Mayo 13, 2022

La guarida del oso. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

Un mercado bajista puede ser intolerable para los inversionistas. Por lo mismo, muchos venden cuando los precios caen y compran cuando los precios suben.


No es fácil resistir estos números… Desde los máximos históricos hasta hoy, el S&P 500 acumula una baja del -19%, el Dow Jones pierde un -12.5% y el Nasdaq Composite va en -36%. Este último, entró en la categoría de “bear market” o mercado del oso, concepto usado cuando la caída es superior al 20% de su máximo. El S&P 500 está a un paso de cruzar esa línea.

Pero como dijo Warren Buffet “la cualidad más importante de un inversionista es el temperamento, no la inteligencia” y el mercado da lecciones que casi siempre conducen a lo mismo: es clave conocer tu perfil de riesgo, ser paciente, acumular experiencia y contar con buena asesoría.

Pese al fuerte rebote de hoy, Wall Street terminó la semana en rojo, acumulando en el caso de Dow Jones una caída en los últimos 5 días de -2.14%. Nasdaq (que este viernes subió un 3.18%) promedió en la semana un -2.80% y el S&P 500 perdió en la semana -2.41%

¿Qué viene para los mercados? Es difícil anticiparse, pero al menos vale la pena prepararse. Para Bank of America, el colapso actual de las criptomonedas y el Nasdaq está al nivel de la burbuja puntocom y de la crisis subprime.

  • De acuerdo, al director de Estrategia de BofA, Michael Hartnett, citado en Bloomberg, estamos cerca del piso. “La definición de verdadera capitulación es cuando los inversionistas venden lo que aman”, tal como está ocurriendo con Apple, según el estratega.
  • Las acciones tecnológicas han experimentado la mayor ola de venta en lo que va del año. Hasta el miércoles habían salido US$1.1 billones de este sector.

Reflejo de lo anterior es el índice VIX, bien conocido como el “índice del miedo” que mide la volatilidad esperada en los próximos 30 días. A inicios de semana, estuvo en los 33 puntos, zona de riesgo e incertidumbre.

EEUU. Esta semana habló Jerome Powell. Luego de ser confirmado para un segundo mandato como Pdte de la FED, dijo que la Reserva Federal “insistirá con nuevos aumentos de 50 puntos base en sus dos próximas reuniones”. Agregó que “no está considerando activamente” un alza de 75 pbs. lo que dio algo de calma al cierre de esta semana.

  • Inflación EEUU no dejó conforme a los inversionistas, sobre todo por el alto IPC subyacente que estuvo por encima de lo esperado.
  • Aumentaron las peticiones al subsidio de desempleo a 203 mil (se esperaba 195 mil).
  • Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan se ubicó en 59.1 puntos, más bajo de lo esperado… una mala revisión para un indicador valorado por los analistas.
  • Gasolinas en EE.UU. llegaron a un precio récord.

Cripto crush. Semana dura para las criptomonedas. El alza de tasas por parte de los bancos centrales lleva a que muchos inversionistas busquen refugio en activos menos riesgosos que las criptomonedas. Eso, sumado al descalabro del proyecto Luna configuró una semana difícil que encontró algo de calma este viernes.

  • El Bitcoin -la más popular de las criptomonedas- cayó esta semana más de un -20% y acumula en el año una caída de -39%.
  • Coinbase, la plataforma de exchange de criptomonedas, señaló que en caso de bancarrota los usuarios perderían sus criptomonedas lo que cayó pésimo en los inversionistas.

Elon Musk. Qué sí, qué no… El hombre más rico del mundo tiene a los accionistas de Twitter con el corazón en la mano. Luego de anunciar a través de la red social que la operación de compra de la compañía estaba “temporalmente en pausa”, las acciones cayeron hasta un -24% en el premarket. Horas más tarde, matizó su opinión y dijo seguir “comprometido con la adquisición, pero el daño ya estaba hecho.

  • Twitter terminó plano, pero acumula en la semana una caída del -18.2%
  • Tesla llegó a subir un 5.7% con la idea que Musk se retracte de comprar la red social.

Europa. Las bolsas europeas terminaron este viernes con alzas superiores al 2% y finalizaron la semana en terreno positivo, luego de cinco semanas en rojo.

  • La producción industrial de la zona euro cayó en marzo un -1.8%.
  • Guerra en Ucrania. Producción de trigo caerá un tercio en comparación con el año pasado.
  • Negociaciones en la UE por al bloqueo al petróleo ruso están entrampadas. Hungría se ha convertido en el principal obstáculo al señalar que sería “una bomba atómica” para su economía.

China aparece abierto a flexibilizar sus estrictos lockdowns. Las autoridades se comprometieron a apoyar la economía y en Shanghai anunciaron que comenzarán a abrir tiendas y a aumentar el transporte durante este mes. Las bolsas reaccionaron positivamente y también cerraron este viernes con alzas.

Chile. Siguiendo al resto de los mercados, la bolsa local subió con fuerza este viernes. El IPSA terminó 2.90% en los 4.850 puntos, con Latam liderando las ganancias al subir 26.49% hasta los $400. Las acciones de SQM-B subieron más de un 9% y llegaron a los $71.500

  • Latam Airlines informó que este mes completará cuatro meses de recuperación, luego del fin de las cuarentenas, y proyecta una operación de pasajeros de hasta un 73% respecto de igual mes de 2019 (pre pandemia). Buenas perspectivas para la compañía que se reconocen en el mercado. Además, tal como lo anunció ayer MSCI, Vapores ingresaría al índice en el próximo rebalanceo a ejecutarse el 31 de mayo. Hoy subió un 4.04% y figuró dentro de las cuatro más transadas junto con SQM-B, Chile y Falabella.
  • El cobre llegó este jueves a su mínimo del año al llegar a los US$4.09, pese a que el viernes recuperó algo de terreno, lo que empujó al dólar a bajar de los $860.

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Socio Líder de Auditoría, PwC Chile.

Junio 17, 2025

El desafío de construir confianza. Por Fernando Orihuela

Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.

Economista y Director de Riesgo Financiero de PwC Chile

Junio 13, 2025

Bitcoin: Entre el M2 y las ondas de Elliott. Por Patricio Jaramillo

Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.

Ex-Ante

Junio 13, 2025

¿Se justifica hoy la aplicación del pilar contracíclico? Por Christian Larraín

La instauración de este cargo en 2023 atenta incluso contra el espíritu de un RCC neutral, que sigue siendo reducir la prociclicidad del crédito, ya que en este caso apuntaría a reforzar la debilidad del ciclo crediticio actual.