Qué observar. La condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) volvió a revivir a 13 días del plebiscito de salida de la propuesta de nueva constitución y con una ofensiva de la oposición acusando una intervención de carácter político electoral de la administración Boric.
La intervención de Cataldo. La semana pasada fue el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana (Comunes), quien en entrevista con radio Pauta puso el tema en la agenda al sostener que “vamos a presentar un proyecto que va a terminar con el CAE”. “Va a traer también un plan de condonación al CAE como fue el compromiso”, añadió.
Las precisiones de Hacienda. La noche del domingo, en Tolerancia Cero, Marcel dijo que la iniciativa no estaba contemplada en el llamado Pacto Fiscal, y que la condonación del CAE implica “una cifra sustantiva y si se va a estar proponiendo un nuevo sistema de financiamiento universitario, habrá que hacerse cargo de resolver los problemas que quedaron del sistema antiguo”.
El flanco oficialista. En el oficialismo no todos están de acuerdo con haber levantado el tema. El presidente de la Juventud Socialista, Allan Álvarez, sostuvo este fin de semana en El Mercurio que “hay que ajustar expectativas. Condonar implica que las deudas que hoy existen en personas naturales dejen de existir, pero eso no es entrar a un Excel y que alguien borre una casilla. Alguien tiene que pagar, y ese es el Estado. Y creo que no están actualmente los recursos para hacerlo y, además, proponer a la ciudadanía un pacto fiscal con este fin, dudo que vaya a flotar”.
A cuánto asciende la deuda. Un documento de Horizontal, el centro de estudios ligado a Evópoli, calcula que si la medida fuera universal -abarcando a las 1.112.378 personas que lo han solicitado el CAE- el costo fiscal de la iniciativa alcanzaría los US$11.270 millones, un equivalente a 3,7% del PIB.
También puede leer: Fin al CAE: FA aumenta presión para que Boric priorice la condonación de la deuda en la agenda educativa (y pone en aprietos al Presidente)
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.
El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]