Consejo Constitucional: Votación por cambio climático desata pugna en último día de los plenarios

Ex-Ante
Los consejeros Arturo Phillips, Pilar Cuevas y Carlos Recondo este lunes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

En medio de acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición, el pleno del Consejo aprobó este miércoles —con votos de la derecha—, una enmienda de Republicanos que sumó el cambio climático al texto constitucional, que establecía que el Estado debía mitigarlo de manera “oportuna, racional y justa”. El oficialismo se abstuvo porque apoyaba en cambio la propuesta de la Comisión Experta que decía que esto debía efectuarse de manera oportuna y justa, sin el término racional.


Qué observar. El Consejo Constitucional incorporó este miércoles el concepto del cambio climático en el texto aprobado por el pleno, en medio de acusaciones entre el oficialismo y la oposición de negacionismo científico, errores en la tramitación y transacciones políticas a costa del bienestar del planeta.

  • La mención al cambio climático había sido incorporada al anteproyecto por la Comisión Experta, pero la comisión de Derechos Económicos y Sociales no llegó a acuerdo, por lo que la norma llegó al pleno con la recomendación de rechazarla.
  • En este escenario es que se votó una enmienda de Republicanos que la reponía, con un cambio. La norma de la Comisión Experta establecía que “el Estado implementará medidas de mitigación y adaptación, de manera oportuna y justa, ante los efectos del cambio climático. Asimismo, promoverá la cooperación internacional para la consecución de estos objetivos”.
  • La enmienda de Republicanos incluyó la palabra “racional”, de manera que el Estado se comprometiera a implementar medidas de mitigación de manera “oportuna, racional y justa”. Ésta fue aprobada con los 33 votos de Republicanos y Chile Vamos y 17 abstenciones del oficialismo.
  • Mientras la consejera de RD Paloma Zúñiga sostuvo que el texto del anteproyecto era el que les hacía sentido, ya que no atenuaba el concepto, el consejero y jefe de bancada de Republicanos Luis Silva planteó que la incorporación del término racional “tiene la función de robustecer la garantía de que la protección del medioambiente será en armonía con todos los demás bienes que son necesarios para la convivencia social”.
  • La votación ocurrió en el último día de plenarios del Consejo Constitucional —este miércoles por la tarde se realizará el último— antes de que se entregue el texto a la Comisión Experta, que comenzara a revisarlo este sábado.

Las acusaciones cruzadas. El debate ocurrió en medio de acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición.

  • El comisionado del PC Alexis Cortés planteó en su intervención que “el artículo 206 suprime la norma de cambio climático. Puede ser un error inicial, pero hubo 2 oportunidades más para corregirlo. Espero que no se cometa el error por cuarta vez. La sociedad espera más de este proceso constitucional y literalmente no tenemos tiempo para dilatar nuestra respuesta ante esta emergencia”.
  • El consejero Carlos Recondo (UDI) afirmó que “espero que repongamos en el 206 el inciso correspondiente al cambio climático y que todos nos hagamos cargo de algo que es esencial para el desarrollo de Chile”.
  • El consejero Yerko Ljubetic (CS) acusó que “el negacionismo sobre el cambio climático nos lleva directo y aceleradamente al desastre”.
  • La consejera Karen Araya (PC) dijo que “fui en búsqueda de un acuerdo para reponer el artículo de cambio climático (…). El consejero de la UDI me señaló que no era un tema que lo movía”.
  • El consejero Arturo Philips (UDI) respondió que lo que ocurrió realmente fue la izquierda votó en contra de una propuesta de unidad de propósito, tras lo cual le dijeron “volvemos a la ‘unidad’ de cambio climático, pero sacan contribuciones, es decir, querían transar cambio climático por contribuciones”.

La advertencia de la ministra Maisa Rojas. El debate ocurrió en un tema en que el gobierno había fijado su posición. El 5 de septiembre la ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas envió un mensaje al Consejo Constitucional sobre el capítulo de “Protección del Medio Ambiente, Sustentabilidad y Desarrollo”.

  • “A propósito del debate generado por el texto de la propuesta constitucional, es necesario decir que no puede haber espacio para el negacionismo de la ciencia del clima”, escribió en una carta publicada por El Mercurio. “El negacionismo se manifiesta de distintas formas, incluso con argumentos que retrasan o cuestionan tomar acción: ‘no existe’, ‘no es relevante’, ‘no podemos hacer nada’ o ‘si otros no lo hacen, yo tampoco’”.

El informe de la ONU. En agosto de 2021 el panel de expertos de Naciones Unidas dio a conocer su reporte global sobre cambio climático. En sus 3.949 páginas, incluyó 97 menciones a Chile, entre análisis, conclusiones y referencias a las publicaciones científicas y autores de los que se nutrió el estudio. A continuación, sus principales puntos sobre el país.

  • Escasez de lluvia y nieve en Chile. “La reducción de las nevadas en los Andes chilenos y argentinos, que ha dado lugar a bajas sin precedentes en el caudal de ríos, volúmenes de embalses y niveles de aguas subterráneas, ha provocado la sequía hidrológica más grave y duradera (2010-2015) en las zonas semiáridas junto a los pies de los Andes”, sostuvo el documento.
  • El reporte afirmó que, con un nivel de confianza alto, es posible proyectar “disminuciones en la extensión y duración de la capa de nieve estacional en América del Sur a medida que el clima global continúa calentándose”.
  • Sostuvo que, con un nivel de confianza alto también, era posible afirmar que “sobre los Andes subtropicales, el centro de Chile muestra una señal sólida de precipitaciones decrecientes desde 1970”.
  • Qué esperar para el futuro. Una publicación científica citada en el reporte de la ONU proyectó una progresiva baja en las lluvias en la mayor parte del país, y concluyó que las precipitaciones disminuirán en más de un 40% entre Antofagasta y Aysén entre 2081 y 2100.
  • Por el contrario, dijo que las lluvias podrían aumentar en las zonas extremas: un 60% entre Arica y Antofagasta, al igual que entre Aysén y Magallanes, en este mismo período.
  • Paralelamente, afirmó que hacia el final de siglo tanto las temperaturas mínimas como máximas subirán en todo el país. Éstas podrían subir entre 4 y 8 grados Celsius en invierno.
  • En el futuro inmediato planteó que habrá cambios en las precipitaciones entre las regiones de Atacama y el Biobío, pero sostuvo que las señales de cambio climático indican que las disminuciones en las precipitaciones serán mayores en el futuro mediato (entre 2046 y 2065) que en el inmediato.
  • El estudio llegó a estas conclusiones bajo el escenario de cambio climático conocido como RCP8.5, que presenta las posibilidades más desfavorables en términos de emisiones.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast aventaja a Matthei y para un 53% el país va en dirección incorrecta. (Encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

[Confidencial] La mención al presidente del CDE en el último libro de Baradit

A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.

El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.