Agosto 22, 2021

Cambio climático en Chile: La sombría advertencia que hizo el informe de la ONU sobre la falta de lluvias y nieve

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El reporte del panel de expertos de Naciones Unidas afirmó que la reducción de las nevadas en la cordillera ha dado lugar a bajas sin precedentes en el caudal de ríos, volúmenes de embalses y niveles de aguas subterráneas, y proyectó que las capas de nieve estacional en los Andes seguirán disminuyendo a medida que el planeta se calienta. Una publicación científica citada en el reporte de la ONU proyecta además una progresiva baja en las lluvias en la mayor parte del país y concluye que las precipitaciones disminuirán en más de un 40% entre Antofagasta y Aysén hacia el 2081.

En qué fijarse: El déficit hídrico se mantiene en el país pese a las lluvias caídas estos días en la zona central, mostrando la naturaleza estructural de la sequía en Chile, de la cual advirtió el último informe sobre cambio climático de Naciones Unidas (ONU).

  • En este contexto es que el gobierno prepara un paquete de medidas para optimizar el aprovechamiento de este recurso, las que por ahora no contemplan el racionamiento del consumo de agua.
  • “En los próximos días vamos a anunciar nuevas medidas para prepararnos mejor para que esta sequía no afecte la calidad de vida de las personas, no afecte la disposición de agua para el consumo humano, no afecte la disponibilidad de agua para la agricultura y otros sectores”, dijo el viernes 20 el Presidente Sebastián Piñera durante una visita a Ñuble. “Llevamos 12 años de la peor sequía en la historia conocida de nuestro país”.
  • La escasez de lluvia y nieve en Chile fue abordada en el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por su nombre en inglés) de la ONU, publicado el 9 de agosto.
  • En sus 3.949 páginas, el reporte incluye 97 menciones a Chile, entre análisis, conclusiones y referencias a las publicaciones científicas y autores de los que se nutrió el estudio.

Qué dice sobre la escasez de lluvia y nieve en Chile: “La reducción de las nevadas en los Andes chilenos y argentinos, que ha dado lugar a bajas sin precedentes en el caudal de ríos, volúmenes de embalses y niveles de aguas subterráneas, ha provocado la sequía hidrológica más grave y duradera (2010-2015) en las zonas semiáridas junto a los pies de los Andes”, sostiene el documento.

  • El reporte precisa que, con un nivel de confianza alto, es posible proyectar “disminuciones en la extensión y duración de la capa de nieve estacional en América del Sur a medida que el clima global continúa calentándose”.
  • Sostiene que, con un nivel de confianza alto también, es posible afirmar que “sobre los Andes subtropicales, el centro de Chile muestra una señal sólida de precipitaciones decrecientes desde 1970”.
  • El informe plantea que hay evidencia recabada tanto de observaciones directas como de hallazgos paleoclimáticos de que al menos un 25% de la disminución de las lluvias en Chile central es atribuible a influencia antropogénica (humana). El principal responsable sería la Oscilación Decenal del Pacífico, que se puede definir como un patrón de variabilidad climática del Pacífico.
  • El reporte detalla que Chile y los ríos de la Patagonia central serán afectados por reducciones de las precipitaciones producto de un factor denominado oscilación antártica (SAM, por sus siglas en inglés).
  • Plantea que, paralelamente, se ha detectado desde la década de 1970 un aumento de temperatura a lo largo de Sudamérica de entre 0,7 a 1 grados Celsius. La excepción a este incremento es un enfriamiento de la costa chilena de cerca de 1 grado Celsius en el mismo período.

Qué esperar para el futuro: Una publicación científica citada en el reporte de la ONU proyecta una progresiva baja en las lluvias en la mayor parte del país, y concluye que las precipitaciones disminuirán en más de un 40% entre Antofagasta y Aysén entre 2081 y 2100.

  • Por el contrario, dice que las lluvias podrían aumentar en las zonas extremas: un 60% entre Arica y Antofagasta, al igual que entre Aysén y Magallanes, en este mismo período.
  • Paralelamente, afirma que hacia el final de siglo tanto las temperaturas mínimas como máximas subirán en todo el país. Éstas podrían subir entre 4 y 8 grados Celsius en invierno.
  • En el futuro inmediato plantea que habrá cambios en las precipitaciones entre las regiones de Atacama y el Biobío, pero sostiene que las señales de cambio climático indican que las disminuciones en las precipitaciones serán mayores en el futuro mediato (entre 2046 y 2065) que en el inmediato.
  • El estudio llega a estas conclusiones bajo el escenario de cambio climático conocido como RCP8.5, que presenta las posibilidades más desfavorables en términos de emisiones.
  • El estudio que contiene estos resultados se titula “Proyecciones de temperatura y precipitación de cambio climático en Chile basadas en reducción de escala estadística”. Fue publicado en abril de 2020 en la revista Springer Nature y firmado por 5 científicos de la Universidad de Chile, la oficina de meteorología y climatología de Zúrich y la fundación Bionostra.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Corte Suprema de EE.UU. bloquea deportaciones de venezolanos bajo Ley de Enemigos Extranjeros (y los posibles efectos en el caso de Ronald Ojeda)

Desde el 15 de marzo, el gobierno de Trump ha enviado cinco vuelos con deportados -en su mayoría venezolanos- a El Salvador en virtud del acuerdo con el Presidente Nayib Bukele. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para realizar estas deportaciones de migrantes que, según su gobierno, pertenecen a la banda […]

Sebastián Albornoz

Abril 18, 2025

Por qué Semana Santa cambia de fecha cada año (y cuál es el origen de los huevos de pascua)

Esta festividad cambia de fecha de año en año debido a un cálculo lunar que la vincula con el equinoccio de primavera del Hemisferio Norte. De esta forma, la Pascua se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena después de ese evento.

Vicente Browne R.

Abril 17, 2025

Por qué nadie detectó al Bruma antes de su colisión, según informe de ingeniero naval sobre la tragedia en el Biobío

Foto de archivo

Un informe técnico del ingeniero naval Alfonso Kaiser sostiene que la lancha Bruma incumplió medidas clave de seguridad y visibilidad antes del naufragio del 30 de marzo frente al Biobío. No tenía vigilancia activa, luces, AIS ni comunicación radial. Su construcción en madera y el mar agitado la hicieron indetectable incluso para los sistemas tecnológicos […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Qué busca Contraloría en la investigación de 20 vuelos de haitianos a Chile

El director de Migraciones Luis Eduardo Thayer el 12 de abril de 2023 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Contraloría abrió de oficio una “investigación especial” para esclarecer si son legales los vuelos de ciudadanos haitianos que han llegado este año bajo la fórmula de reunificación familiar. Entre las dudas existentes está quién organiza los chárter, si los viajeros se inscriben en el procedimiento de reunificación y si cumplen con los requisitos.

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Cómo el Gobierno se enredó tras la tragedia en el Monumental y el lío en Estadio Seguro

El subsecretario Rafael Collado dijo en la comisión de Seguridad de la Cámara de este miércoles que el jefe definitivo del departamento que sucederá al cancelado plan Estadio Seguro seguirá sin ser nombrado por un tiempo que rehusó precisar. Mientras, se dividirán estas funciones el abogado Rafael Viteri y la socióloga Natalia Silva.