Bencina, pan, carnes y agua inyectan la mayor presión inflacionaria en un año y la UF perfora los $35 mil

Eduardo Olivares
El precio del pan ha aumentado en 28% en noviembre de 2022 respecto de igual mes de 2021

Los productos más demandados por los chilenos provocaron la sorpresa del IPC de noviembre: subió 13,3% en 1 año (1% mensual). La UF superará los $35 mil antes de Navidad.


El dato. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre aumentó en 1% mensual. Es el mayor incremento mensual desde agosto (1,2%).

  • La cifra tomó por sorpresa al consenso del mercado, que incluso había rebajado a 0,4% sus proyecciones de inflación de noviembre en la más reciente revisión. En octubre el mercado también había sido sorprendido, pero en sentido contrario. Ahora ninguno de los 50 operadores financieros consultados por la encuesta respectiva del Banco Central anticipó una inflación de 1% para noviembre.

UF. La Unidad de Fomento aumentará casi $350 entre el 10 de diciembre de 2022 ($34.875,17) y el 9 de enero de 2023 ($35.212,56). Así, tres días antes de Navidad superará los $35 mil. Dado que en enero pasado la UF partió en $31 mil, durante 2022 la habrá subido en 4 mil pesos. La UF es la unidad de medida con que se reajustan dividendos hipotecarios, arriendos y una serie de contratos en la economía.

 

 

Racha cortada. Debido al salto en el IPC, la inflación acumulada en un año (noviembre de 2022 respecto de noviembre de 2021) cortó su racha bajista de septiembre y octubre. Ahora llegó a 13,3%. Es el octavo mes consecutivo con una inflación anual en dos dígitos.

  • Los economistas miran también el dato del IPC subyacente; es decir, aquel que excluye productos con precios más volátiles como alimentos y combustibles. Se denomina IPC SAE (SAE: sin alimentos ni energía) y tampoco fue halagüeño: subió 0,7% mensual y 9,5% anual.

 

 

 

Persistencia. En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, publicado un par de horas después del boletín del INE, el Banco Central alerta acerca de la persistencia inflacionaria. "Las expectativas de inflación siguen altas. Las medidas a dos años plazo persisten por sobre 3%, aunque con alguna moderación en el margen", dice el reporte.

Productos. El IPC toma una canasta representativa del consumo de los chilenos. El INE pondera los productos según su importancia en esa canasta, por lo que un alza del valor del pan -masivo en el menú diario- es mucho más relevante que el incremento del manjar.

  • Ex-Ante tomó los valores de los 55 productos que más incidieron en el IPC anual de noviembre. Es decir, son bienes o servicios que combinan una alta ponderación y que además tuvieron un incremento en su precio que contribuyó a elevar más la inflación general.
  • El valor de la bencina (gasolina) aumentó en casi 39% en un año; el del pan, en 28%; pollo, 45%, y carne de vacuno, 17%. El agua potable anotó un incremento anual de casi 21%.

 


Efecto político. El incremento en una variedad de ítems de alta sensibilidad social abre un nuevo desafío sobre el ministro de Hacienda, Mario Marcel. El Gobierno está trabajando en una propuesta que sirva de paliativo en el incremento de los precios, pero que no sería la reedición del IFE. Marcel ha dicho que lo importante es que la medida sea oportuna. El plazo político obliga a actuar durante el primer trimestre del 2023, de modo que se pueda contrarrestar la presión de sectores liderados por diputados del Partido de la Gente o del Partido Humanista para forzar un sexto retiro.

  • El Banco Central ha recordado en el nuevo IPoM cómo dos tercios de la inflación que padeció el país en 2021 se debió a factores internos, provocados por la alta liquidez que provino tanto de las transferencias fiscales (IFE) como de los tres retiros previsionales aprobados por el Congreso.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.