El dato. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre aumentó en 1% mensual. Es el mayor incremento mensual desde agosto (1,2%).
UF. La Unidad de Fomento aumentará casi $350 entre el 10 de diciembre de 2022 ($34.875,17) y el 9 de enero de 2023 ($35.212,56). Así, tres días antes de Navidad superará los $35 mil. Dado que en enero pasado la UF partió en $31 mil, durante 2022 la habrá subido en 4 mil pesos. La UF es la unidad de medida con que se reajustan dividendos hipotecarios, arriendos y una serie de contratos en la economía.
Racha cortada. Debido al salto en el IPC, la inflación acumulada en un año (noviembre de 2022 respecto de noviembre de 2021) cortó su racha bajista de septiembre y octubre. Ahora llegó a 13,3%. Es el octavo mes consecutivo con una inflación anual en dos dígitos.
Persistencia. En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, publicado un par de horas después del boletín del INE, el Banco Central alerta acerca de la persistencia inflacionaria. "Las expectativas de inflación siguen altas. Las medidas a dos años plazo persisten por sobre 3%, aunque con alguna moderación en el margen", dice el reporte.
Productos. El IPC toma una canasta representativa del consumo de los chilenos. El INE pondera los productos según su importancia en esa canasta, por lo que un alza del valor del pan -masivo en el menú diario- es mucho más relevante que el incremento del manjar.
Efecto político. El incremento en una variedad de ítems de alta sensibilidad social abre un nuevo desafío sobre el ministro de Hacienda, Mario Marcel. El Gobierno está trabajando en una propuesta que sirva de paliativo en el incremento de los precios, pero que no sería la reedición del IFE. Marcel ha dicho que lo importante es que la medida sea oportuna. El plazo político obliga a actuar durante el primer trimestre del 2023, de modo que se pueda contrarrestar la presión de sectores liderados por diputados del Partido de la Gente o del Partido Humanista para forzar un sexto retiro.
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.