Marzo 2, 2022

José Miguel Vivanco, ex director de Human Rights Watch: “Putin podría ser juzgado por crímenes de guerra”

Marcelo Soto

José Miguel Vivanco, ex director de Human Rights Watch, aborda la decisión del fiscal de la Corte Penal Internacional de abrir una investigación por crímenes de guerra en Ucrania. “Se ha logrado corroborar el uso de armas de racimo, que están estrictamente prohibidas”, sostiene.


-¿Putin ha cometido crímenes de guerra?

-Toda la información que ha  surgido de esta invasión deliberada, no provocada, por parte de Putin, refleja que se estarían cometiendo crímenes de guerra. Porque se están atacando objetivos civiles. Pero más aún: Human Rights Watch (HWR) ha logrado corroborar el uso de armas de racimo, que están estrictamente prohibidas como munición de guerra. El solo hecho de usar bombas de racimo es un crimen de guerra.

-¿Por qué son tan dañinas?

-Se llaman de racimo porque en la medida que se acercan al objetivo se multiplican en pequeñas bombas. Y no tienen capacidad de precisión. Es absurdo hacer una operación quirúrgica de ataque con armas como esas. La principal obligación jurídica de cualquier conflicto armado es proteger a la población civil y distinguir entre combatientes y no combatientes. Al usar estas armas se estarían cometiendo crímenes de guerra en este instante, que son únicamente responsabilidad de Rusia. Esto es gravísimo.

-Putin rompió otra regla internacional: invadió a otro país.

-Lo que estamos viendo no está permitido por las reglas actualmente en vigencia después de la Segunda Guerra Mundial. El hecho de que un país invente propaganda, invente una tesis, y decida invadir a otro Estado soberano y hacer uso de la fuerza, eso está prohibido. Es lo que hizo Stalin y lo que hizo Hitler.

Aquí lo que ha habido es un fragrante y descarado uso de la fuerza ilegal, lo que constituye un crimen de agresión por parte de Rusia. Lamentablemente Rusia no ha ratificado el Tratado de Roma, que es el que crea la Corte Penal Internacional. Rusia no es un Estado que esté obligado por el Tratado de Roma. Ucrania tampoco lo ha ratificado.

-¿Es decir, no podría hacerse un proceso en la Corte?

-Sin embargo Ucrania, en febrero de 2014, en una comunicación directa a la Corte Penal Internacional en La Haya, le solicitó que abriera una investigación y así le dio jurisdicción a la Corte Penal por violaciones como crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en territorio de Ucrania. Pero la solicitud es amplia y le da atribuciones a la Corte Penal no solo para investigar hechos del pasado sino también del futuro.

-¿Abre una ventana para que Rusia sea juzgada?

-Eso es súper trascendental porque el fiscal de la Corte Penal, Karim Ahmad Khan,  acaba de anunciar que en virtud de esa declaración de Ucrania interpreta que él tiene jurisdicción para investigar lo que está ocurriendo ahora en Ucrania.

-¿Aunque Rusia no reconozca la competencia de La Haya?

-Da igual, porque la fiscalía no tiene jurisdicción para investigar casos en Rusia, pero sí tiene jurisdicción para investigar crímenes de guerra y de lesa humanidad que se pueden estar cometiendo en Ucrania. Ojo con este punto: la Corte Penal apunta a los máximos responsables.

-¿A Putin?

-Eso es por definición. La Corte Penal Internacional está diseñada para investigar y castigar siempre, en cualquier circunstancia, a quienes han sido los máximos responsables de crímenes de guerra o de lesa humanidad, los peores crímenes concebibles. No son cualquier violación a los DDHH, sino de casos en los que haya evidencia de genocidio o crímenes de guerra, que es precisamente lo que está ocurriendo en Ucrania. Tienen que hacer un examen de los hechos, es una tarea muy compleja, pero no apuntan al soldado raso. Lo que cuenta es la responsabilidad de las máximas autoridades y este caso estamos hablando nada menos que de Putin.

-¿Podría ser juzgado?

