Febrero 24, 2024

La tentación populista. Por Ignacio Imas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

Las herramientas para enfrentar al populismo y sus liderazgos existen, pero nadie muestra mucha intención de utilizarlas. Por el contrario. La comodidad de adherirse a estas alternativas para sobrevivir y la anomia ciudadana nos han llevado a este escenario, y las señales es que seguirá cristalizándose.


Durante estos días, hemos sido testigos de una explosión de intenciones presidenciales. ¡Bien por Chile! Esto indica que nuestra democracia goza de buena salud, con elecciones libres y competitivas. Sin embargo, el reverso de la moneda nos revela que nuestra democracia no es tan robusta, ya que aquellos que han expresado su interés en participar son precisamente la fuente de nuestro problema: el populismo.

Durante mucho tiempo, asumimos que teníamos una democracia consolidada y mirábamos con desdén lo que sucedía en otros lugares. Nos aferrábamos a la idea de que no existía una alternativa mejor que esta forma de organización, similar a las democracias liberales y modernas de América del Norte y Europa Occidental. Sin embargo, nos llevamos un golpe en la cara al ver cómo figuras como Trump, Le Pen y Podemos lograron insertar sus discursos en la sociedad.

Este fenómeno no es simplemente un reflejo del hastío hacia la institucionalidad tradicional y la falta de respuestas a problemas apremiantes, sino que fue de la mano de una peligrosa inclinación por narrativas simplistas en respuesta a cuestiones inherentemente complejas. Asimismo, los ciudadanos comenzaron a replegarse en el espacio privado, creyendo equivocadamente que la política no influye en sus vidas. Como resultado les han dejado amplio espacio a nuestras elites para solo seguir aumentando el problema.

Los partidos políticos fuertes y con grados importantes de representación que lograban tener legitimidad en sus decisiones, a los que estábamos acostumbrados ya no existen. Frente a esto, tentados por no desaparecer se han abierto a los populismos con posturas cada vez más iliberales, ocurrió con Trump y los republicanos, o el PSOE con Podemos. Algunos casos más radicales se presentaron en El Salvador con Bukele o con Milei en Argentina, países donde el sistema de partidos explotó.

Al igual que en los ejemplos anteriores, la realidad en nuestro país es clara: la desafección y el desinterés son completos, y las opciones populistas proliferan. Nuestro sistema de partidos, una vez un ejemplo en Latinoamérica por su consolidación, se ha desmembrado por completo tanto en las izquierdas como en las derechas, los cuales, entendiendo que perdían sus niveles de influencia, se vieron atraídos por nuevas alternativas. Ocurrió con el Frente Amplio y ha comenzado a ocurrir con el Partido Republicano.

Las herramientas para enfrentar al populismo y sus liderazgos existen, pero nadie muestra mucha intención de utilizarlas. Por el contrario. La comodidad de adherirse a estas alternativas para sobrevivir y la anomia ciudadana nos han llevado a este escenario, y las señales es que seguirá cristalizándose. A quienes nos importa, y no estamos presionados por la urgencia de lograr votos, tenemos algo que decir.

Publicaciones relacionadas

Investigador Asociado, Horizontal. Socio, Valoriza.

Enero 23, 2025

Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez

Una sociedad más justa y libre es una donde los recursos públicos son bien aprovechados, y no una donde la inoperancia de sus instituciones termina por transformarse en un obstáculo para el bienestar de la ciudadanía. La implementación de procesos de mejorar continua, rediseño de procesos, reasignaciones presupuestarias, evaluaciones de desempeño y todo lo que […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.