debe conocerse el porqué de las cosas y sus efectos. En corto les indica que la UF no es el problema sino que es la inflación. Eliminar la UF es tapar el sol con un dedo, es taparse los ojos y creer que se es invisible.

Sin embargo, hay preguntas que no tienen respuesta. O mejor dicho, la respuesta resulta, por decirlo menos, indecorosa. El hecho de que un grupo de ministros, con poca o nula experiencia laboral en el mundo privado, haya querido incursionar en un negocio tan complejo como el de la industria del gas licuado, es sin lugar a dudas la mayor interrogante. Quizás imbuidos de un espíritu emprendedor, se erigieron como fundadores de una startup de “Gas a Precio Justo” en conjunto con la Enap. Sin embargo el negocio dio más pérdidas que haber invertido en criptomonedas. No soy ingeniero comercial, pero según me han informado, podría haberse predicho el resultado mediante un análisis en una planilla Excel, estimando los gastos, costos e ingresos. En el bitcoin, al menos, hay un grado de incertidumbre. En el gas a precio justo, el resultado era previsible.

A pesar de todo ello, el programa dice que hay que subir los impuestos. Y si duda, ello sería necesario, si queremos financiar las aventuras de emprendedores estatales como Jackson y Cía. Sin embargo, no sólo el ministro, sino que todos los ciudadanos, deberíamos preguntarnos, para qué queremos subir los impuestos. Al parecer existen los recursos, mal que mal hay 500 millones gastados en un plan piloto. ¿Habrá más emprendimientos estatales? ¿Más situaciones de prueba y error que deben ser financiados con nuestros impuestos? ¿Queremos condonar el CAE y la llamada deuda histórica de los profesores como lo esbozó el Presidente en la cuenta pública?

La consigna efectista de subir los impuestos para financiar los derechos sociales ya no está funcionando. La galería se da cuenta de que los recursos no van para derechos sociales, sino que para beneficiar a ciertos grupos de presión. Mientras, la OCDE insiste con el aumento de la base de contribuyentes (actualmente de 25% ), pero no hay respuestas. Nos preguntamos sobre el combate a la informalidad, pero no hay medidas concretas. Con la misma sagacidad que el ministro respondió a los honorables que quieren suprimir la UF, esperamos que don Mario Marcel dirija la discusión tributaria. Entonces, las preguntas tributarias del ministro debieran estar orientadas al crecimiento e inversión, y quizás esa sea la respuesta para un verdadero pacto fiscal.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.