Octubre 14, 2022

Nicolás Valenzuela, director de Metro, y el transporte público: “(Es) un espacio político donde surgió la resistencia a través de la evasión”

Jorge Poblete
El arquitecto Nicolás Valenzuela en una fotografía publicada el 10 de abril de 2021. Foto: Facebook de Nicolás Valenzuela Levi.

Hijo de un exalcalde de Rancagua y sobrino del ministro de Agricultura, fue uno de los fundadores de RD. Fue secretario de Planificación de Josefa Errázuriz en Providencia, y en 2021 corrió sin éxito como concejal por Santiago. El 18-O publicó el tuit sobre la evasión que gatilló las peticiones de la oposición para que deje el directorio de Metro. Un mes después volvió sobre el tema. “La revuelta ocurrió en la piel”, escribió en una columna donde dijo que el transporte público se transformó en “un espacio político donde surgió la resistencia a través de la evasión”. A continuación, su perfil.


  1. Nicolás Darío Valenzuela Levi, 36, nació en 1986 en Rancagua, en una familia ligada a la política. Es hijo del exalcalde de esa ciudad Darío Valenzuela Van Treek (que corrió como PPD) y sobrino del ministro de Agricultura Esteban Valenzuela Van Treek (Federación Regionalista Verde Social).
  2. Egresó en 2003 del colegio Coya de Machalí, donde destacó por sus notas. Su promedio en tercero medio fue de 6,7 y en cuarto medio de 6,8, muestran los registros del Ministerio de Educación.
  3. Estudió arquitectura en la U. Católica, donde se pueden rastrear sus inicios políticos en la agrupación cofundada por el actual ministro Giorgio Jackson. “Finalmente, (quisiera agradecer) al movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU) y a mis compañeros de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FEUC) por abrirme la puerta a la esfera pública”, escribió en su tesis de arquitecto. Fue secretario general de la FEUC en 2009.
  4. Llegó a la Municipalidad de Providencia en 2012 con la entonces alcaldesa Josefa Errázuriz, quien fue respaldada en su campaña por Revolución Democrática (RD). Valenzuela fue coordinador territorial de esa campaña. En RD, partido del que es cofundador, fue secretario general.
  5. Como secretario de Planificación fue parte de un diseño que planteaba que Providencia era el nuevo centro de Santiago por su población flotante y que buscó limitar las edificaciones en altura e impulsar las ciclovías. Recibió críticas por un déficit en la ejecución presupuestaria de 2013, consignó un artículo de La Segunda de 2014.
  6. En esa publicación se refirió al vínculo de RD con el gobierno. “No tenemos ningún problema en señalar que somos estrechos colaboradores del gobierno de Michelle Bachelet en materias como educación. Pero en otros aspectos estamos más bien expectantes como, por ejemplo, sobre cómo se va a llevar adelante una nueva Constitución”, dijo a La Segunda.
  7. Ha cursado varios posgrados. En su perfil del sitio de Metro se enumera que es máster en Desarrollo Urbano de la U. Católica, además de máster en estudios del desarrollo y doctor en economía territorial por la Universidad de Cambridge.
  8. También es académico. El 3 de junio de 2022 publicó en Twitter: “Me acaban de notificar el resultado de mi primer proceso de categorización académica. Soy oficialmente Profesor Asistente de la @usantamaria (U. Federico Santa María)”.
  9. Regresó a Chile de sus estudios de posgrado en 2019. Del 18 de octubre de ese año es la publicación en Twitter que ha derivado en presiones de la oposición para que sea removido del directorio de Metro al que llegó en abril, bajo amenazas de rechazar programas del presupuesto 2023. “Evadir, no pagar, otra forma de luchar #Evasión Masiva”, dice el tuit, acompañado de 4 corazones violeta, que aparece publicado desde Barcelona.
  10. La evasión al transporte público es un tema al que volvería, describiéndolo como un acto de resistencia en un espacio político. “La idea de ‘evadir’ el pago del transporte público no se inició en esta revuelta, sino que se incubó como una institución informal que articulaba una relación rota entre usuarios y autoridades desde la implementación del Transantiago en 2007”, escribió en un artículo publicado en noviembre de 2019 en la revista Rosa.
  11. “La diferencia fue que, por el mayor control en las estaciones, esto sólo se hacía en los buses. Si en la concepción Hobbesiana el transporte sería simplemente un momento de tránsito entre el lugar privado de la vivienda al lugar privado del trabajo, en la realidad santiaguina el transporte corresponde a muchas horas humanas al día. Ya no es un espacio vacío, sino que (es) un espacio político donde surgió la resistencia a través de la evasión, y se incubó por más de una década. La revuelta ocurrió en la piel”, añadió en su columna.
  12. Los autores de las quemas de estaciones de Metro tras el 18-O es un tema que también abordaría en Twitter, red donde este viernes superaba los 20 mil seguidores. A propósito de una columna publicada por el arquitecto Iván Poduje, aludió al entonces presidente de Metro, Louis de Grange. “Hoy (el) asesor Iván Poduje escribe (una) columna en que afirma una manera específica de cómo y quién quemó las estaciones de Metro de Santiago. A lo mejor su amigo presidente de la empresa, que ‘limpió’ sitios del suceso los días siguientes, le conto pruebas que el resto no conocemos”, dijo en la publicación del 4 de diciembre de 2021. De Grange ha recordado estos días la publicación y es uno de quienes pide su renuncia. La respuesta de La Moneda ha sido de respaldo a su designación.
  13. El rol de Carabineros durante la administración de Felipe Alessandri (RN) es Santiago, es otro de los temas sobre los que ha escrito en Twitter. “Red Muni + Carabineros en INBA ocurre cando conocemos red Narco + Carabineros (vía @ciper). En Santiago somos rehenes de un alcalde obsesionado con reprimir en vez de proteger, recurriendo a una policía corrupta. No es de extrañar que nuestros barrios estén abandonados a su suerte”.
  14. En las elecciones de mayo de 2021 corrió como concejal por Santiago en la lista del Frente Amplio. Obtuvo 2.809 votos, equivalentes a un 18,17% de las preferencias. No fue elegido.
  15. Tiene publicaciones en Twitter en recuerdo de José Valenzuela Levi, el exfrentista sindicado como líder del atentado al general Augusto Pinochet de 1986, y que fue asesinado al año siguiente por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI). La coincidencia de ambos apellidos generó el falso rumor de que serían hermanos. Una revisión de los antecedentes del Registro Civil mostró que el exfrentista sería su tío en segundo grado por parte materna, aunque hay inconsistencias en cómo se transcribieron los nombres de los antepasados de ambos al emigrar desde Italia.
  16. El 7 de octubre polemizó con el escritor Rafael Gumucio por la columna que publicó en Ex-Ante sobre el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales titulada “José Miguel Ahumada, el estudiante”. “La discrepancia y crítica política es válida. Pero atacar recurriendo a argumentos por la ‘pinta’ o usar como argumento algo que no entendiste (querer política industrial no es ser antiglobalización ni crecimiento) es simplemente patético”, publicó en su cuenta de Twitter.
  17. Valenzuela ha usado la misma red social de la polémica para fijar su posición actual sobre la evasión. “Respecto a los cuestionamientos que he recibido producto de un tweet publicado hace un par de años, durante el estallido social, me gustaría aclarar: estoy honrado de ser uno de los siete miembros del directorio de una de las empresas públicas que más aporta a la equidad”, escribió el 11 de octubre. “Por esa razón, me parece que descontextualizar y sobredimensionar un tweet publicado en un momento complejo para Chile, no corresponde”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]