Giorgio Jackson afirmó la semana pasada que el triunfo del Rechazo bloquearía el cumplimiento del programa de gobierno y podría tener razón: muchas de sus principales medidas entran en conflicto directo las disposiciones de la constitución actual, lo que las haría inviables.
Por eso Gabriel Boric debería apoyar -en vez de criticar- la rebaja del quorum para reformar la actual constitución, ahora propuesta dos senadores democristianos y respaldada por la derecha, en vez de apostarlo todo al triunfo del Apruebo.
No hay que olvidar que su programa busca cambiar el actual modelo económico, que privilegia el emprendimiento y la iniciativa privada como los agentes del progreso económico y social, y transformar al Estado en el gran protagonista de nuestra economía, garante y proveedor de derechos sociales, productor de bienes y servicios y generador de empleos.
Así, por ejemplo, uno de los proyectos estrella del gobierno, la gran reforma a la salud pretende implantar un sistema único estatal para toda la población -que contempla que la cotización del 7% para salud que pagamos todos los chilenos -deberá ir íntegramente al Fonasa.
Hoy eso sería inconstitucional: el artículo 19 No 9 garantiza el derecho a elegir entre un sistema público o privado de salud. Esta disposición constitucional incorpora a las Isapre al sistema de seguridad social habilitándolas para percibir el 7% por ciento de aquellos ciudadanos que así lo determinen y no puede la ley obligarlos a entregarlo al Estado.
Algo parecido ocurre con la reforma de pensiones. El plan de gobierno es avanzar hacia un sistema de reparto financiado por impuestos manteniendo un pilar contributivo pero administrado por un ente público. Pero resulta que el artículo 19º No 18 de la constitución asigna un rol tanto a las instituciones públicas como privadas para garantizar el acceso a todos los habitantes al goce de prestaciones de seguridad social que debe garantizar el Estado.
Por eso las platas de las cotizaciones se consideran propiedad privada de los cotizantes y deben mantenerse en cuentas individuales administradas por la entidad que éstos libremente decidan.
Lo mismo pasa con las concesiones mineras y derechos de agua que están amparados por los artículos 23 y 24 de la constitución que señala que se establecen por resolución judicial, son derechos reales, perpetuos. El programa de gobierno contempla importantes cambios en estos aspectos como por ejemplo transformarlos en concesiones administrativas temporales y revocables. La convención eliminó esta protección constitucional y declaró incomerciables los derechos de agua. La comisión de normas transitorias postergó su entrada en vigencia solo como un “paracetamol” a los agricultores, empresas sanitarias y otros titulares de derechos que están muy asustados.
El gobierno tiene, además, un compromiso programático con el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus derechos sobre tierras ancestrales, dándoles cupos reservados, estableciendo la plurinacionalidad, auto gobiernos y territorios. Nada de eso podría hacer bajo la constitución vigente.
El programa de Boric no se puede implementar sin reformas constitucionales. El escenario se ve complejo pues el rechazo aparece por ahora con ventaja en las encuestas. La Convención Constitucional está jugando los descuentos; el articulado está aprobado por el pleno y solo faltan las normas transitorias y de armonización que siendo muy importantes no alteran en nada lo sustantivo del borrador. Es un traje a la medida del gobierno.
Sin embargo, la gran novedad es que ni siquiera los que están por el Rechazo defienden la constitución vigente. La declararon caduca y obsoleta, y se comprometieron a redactar una nueva inmediatamente si el borrador sea rechazado.
Es razonable dudar de la sinceridad de la derecha que históricamente defendió la constitución. Algunos dirán que es una estrategia para potenciar el Rechazo e incentivar a los sectores de centro izquierda que están decepcionados y desilusionados con el resultado del trabajo de la convención, que ellos también quieren rechazar. Pero siempre y cuando exista un compromiso de que habrá una nueva constitución redactada inmediatamente después del plebiscito de salida.
Lo único cierto es que la derecha y sus adherentes no pueden derrotar al Apruebo sin el apoyo del “amarillismo”, cuyos adherentes exigen aprobar ya una rebaja de los quorum necesarios para reformar la constitución reemplazando los dos tercios por cuatro séptimos.
Esta estrategia de rechazar para reformar podría funcionar porque a la población que tiene una idea negativa del texto sería más fácil votar Rechazo si saben que no es un callejón sin salida, que hay una luz al final del túnel y que no se perpetuará el impasse constitucional, con su secuela de conflictos políticos y sociales que puedan deriven en violencia.
El problema radica en que aún con un quorum más bajo nadie puede garantizar que, una vez rechazado el borrador en el plebiscito de salida, la centro izquierda, la democracia cristiana, los independientes y la derecha serán capaces de ponerse de acuerdo en un nuevo texto constitucional, considerando que hay grandes diferencias ideológicas entre ellos.
Es una apuesta necesaria pero muy arriesgada; me atrevo a pronosticar que será un proceso tenso, largo y conflictivo, que a ratos se podría parecer bastante a la lo que fue convención constituyente y cuyo resultado dejará insatisfechas las aspiraciones de un sector de la población.
Con todo, una constitución redactada por el congreso tras el triunfo del rechazo podría eliminar algunas de las trabas para que el gobierno pueda avanzar con sus reformas estructurales aun cuando jamás se asemejará ni remotamente a la profundidad y extensión de los cambios refundacionales que propone la convención en su borrador.
En política nadie sabe para quien trabaja (dice el refrán) y es posible que si gana el rechazo -y se redacta una nueva constitución progresista y sensata en el Congreso- termine siendo una buena noticia no solo para el país, sino que también para el gobierno. Porque no hay peor maldición para un presidente que tener una constitución que le otorga el poder para hacer todo lo que las masas le exigen sin importar los efectos nefastos sobre la economía del país, como ocurrió con los retiros de las AFP.
Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]
Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]
En 1968 el posterior Premio Nobel de Economía, Gary Becker, demostró en un brillante paper titulado Crime and Punishment: An Economic Approach (Crimen y Castigo: una aproximación económica) que la actividad criminal opera con sujetos racionales que evalúan costos y beneficios potenciales, maximizando su utilidad. Si el beneficio supera el costo, se da rienda suelta […]
Un nuevo fracaso no será la derrota solo de la derecha republicana, será de todos los que, negándose a acordar, a buscar el encuentro de largo plazo antes que el triunfo pequeño del cortoplacismo, optaron por polarizar. En mayor o menor medida, serán cómplices de los Frankesteins de la seguridad en versión Bukele, o de […]
Es preferible no volver al punto de partida de hace 4 años, Entonces, la Constitución no era el problema. Hoy, sí lo es. Hay que sacar enseñanzas de lo vivido, y dar un paso adelante. Así las cosas, sumando y restando, es mejor votar a favor del nuevo proyecto, y contribuir así a la estabilidad […]