Enero 21, 2022

Perfil: Quién es y lo que piensa Maisa Rojas, la nueva ministra de Medio Ambiente

Ex-Ante

Originaria de Temuco y doctora en física de la atmósfera de la U. de Oxford, es considerada una experta internacional en cambio climático. Fue una de las autoras del informe de la ONU que advirtió los eventos de la sequía en el centro del país. Sus redes políticas son transversales. Lideró el comité científico en la COP25 junto a Carolina Schmidt, y trabajó con Ignacio Briones para impulsar cambios que ayudaran a reducir la generación de gases de efecto invernadero en pandemia. “Boric entiende que el cambio climático no es solo un problema ambiental, sino que económico y social”, afirma.

  1. Orígenes y formación académica: María Heloisa Juana Rojas Corradi, 49, independiente, nació en Temuco. Es licenciada en ciencias con mención en física de la U. de Chile y doctora en física de la atmósfera de la U. de Oxford, en Reino Unido. Postdoctorada en la U. de Columbia, EEUU, comenzó a desarrollar el perfil que le ha dado notoriedad en el mundo académico y político, y en los medios: la investigación de cómo ha cambiado el clima en el hemisferio sur en los últimos 25 mil años, y las dinámicas de esa transformación.
  2. Carbono neutralidad: Fue profesora asociada del Departamento de Geofísica de la U. de Chile, donde relató en una reseña que “he desarrollado 2 áreas de investigación principales: paleo clima y cambio climático regional”. Siendo directora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la U. de Chile lideró el comité científico en la COP25, junto a la entonces ministra Carolina Schmidt, para establecer la meta de carbono neutralidad de Chile para el 2050 en industria y minería sostenible, producción y consumo de hidrógeno, edificación sostenible de viviendas y edificios públicos-comerciales, electromovilidad y eficiencia energética.
  3. Informe de cambio climático de la ONU: Fue una de las científicas nacionales que participó, como autora contribuyente, en el reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, publicado en agosto de 2021, que contenía 97 referencias a Chile en sus 3.949 páginas. Entre estas está que los eventos de sequía en el centro del país subirán de uno a 5 cada 100 años, que la escasez de nieve en la cordillera continuará y que las condiciones climáticas favorecerán los incendios forestales. El reporte también advirtió que las tormentas se desplazarán hacia el sur. El documento responsabiliza a la acción humana de estos cambios en el planeta. “El cambio climático es el telón de fondo del siglo XXI”, ha dicho Rojas.
  4. La desigualdad y la pandemia: Durante el primer año de la pandemia vinculó la inequidad de ingresos con la propagación del coronavirus. “No vamos a salir de esto si no resolvemos el problema de la desigualdad”, dijo en junio de 2020 a Radio ADN, dando como ejemplo que no es posible mantener las cuarentenas en una ciudad donde muchos deben salir a buscar el sustento para sus familias.
  5. Electromovilidad: Trabajó con el entonces ministro de Hacienda, Ignacio Briones, para que esa cartera aprovechara la coyuntura de la pandemia para impulsar cambios que ayudaran a reducir a la generación de gases de efecto invernadero. Es una de las mayores impulsoras de la electromovilidad y ha propuesto subsidios para incentivar el cambio de combustibles fósiles a energías limpias. En esta tarea deberá coordinarse con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ente cuyas tareas figura iniciar el cambio de la economía hacia una matriz que considere el cambio climático.
  6. Redes: Los contactos políticos de Maisa Rojas son transversales. A su trabajo con Carolina Schmidt e Ignacio Briones se suman sus vínculos con la centro-izquierda y la izquierda. En marzo de 2018 fue nombrada por la entonces Presidenta Michelle Bachelet como representante de la Presidencia para la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático. Es además directora de Espacio Público.
  7. Apoyo a Boric en segunda vuelta: El 30 de noviembre, Boric presentó sus fichajes para la segunda vuelta, entre los que estaba Rojas. Consultada por su decisión de asumir vocerías en temas medioambientales, dijo a Interferencia que Boric entiende que el cambio climático no es solo un problema ambiental, sino que económico y social. Entender que es un problema transversal y un telón de fondo del siglo XXI, que va a acompañarnos y a definir nuestras posibilidades de desarrollo, eso es lo que me parece más importante”, dijo en esa entrevista. En la segunda vuelta de diciembre fue apoderada de mesa, defendiendo los votos de Boric.
  8. Descarbonizar la economía: Entre 2020 y 2021 ha estado abocada a modelar la recuperación económica post pandemia. La “descarbonización de la economía” es uno de sus principales temas. “Tras la crisis financiera del año 2008 y 2009, los índices (de gases de efecto invernadero) se dispararon. Eso es lo que debemos evitar. Y no tiene que ver con que una desaceleración de la economía sea buena para el medioambiente, sino que debemos lograr que nuestra economía se desacople del uso de energías que producen gases de efecto invernadero”, dijo en una entrevista en Radio Infinita.
  9. Rechazo a Dominga: Se ha mostrado crítica del proyecto Dominga. En agosto lamentó la decisión de la Comisión de Evaluación de Coquimbo de aprobar el proyecto minero y portuario que busca extraer concentrados de hierro y cobre en La Higuera, lo que ha sido criticado por agrupaciones medioambientales por cómo afectaría los ecosistemas del archipiélago de Humboldt. “No es una buena noticia. Tenemos que lograr que el desarrollo del país no siga destruyendo nuestra naturaleza”, dijo a Radio Infinita.
  10. Economía circular: Maisa Rojas es una de las voces más importantes de la economía circular en Chile, que obliga a las empresas a preocuparse de lo que pasará con sus materias primas, productos finales y desechos. Esta modalidad obliga también a las empresas a buscar alternativas de menor daño ambiental al desechar productos.
  11. Apoyo a Cristina Dorador: Este mes respaldó a la bióloga Cristina Dorador para la presidencia de la mesa de la Convención Constitucional, que terminó obteniendo María Elisa Quinteros. “Como científica agradezco profundamente compromiso que Cristina Dorador está teniendo con Chile en la elaboración de la nueva Constitución. Sería muy simbólico tenerla de presidenta en este tramo final y por el rol que la ciencia puede jugar en el devenir de las próximas décadas. Dedos cruzados”, dijo en Twitter antes de que quedara en el camino, diciendo que su nombre no generaba consenso. “Un lujo de ministra de Medio Ambiente, un orgullo”, comentó este viernes Dorador por la misma red social.
  12. Prioridades en su gestión: En una entrevista dada el 14 de diciembre al sitio Interferencia, definió la prioridad de la gestión medioambiental del programa. “Creo que la más importante es la ley de cambio climático; diría que ojalá esté aprobada en este Congreso. Necesitamos un marco general para implementar a gran velocidad la acción”, dijo. “Necesitamos también que el Ministerio de Hacienda entienda estos temas de largo plazo, que ese ministerio se involucre haría una diferencia, que el Estado entienda transversalmente que el cambio climático no es un tema solo de Medio Ambiente”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]