La ofensiva de la CAM y la RMM en el estado de emergencia de Boric: el otro flanco de seguridad de Tohá

Ex-Ante
La ministra del Interior, Carolina Tohá, en una reunión sostenida este jueves al mediodía en La Moneda para analizar una nueva prórroga del estado de emergencia en el sur. Foto: Ministerio del Interior.

La ministra Tohá tuvo su debut en seguridad esta semana con “overoles blancos” lanzando bombas molotov, y escolares saltando torniquetes e interrumpiendo el flujo del Metro, siguiendo lo que parece ser el guion de octubre de 2019. Sin embargo, la quema de camiones del martes, jueves y este viernes ejemplificó el otro foco de seguridad del gobierno. Un catastro de la Multigremial Araucanía mostró que los hechos de violencia en 107 días de estado de emergencia de Boric en el sur subieron un 44% respecto de los registrados en los primeros 107 días de la medida con Piñera. También mostró un incremento de los ataques de los grupos radicales CAM y RMM.


Qué observar. A las 12:20 pm de este jueves, carabineros de la Quinta Comisaría de Curacautín recibieron el llamado telefónico del conductor de un camión. Éste relató que momentos antes había sido detenido por 2 encapuchados que portaban armas largas, cuando avanzaba por la ruta interior R-867, en La Araucanía.

  • Los desconocidos, dijo, viajaban en una camioneta roja y lo hicieron bajar de la máquina. El conductor huyó a pie y escuchó disparos al aire. Luego vio el camión en llamas, contó.
  • El llamado ocurrió mientras la ministra del Interior, Carolina Tohá, mantenía una reunión en La Moneda con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; el director de la Policía de Investigaciones, Sergio Muñoz y el general José Ignacio Nogueira, del Estado Mayor Conjunto.
  • En el encuentro estaba también el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien se refirió luego a cómo reforzarían el estado de excepción constitucional de emergencia que rige desde el 17 de mayo en La Araucanía y las provincias de Arauco y el Biobío en la VIII Región. Este fue denominado “acotado”, puesto que permite el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo de las policías por las vías principales.
  • “Va a haber mayor presencia de equipos de respuesta rápida en más puntos de la provincia de Arauco y en más puntos de la Región de La Araucanía. También, se va a proceder a buscar la adquisición de vehículos blindados intermedios, que permiten el despliegue de fuerzas militares o fuerzas policiales con mayor rapidez de lo que permiten hoy día los vehículos blindados Mowag. Y también hemos tomado decisiones para mejorar la capacidad operativa de los equipos blindados en la zona declarada como estado de excepción”, dijo.
  • Se trataba de la bajada de la directriz entregada por el Presidente Gabriel Boric durante el cambio de gabinete de este martes. Entonces dijo que sus ministros tendrían como prioridad “la seguridad de cada uno de ustedes”.
  • La quema del camión del jueves se sumó al ataque de otro el martes en Lumaco, y al incendio de otras 2 máquinas la madrugada de este viernes entre Los Sauces y Traiguén, en que encapuchados armados habrían obligado a bajar al conductor tras bloquear su paso con una camioneta.
  • Estos ataques se suman al flanco de seguridad en Santiago, con que debutó la ministra Tohá: “overoles blancos” lanzando bombas molotov y escolares saltando torniquetes e interrumpiendo el flujo del Metro, siguiendo lo que parece ser el guion de octubre de 2019.

Estado de emergencia versus estado de emergencia “acotado”. El subsecretario Monsalve también se refirió a los resultados cuantitativos de la aplicación del decreto. Dijo que entre el 18 de mayo y el 4 de septiembre de 2021 ocurrieron 597 hechos de violencia rural, mientras que en el mismo período de este año hubo 327. Es decir, un 45% menos.

  • Los períodos comparados mostraban la diferencia entre un período sin estado de emergencia (en 2021) y otro con la aplicación del estado de excepción acotado. En este marco anunció que se pedirá al Congreso renovar la medida por otros 15 días.
  • Un catastro realizado por la Multigremial Araucanía, que reúne a los sectores productivos del sur, hizo un ejercicio diferente. Comparó los 107 días iniciales del estado de emergencia del gobierno pasado (en que no había restricción de resguardo a las rutas principales) con los primeros 107 días del estado de emergencia de la actual administración. El resultado fue que en el anterior hubo 124 eventos, versus 179 del nuevo.
  • Es decir, los hechos de violencia crecieron un 44% con el estado de emergencia “acotado”, respecto de los registrados con el estado de emergencia sin restricciones.

El aumento de atentados de la CAM y la RMM. Por otra parte, al comparar los 107 días del estado de emergencia “acotado”, con el mismo lapso que precedió al decreto, en el catastro de la Multigremial se observó que los 30 hechos de violencia atribuidos a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), más que duplican los 13 registrados en el período previo.

  • A su vez, los 12 hechos de violencia atribuidos a la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) en este período, cuadruplican los 3 contabilizados en el lapso previo.
  • La CAM es el grupo radical más antiguo del sur y su primer atentado se remonta a la quema de 3 camiones en Lumaco en 1997. Su cofundador y vocero, Héctor Llaitul, está en prisión preventiva desde el 25 de agosto, en el marco de una investigación por infracción a la Ley de Seguridad del Estado. Luego fue capturado su hijo, Ernesto Llaitul, presunto líder de un brazo armado de la CAM.
  • En la presentación de un libro de la CAM en 10 junio en Peñalolén, Llaitul dijo que, a diferencia del “repliegue táctico” que hubo en el estado de emergencia pasado, con éste sintieron “rabia” contra lo que sintieron era una inconsecuencia de un gobierno de izquierda, y que no lo repetirían.
  • “Cuando asume este nuevo gobierno, el ilkull, la rabia, el odio, afloró, y nosotros como dirigentes lo manifestamos; porque el discurso anterior era buscar una solución política de altura, diálogo, pero lo primero que hacen es acceder a la presión del fascismo, de la derecha económica y nos vuelven a meter los militares en el Wallmapu”, dijo.
  • La Resistencia Mapuche Malleco (RMM) es asociada por las policías a la Comunidad Autónoma de Temucuicui. El werkén de esa comunidad, Jorge Huenchullán, se declaró en agosto de 2021 en “clandestinidad política” luego de que se ordenara su prisión preventiva en el marco de una investigación por tráfico de marihuana y porte ilegal de armas y municiones.
  • Miembros de esa comunidad son investigados por el fallido ingreso de marzo a Temucuicui de la entonces ministra del Interior, Izkia Siches, quien fue recibida con un auto quemado bloqueando un camino de tierra y disparos al aire. Su comitiva, entonces, retrocedió.
  • El presidente de la Multigremial Araucanía, Patricio Santibáñez, dijo este jueves que “si quiero resolver la violencia tengo que ir a los lugares donde está ocurriendo (…) y no restringirlo a ciertas áreas, porque lo que va a ocurrir es que en éstas probablemente no haya delitos, pero va a haber en otras”.
  • También valoró la detención de Llaitul como un “avance” en la desarticulación de la CAM y destacó la necesidad de presentar querellas para construir casos en contra de los grupos radicales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]