Marzo 28, 2024

Juan José Obach y anuncios por litio: “Se consolida una visión de desarrollo de la industria con control estatal”

Vicente Browne R.

Este martes el Gobierno entregó nuevas definiciones respecto a la explotación y desarrollo de la industria del litio. Los anuncios se dan un año después de que el Ejecutivo presentara la Estrategia Nacional. El director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, cree que “se está apostando por un control estatal que no necesariamente va a redundar en devolverle la competitividad a Chile en el mercado del litio” y que hace falta más convicción “en la palanca del sector privado para desarrollar el mercado”.


-¿Qué te parecen las definiciones que anunció el Comité de Litio y Salares del Gobierno?

-Si bien es un avance conocer más medidas sobre la estrategia del litio, esto más que una estrategia comprensiva son anuncios a cuentagotas. Lo que escuchamos ayer es una clasificación de salares y una invitación a inversionistas a declarar interés por 26 de ellos, pero debemos recordar que llevamos más del 50% del gobierno y se debe avanzar mucho más rápido.

Estas son decisiones unilaterales del gobierno y aquí no se ve sentido de urgencia. En la comparación internacional del 2016, Chile era uno de los principales productores mundiales y hoy Australia duplica nuestra producción y las proyecciones al 2027 nos sitúan en el cuarto lugar por debajo de Argentina. Entonces cada día que pasa perdemos competitividad y esta estrategia no nos va a ayudar a retomar el liderazgo, y no hay sentido de urgencia.

-En el tema de los salares estratégicos se confirma que los dos salares más importantes van a tener participación mayoritaria del Estado. ¿Qué te parece?

Con el anuncio se consolida una visión de desarrollo de la industria con control estatal mayoritario. O sea, los dos salares estratégicos, Atacama y Maricunga, contienen el 75% de las reservas de Chile. Y aquí se está apostando por un desarrollo de una industria en donde el Estado tenga un control mayoritario. Lo que es una visión anacrónica sobre cómo tenemos que ver hoy en día las políticas de desarrollo productivo.

Las políticas de desarrollo productivo modernas se anclan en el principio de que los privados son el motor de la economía y el Estado concurre con apoyos concretos para suplir alguna falla de mercado o de coordinación. Y eso en esta estrategia no lo vemos. Todavía hay un sesgo importante en situar al Estado como el ente que tenga el control mayoritario sobre un producto, pero nos estamos desenfocando de la función objetivo que debería ser maximizar la producción de litio de manera sostenible.

-También anunciaron que habrán proyectos liderados por empresas del Estado, donde el Gobierno encomienda a Codelco, en el caso del salar de Pedernales, y a Enami, en el caso de los salares Grande, Los Infieles, La Isla y Aguilar. 

-Al dejar a Codelco y a Enami como los dos actores estatales, de facto se está sepultando la idea de una Empresa Nacional del Litio. Pero surgen muchas dudas. Lo primero va a ser el interés de los privados en asociarse con una empresa como Enami. Recordemos que esta es una empresa que operacionalmente no es rentable.

-El gobierno también habló de los proyectos administrados por inversionistas privados, aquí se están dejando 26 salares. ¿Qué certezas hay para los interesados y qué puede significar en la práctica su administración? 

-Primero, destacar lo positivo: el Estado está haciendo un llamado a privados a ser parte de este mercado. Pero faltan elementos. Ayer se pudo haber anunciado, por ejemplo, cuál es la información que pondrá el Estado sobre estos 26 salares para que las empresas hagan un buen due diligence. Eso hoy en día no está, es solamente una invitación. Entonces, falta más información del Estado, faltan más elementos para evaluar si efectivamente estas futuras licitaciones van a ser atractivas o no.

Y recordemos que aquí se está abriendo solo un 25% del mercado, si lo ves como reservas potenciales de estos 26 salares. La mayor cantidad de reservas están en el Salar de Atacama y en Maricunga. El ministro Marcel también mencionó que el objetivo acá era diversificar los actores de la industria local. Y ahí también tengo dudas, porque el objetivo debería ser maximizar la producción de manera sustentable. Entonces, también queda la duda de cuáles van a ser los criterios de esas licitaciones.

-¿Qué ocurrirá con las pertenencias mineras que hay en algunos de estos salares?

-Hay una gran interrogante en cómo van a operar los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) con las pertenencias mineras que actualmente existen sobre esos salarios.

-¿Se debe perseverar en la idea de que sea concesible el litio?

-El Gobierno insiste en mantener el carácter no concesible del litio, lo que es un error. Si queremos avanzar con decisión, abrir este mercado y que ingresen nuevos actores deberíamos partir por remover el carácter no concesible del litio.

Si bien es positiva la invitación a privados, todavía quedan por remover muchas dudas para entregar más certidumbre a los inversionistas.

La señal más potente que podría dar el Estado sería declarar el litio concesible, tal como lo es el cobre, y de esta manera despejar esa incertidumbre legal que hoy día es muy grande.

-¿Cómo ves la invitación a los inversionistas nacionales y extranjeros? ¿Se requiere mayor convicción?

-Hace falta más convicción en la palanca del sector privado para desarrollar el mercado. Se está poniendo demasiado énfasis en un control estatal sobre los salares más estratégicos, y estamos olvidándonos de que las políticas industriales modernas se basan en el impulso privado.

Hoy en día se está apostando por un control estatal que no necesariamente va a redundar en devolverle la competitividad a Chile en el mercado del litio.

-¿Consideras que los anuncios de ayer ratifican el control estatal de la estrategia nacional del litio?

-Sin duda. Con lo de ayer se consolida una visión de desarrollo de la industria con control estatal.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Quién es Lázaro Calderón, el CEO e hijo del fundador que lidera el repunte de Ripley

A sus 60 años, Lázaro Calderón representa la continuidad de un proyecto que nació como tienda de ropa en la calle Estado, en el centro de Santiago, y que hoy tiene ingresos por más de US$ 2 mil millones. De perfil bajo pero con fuerte influencia en el negocio, el heredero del holding fundado por […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Embajada de China responde cuestionamientos de EE.UU. a proyecto astronómico en el norte de Chile

Embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile se refirió a un artículo de Ex-Ante que aborda cuestionamientos que realizó EEUU a un proyecto de la U Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, el que de acuerdo a altas fuentes Gobierno, el Ejecutivo canceló. “Ciertos países mantienen cientos de bases militares en el […]

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.

Directora de evidencia de Pivotes

Marzo 14, 2025

Ciclo electoral: ¿Cómo crearemos mejores trabajos? Por Elisa Cabezón

Esperemos que en esta campaña electoral dejen de escucharse propuestas que encarecen la contratación, y comencemos a escuchar con fuerza medidas que la faciliten, aliviando la frustración laboral de miles de chilenos.

Marcelo Soto

Marzo 14, 2025

Paola Assael y caso Cariola: “La victimización se percibe como una estrategia para eludir a la justicia”

La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]