Qué observar. El ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz abordó este lunes las medidas que ha implementado el Metro de Santiago para enfrentar las turbas que este mes han saltado torniquetes y dañado estaciones en protesta por el alza de $10 de los pasajes del tren urbano. Estas han derivado en una decena de querellas presentadas por la empresa estatal.
La violencia que describen las querellas. La decena de querellas presentada por la empresa estatal —3 el martes 22, una el jueves 24, 3 el viernes 25 y 3 este lunes 28—, tiene elementos comunes. Fueron interpuestas por “daños calificados”, tienen como protagonistas a estudiantes o encapuchados o estudiantes que luego se encapuchan, y corresponden a turbas que superan en número a los guardias. A continuación, el detalle de las primeras 4.
El ataque a la estación Santa Ana. “Con fecha 21 de agosto de 2023, siendo aproximadamente las 13:57 horas, en la estación de Metro Santa Ana, ubicada en calle Catedral N°1512, comuna de Santiago, ingresa un grupo de aproximadamente 70 estudiantes secundarios, quienes se dirigen rápidamente al sector de torniquetes, haciendo evasión del pago del pasaje, generando caos en la estación, obligando al cierre y evacuación de estaciones por la violencia de su actuar”.
La evasión en Los Héroes. “Con fecha 21 de agosto de 2023, en horas de la tarde, al interior de la estación de Metro Los Héroes, ubicada Av. Libertador Bernardo O´Higgins N°1824, comuna de Santiago, individuos no identificados procedieron a dañar el validador QR de torniquete N°1”. Luego se fugaron sin ser detenidos.
Los encapuchados de Metro República. “Con fecha 21 de agosto de 2023, siendo aproximadamente las 19:20 horas, en la estación de Metro República, ubicada en Av. Libertador Bernardo O´Higgins N°2186, comuna de Santiago, ingresan estudiantes secundarios hasta formar un grupo de aproximadamente 70 sujetos aún no identificados, procediendo a encapucharse y dirigirse rápidamente al sector de torniquetes, haciendo evasión del pago del pasaje, generando caos en la estación y generando los siguientes daños:”
El ataque al guardia en Metro Plaza de Armas. “Con fecha 22 de agosto de 2023, siendo aproximadamente las 11:31 horas, en la estación de Metro Plaza de Armas, ubicada en calle Veintiuno de Mayo N°543, comuna de Santiago, ingresa un grupo de aproximadamente 50 estudiantes secundarios, quienes se dirigen rápidamente al sector de torniquetes realizando evasión del pago del pasaje, creando caos en la estación, obligando al cierre y saltos de estaciones por la violencia de su actuar, alguno(s) de ellos proceden a agredir con golpes de puño al guardia de seguridad”.
Diligencias. Las querellas solicitan que se tome declaración como testigos a los jefes de estación, asistentes de servicios de empresas contratistas, vigilantes privados, carabineros que llegaron al lugar y analistas delictuales.
Lea también:
La brecha entre ambas opciones bajó de 38 a 30 puntos en una semana. Un 49% asegura haberse informado “poco” o “nada” sobre el proceso. Por otro lado, el Metro, con 82% es la institución que genera mayor confianza.
De acuerdo con el sondeo Pulso Ciudadano de septiembre, la alcaldesa de Providencia aventaja por casi 5 puntos al líder de Republicanos, quien tiene 14% de las menciones espontáneas. Los ex mandatarios Sebastián Piñera y Michelle Bachelet les siguen, con 10,5% y 5,3%, respectivamente.
Este sábado a las 10 AM se juntaron unas 2 mil personas que gritaban “Boric, no estás solo”. Aunque los organizadores dicen que fue más gente, se declararon satisfechos. El Presidente hizo un discurso atacando a la elite. Entre el público había funcionarios públicos, militantes del PC, PS y Convergencia Social, pero también “huérfanos” de […]
Las cámaras de monitoreo detectaron hoy un aumento en la altura de la columna y la emisión de material piroclástico a la atmósfera alcanzando valores sobre los 500 metros sobre el nivel del cráter, con dispersión hasta los 1.100 metros de altura hacia el Norte-Noroeste.
Según un estudio de Equifax, ante una eventual erupción del volcán Villarrica podría producir hasta US$1.600 millones de pérdidas en infraestructura si se considera la tasación fiscal de los bienes inmuebles que se ubican en la zona de alto o muy alto riesgo.