-Por supuesto, no cabe duda alguna, podría ser juzgado. El fiscal de la Corte dice que abrió una investigación en la medida en que los crímenes de guerra se cometan en Ucrania. Además, advierte que su obligación jurídica no solo es investigar a los rusos, sino a todas las partes que están operando en Ucrania. Obviamente el agresor es Rusia, hay evidencia que fuerzas rusas estarían cometiendo crímenes de guerra.

-¿Se han sumado países a la denuncia?

-El propio fiscal dice que esta investigación la está abriendo él, pero cualquier Estado que haya ratificado el Estatuto de Roma, puede solicitarle que abra un proceso. Si hay un Estado que solicita a la fiscalía que haya una investigación te puedes saltar pasos burocráticos y avanzar a nuevas etapas que permiten armar una investigación. Te permite ganar mucho tiempo.

En un hecho sin precedentes, 38 países han exigido a la Corte Penal Internacional que investigue los crímenes de guerra de Rusia. Esto es algo histórico y una pésima noticia para Putin.

-De todos modos, Putin es un Presidente al que la justicia internacional le da un poco lo mismo.

-¿Qué pasa si el fiscal de la Corte formalmente acusa a Putin como responsable de crímenes de guerra, y ordena su extradición? Dirán: el tipo es un dictador, se va a reír. Es posible, pero ya Rusia está aislada, con sanciones que no tienen precedentes. La moneda ha perdido un 40% de su valor.

En ese escenario, ¿de qué vale una acusación del fiscal imputándole a Putin y a generales la comisión de crímenes de guerra? Mientras Putin siga gobernando como dictador, con poderes absolutos, tal como ejerce en Rusia desde hace 20 años, él podrá ignorar una decisión de esta naturaleza.

Pero el estigma que representa para Rusia ser gobernada por alguien que está acusado de crímenes de guerra, es enorme. Desde el punto de vista del desprestigio del país y el aislamiento de Rusia es un tema letal. Probablemente pueda significar el comienzo del fin de Putin.

-¿Hay fracturas en el Kremlin por la guerra?

-Él ya está en problemas muy serios a nivel interno. Toda la información indica que ya hay discrepancias fuertes internas sobre esta invasión y sobre la guerra contra Ucrania. Súmale a eso las consecuencias de las sanciones económicas y también el que puedan ser Putin y sus generales investigados por crímenes de guerra.

La sanción es el presidio: el máximo responsable en una prisión. Y eso puede afectar no solo a Putin sino a los generales, que tienen responsabilidad de mando.

-¿Confía en que sean juzgados?

-Tarde o temprano, estos próceres terminan rindiendo cuentas. Yo mismo participé en una misión que fue a Belgrado al final de la guerra de la ex Yugoslavia. Fui a Serbia, nuestra tarea era reunirnos con el presidente de la época, con el propósito de persuadirlos de que entregaran a Milosevic, el ex dictador acusado de crímenes de guerra.

La presión internacional contra Serbia logró que lo entregaran a un tribunal internacional creado para juzgar crímenes en la guerra de la ex Yugoslavia. Milosevic terminó en prisión en 2001, finalmente murió cinco años después. Lo importante es que un tipo todopoderoso intocable finalmente terminó siendo juzgado.

Estos no son ejercicios académicos. Es una realidad. Esto no es como la Comisión Interamericana de DDHH de la OEA. Nada que ver. Aquí se juzga la responsabilidad penal individual.

-¿Cómo es la situación de DDHH en Rusia?

-Rusia está dirigida por un dictador desde hace 20 años, la libertad de expresión es muy limitada, es un régimen autoritario que persigue a los disidentes. Se fabrican cargos contra los opositores, porque los tribunales no son independientes.

-Putin ha acusado a Ucrania de apoyar a grupos neonazis.

-Toda la información que existe sugiere que son grupos minúsculos, el 1 por ciento. El presidente Zelensky, que tiene el 70% de aprobación, es judío. Por lo cual este cuento de Putin que está librando a Ucrania de los nazis es un total disparate. De hecho, es tal la fabricación que ayer los rusos atacaron un museo del Holocausto, que destruyeron totalmente. Es cuento.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.