Julio 17, 2022

Lagos vio un camino, pero no quiso apuntar el dedo en esa dirección. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

Como admirador confeso y votante pertinaz de las distintas candidaturas de Lagos, la puesta en escena del exmandatario me decepcionó por un par de razones.


La semana pasada Ricardo Lagos Escobar se tomó la escena. En un lapso de tres días, y tras ser entregado el texto de nueva Constitución propuesto por la Convención, el expresidente publicó una carta, dio una larga entrevista en CNN y cerró la semana como portada de La Tercera.

Cambió el escenario, pero mantuvo el libreto en sus tres apariciones.

Quien fuera uno de los protagonistas del ocaso de la dictadura y que en 2005 lideró 58 modificaciones a la Constitución de Pinochet, en esta pasada plebiscitaria decidió no tomar postura por ninguna de las dos opciones en juego. Lo que hizo, más bien, fue manifestarse dolido por Chile e inquieto por la creciente polarización que, en su mirada (que comparto), corre el riesgo de agudizarse de cara a plebiscito de salida.

Al mismo tiempo, llamó a aprobistas y rechacistas a comprometerse de antemano con reformas post plebiscito para enmendar los errores que percibe en el texto en caso de triunfar el apruebo, o bien para continuar con un debate constituyente que se haga cargo de las demandas de la ciudadanía en caso que gane el rechazo.

Como admirador confeso y votante pertinaz de las distintas candidaturas de Lagos, la puesta en escena del exmandatario me decepcionó por un par de razones. En primer lugar, por su escasa reflexión, digamos su cuasi negación, de los hechos políticos y sociales que nos condujeron al proceso constituyente actual. Como si no hubiese habido un estallido social, como si las multitudinarias y sostenidas manifestaciones de 2019 hubieran sido maqueteadas en realidad virtual y como si este proceso hubiese sido empujado en su origen por voluntad y protagonismo de la clase política, el exmandatario le quitó toda entidad a un proceso profundamente ciudadano para situarlo en el acotado marco de la política.

Así, para adentrarse en las encrucijadas a las que nos enfrentamos en el presente y proponer salidas, Lagos evitó escudriñar en el pasado, en cómo llegamos donde llegamos. Como si hacerlo significara debatir los 30 años, o “los 20 + 10” como él los llama, y de paso poner, en cuestión su persona y legado político.

Personalmente, hubiese esperado que antes de la receta, antes de repartir un “cartillazo”, el expresidente se hubiese explayado en un buen diagnóstico del país que estalló, en su mirada y juicio sobre las razones del profundo quiebre social que tenemos y en las responsabilidades que a cada quien cabía en ello.

Hubiera preferido que usara su impronta para contribuir al acople de las élites con un país fracturado, antes que reponerlas tan rápidamente como protagonistas centrales del proceso en curso. Pero no, la semana pasada me pareció escuchar a un Lagos hablando defensivamente. Más desde la rabia y el encono que le produce una sucesión de eventos articulados desde la impugnación de los 30 años, que desde la estatura de estadista a la que nos (me) tenía acostumbrados.

Pero hay una segunda razón, que me resulta más importante, y que también alimentó mi decepción. El expresidente habló profusamente de la polarización que significaban las opciones en disputa y el acto mismo de tomar posición por una de ellas.

Por lo mismo, deslizó que la vivencia de las personas es mucho más compleja que un sí o un no, que un apruebo o un rechazo, y que las voces más polarizadoras y altisonantes se han adueñado abusivamente del debate. Si lo interpreto bien, el expresidente buscó poner el énfasis en los puntos intermedios, en esos grises que entrecruzan miradas positivas y no tanto para cada una de las opciones. Quiso instalar en la agenda una papeleta imaginaria, menos polarizadora, con más de dos opciones confrontadas: aprobar o rechazar a secas; pero también aprobar con la expectativa de mejorar o rechazar para reformar.

Y si bien esbozó esas subjetividades intermedias como las más luminosas, al no matricularse con una de ellas se farreó la oportunidad de darle entidad y verosimilitud a ese espacio de menor polarización y de mayor probabilidad de encuentro.

Lagos vio un camino, pero esta vez no quiso apuntar su dedo en esa dirección.

 

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Un cambio en la dirección correcta. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric durante una actividad esta semana en Valdivia. Foto: Agencia UNO.

El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Experto en Defensa y Seguridad Nacional

Diciembre 8, 2023

Los problemas que tenemos con la Argentina de Milei. Por Richard Kouyoumdjian

Una cosa es que haya una identificación política e ideológica con lo que representa Milei, y otra es pensar que los problemas que tenemos con Argentina desaparecen con el color político del presidente de turno, cosa que pudimos comprobar cuando Mauricio Macri ocupó la presidencia entre diciembre de 2015 y fines de 2019, ya que […]