Agosto 22, 2021

Cambio climático en Chile: La sombría advertencia que hizo el informe de la ONU sobre la falta de lluvias y nieve

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El reporte del panel de expertos de Naciones Unidas afirmó que la reducción de las nevadas en la cordillera ha dado lugar a bajas sin precedentes en el caudal de ríos, volúmenes de embalses y niveles de aguas subterráneas, y proyectó que las capas de nieve estacional en los Andes seguirán disminuyendo a medida que el planeta se calienta. Una publicación científica citada en el reporte de la ONU proyecta además una progresiva baja en las lluvias en la mayor parte del país y concluye que las precipitaciones disminuirán en más de un 40% entre Antofagasta y Aysén hacia el 2081.

En qué fijarse: El déficit hídrico se mantiene en el país pese a las lluvias caídas estos días en la zona central, mostrando la naturaleza estructural de la sequía en Chile, de la cual advirtió el último informe sobre cambio climático de Naciones Unidas (ONU).

  • En este contexto es que el gobierno prepara un paquete de medidas para optimizar el aprovechamiento de este recurso, las que por ahora no contemplan el racionamiento del consumo de agua.
  • “En los próximos días vamos a anunciar nuevas medidas para prepararnos mejor para que esta sequía no afecte la calidad de vida de las personas, no afecte la disposición de agua para el consumo humano, no afecte la disponibilidad de agua para la agricultura y otros sectores”, dijo el viernes 20 el Presidente Sebastián Piñera durante una visita a Ñuble. “Llevamos 12 años de la peor sequía en la historia conocida de nuestro país”.
  • La escasez de lluvia y nieve en Chile fue abordada en el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por su nombre en inglés) de la ONU, publicado el 9 de agosto.
  • En sus 3.949 páginas, el reporte incluye 97 menciones a Chile, entre análisis, conclusiones y referencias a las publicaciones científicas y autores de los que se nutrió el estudio.

Qué dice sobre la escasez de lluvia y nieve en Chile: “La reducción de las nevadas en los Andes chilenos y argentinos, que ha dado lugar a bajas sin precedentes en el caudal de ríos, volúmenes de embalses y niveles de aguas subterráneas, ha provocado la sequía hidrológica más grave y duradera (2010-2015) en las zonas semiáridas junto a los pies de los Andes”, sostiene el documento.

  • El reporte precisa que, con un nivel de confianza alto, es posible proyectar “disminuciones en la extensión y duración de la capa de nieve estacional en América del Sur a medida que el clima global continúa calentándose”.
  • Sostiene que, con un nivel de confianza alto también, es posible afirmar que “sobre los Andes subtropicales, el centro de Chile muestra una señal sólida de precipitaciones decrecientes desde 1970”.
  • El informe plantea que hay evidencia recabada tanto de observaciones directas como de hallazgos paleoclimáticos de que al menos un 25% de la disminución de las lluvias en Chile central es atribuible a influencia antropogénica (humana). El principal responsable sería la Oscilación Decenal del Pacífico, que se puede definir como un patrón de variabilidad climática del Pacífico.
  • El reporte detalla que Chile y los ríos de la Patagonia central serán afectados por reducciones de las precipitaciones producto de un factor denominado oscilación antártica (SAM, por sus siglas en inglés).
  • Plantea que, paralelamente, se ha detectado desde la década de 1970 un aumento de temperatura a lo largo de Sudamérica de entre 0,7 a 1 grados Celsius. La excepción a este incremento es un enfriamiento de la costa chilena de cerca de 1 grado Celsius en el mismo período.

Qué esperar para el futuro: Una publicación científica citada en el reporte de la ONU proyecta una progresiva baja en las lluvias en la mayor parte del país, y concluye que las precipitaciones disminuirán en más de un 40% entre Antofagasta y Aysén entre 2081 y 2100.

  • Por el contrario, dice que las lluvias podrían aumentar en las zonas extremas: un 60% entre Arica y Antofagasta, al igual que entre Aysén y Magallanes, en este mismo período.
  • Paralelamente, afirma que hacia el final de siglo tanto las temperaturas mínimas como máximas subirán en todo el país. Éstas podrían subir entre 4 y 8 grados Celsius en invierno.
  • En el futuro inmediato plantea que habrá cambios en las precipitaciones entre las regiones de Atacama y el Biobío, pero sostiene que las señales de cambio climático indican que las disminuciones en las precipitaciones serán mayores en el futuro mediato (entre 2046 y 2065) que en el inmediato.
  • El estudio llega a estas conclusiones bajo el escenario de cambio climático conocido como RCP8.5, que presenta las posibilidades más desfavorables en términos de emisiones.
  • El estudio que contiene estos resultados se titula “Proyecciones de temperatura y precipitación de cambio climático en Chile basadas en reducción de escala estadística”. Fue publicado en abril de 2020 en la revista Springer Nature y firmado por 5 científicos de la Universidad de Chile, la oficina de meteorología y climatología de Zúrich y la fundación Bionostra.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]