No es fácil resistir estos números… Desde los máximos históricos hasta hoy, el S&P 500 acumula una baja del -19%, el Dow Jones pierde un -12.5% y el Nasdaq Composite va en -36%. Este último, entró en la categoría de “bear market” o mercado del oso, concepto usado cuando la caída es superior al 20% de su máximo. El S&P 500 está a un paso de cruzar esa línea.
Pero como dijo Warren Buffet “la cualidad más importante de un inversionista es el temperamento, no la inteligencia” y el mercado da lecciones que casi siempre conducen a lo mismo: es clave conocer tu perfil de riesgo, ser paciente, acumular experiencia y contar con buena asesoría.
Pese al fuerte rebote de hoy, Wall Street terminó la semana en rojo, acumulando en el caso de Dow Jones una caída en los últimos 5 días de -2.14%. Nasdaq (que este viernes subió un 3.18%) promedió en la semana un -2.80% y el S&P 500 perdió en la semana -2.41%
¿Qué viene para los mercados? Es difícil anticiparse, pero al menos vale la pena prepararse. Para Bank of America, el colapso actual de las criptomonedas y el Nasdaq está al nivel de la burbuja puntocom y de la crisis subprime.
Reflejo de lo anterior es el índice VIX, bien conocido como el “índice del miedo” que mide la volatilidad esperada en los próximos 30 días. A inicios de semana, estuvo en los 33 puntos, zona de riesgo e incertidumbre.
EEUU. Esta semana habló Jerome Powell. Luego de ser confirmado para un segundo mandato como Pdte de la FED, dijo que la Reserva Federal “insistirá con nuevos aumentos de 50 puntos base en sus dos próximas reuniones”. Agregó que “no está considerando activamente” un alza de 75 pbs. lo que dio algo de calma al cierre de esta semana.
Cripto crush. Semana dura para las criptomonedas. El alza de tasas por parte de los bancos centrales lleva a que muchos inversionistas busquen refugio en activos menos riesgosos que las criptomonedas. Eso, sumado al descalabro del proyecto Luna configuró una semana difícil que encontró algo de calma este viernes.
Elon Musk. Qué sí, qué no… El hombre más rico del mundo tiene a los accionistas de Twitter con el corazón en la mano. Luego de anunciar a través de la red social que la operación de compra de la compañía estaba “temporalmente en pausa”, las acciones cayeron hasta un -24% en el premarket. Horas más tarde, matizó su opinión y dijo seguir “comprometido con la adquisición, pero el daño ya estaba hecho.
Europa. Las bolsas europeas terminaron este viernes con alzas superiores al 2% y finalizaron la semana en terreno positivo, luego de cinco semanas en rojo.
China aparece abierto a flexibilizar sus estrictos lockdowns. Las autoridades se comprometieron a apoyar la economía y en Shanghai anunciaron que comenzarán a abrir tiendas y a aumentar el transporte durante este mes. Las bolsas reaccionaron positivamente y también cerraron este viernes con alzas.
Chile. Siguiendo al resto de los mercados, la bolsa local subió con fuerza este viernes. El IPSA terminó 2.90% en los 4.850 puntos, con Latam liderando las ganancias al subir 26.49% hasta los $400. Las acciones de SQM-B subieron más de un 9% y llegaron a los $71.500
Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.
El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.
La entidad monetaria liberó su informe periódico sobre la percepción de las empresas acerca de la economía. Se mantiene la incertidumbre, pero la gran mayoría de las firmas encuestadas reajustó los salarios de sus trabajadores tanto o más que el IPC.
Los desafíos que plantea la descarbonización, que si bien aparentan corresponder a asuntos de los cuales nos ocuparemos en el futuro, realmente requieren de atención inmediata, ya que retrasar la salida de operación de las centrales carboneras tendrá consecuencias en el cambio climático que serán muy difíciles de revertir. Debemos actuar rápido.
Juan Luis Castro (PS), próximo presidente de la Comisión de Salud del Senado, tuvo una última reunión con el Ministerio de Salud hoy viernes. Habrá dos proyectos de ley que se presentarán en marzo. Asegura que “nadie está buscando dejar caer a las isapres”.
Las firmas que explotan litio (SQM y Albemarle) aportaron en conjunto más que toda la gran minería privada del cobre. Esos recursos extraordinarios deberían ser computados de un manera ad hoc, demanda el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).